Metodología: «Aprender haciendo», aplicado al estudio de los SIG (1)

Aprender haciendo, «learning by doing» en inglés,  es una metodología de aprendizaje de raíz constructivista donde el acento está puesto en el aprendizaje versus las posiciones de tipo conductivistas donde el tilde está puesto en la enseñanza.

En la práctica, puede verse como una inversión del proceso enseñanza-aprendizaje tradicional. En vez de la secuencia habitual que vá de la teoría a la práctica (Teoría → Práctica)  se invierte el proceso (Práctica →Teoría).

1. ¿Porqué?

Una realidad que no se puede obviar es que una persona aprende:

  • El 20 % de lo que ve
  • El 20% de lo que oye
  • El 40 % de lo que ve y oye
  • El 80 % de lo que vivencia o descubre por si mismo
(Fuente: National Training Laboratories, 1977)
 

En el mismo sentido, se dice:

  • ¡Dímelo y quizás me olvide!
  • ¡Enséñame y lo recordaré!
  • ¡Involúcrame y le entenderé!

Esta realidad  y verdad de pero-grullo nos anima a adoptar el método de aprender haciendo al estudio de los SIG y aplicar la metodología de trabajo para acercarnos a dicha forma de aprender.

2. Guía del Método

El método considera las siguientes etapas o proceso de aprendizaje:

  • Experiencia/Vivencia.
  • Análisis de la experiencia (¿Qué pasó?, ¿Cómo fue la experiencia?)
  • Lecciones aprendidas. Construcción de conocimientos.
  • Aplicación a futuro, generalización, proyección a futuro.

Experiencia/Vivencia

Realizar la experiencia, hacer el trabajo recomendado. Sentir y vivir la experiencia son las características de esta etapa.
Equivocarse, corregir, hacer de nuevo, mejorar, repetir el ciclo hasta lograr los objetivos del trabajo es la meta.
Como pasos previos a la actividad se pueden diagramarse las siguientes actividades:

  • Recolección de información
  • Provisión de los recursos para realizar la experiencia
  • Búsqueda de información básica
  • Realizar lecturas de guía
  • Buscar ejemplos similares.

Análisis de la Experiencia

El análisis de la experiencia comprende, entre otras, dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué nos pasó?, ¿Qué sentimos?
  • ¿Cómo fue la experiencia? Que hicimos bien y en que nos equivocamos.
  • ¿Cuáles son los errores cometidos?
  • ¿Cuáles son las virtudes de lo realizado?
  • ¿Qué haría diferente si tuviera que repetir la experiencia de nuevo?
  • ¿Qué reflexiones merece mi trabajo?
  • ¿Qué retro-alimentación de mis compañeros y de los profesores obtuve?

Lecciones aprendidas. Construcción de los conocimientos

La idea de esta etapa es pasar del plano práctico al plano teórico y conceptual. Construir conceptos y encontrar significados es el objetivo de esta etapa. Preguntas que facilitan esa construcción son:

  • ¿Qué aprendí?
  • ¿Qué conceptos, ideas, conocimientos puedo agregar a los que tenía anteriormente sobre el tema?

Buscar información formal en apuntes y libros sobre el tema. Comparar. Re-formular la
experiencia en base a la teoría es un buen trabajo que se puede realizar.

Aplicaciones a futuro, Generalización de la experiencia.

Si tuviera que recomendar a otro que hacer, ante una experiencia similar, ¿Qué le diría? ¿Cuáles son las advertencias que le daría? ¿Cuáles son los recaudos a tener en cuenta luego de lo aprendido: ¿Qué precauciones tomaría para repetir la experiencia en trabajos similares o  parecidos ¿Cómo utilizaría, generalizaría en otro proyecto y aplicaría lo aprendido?.

Una buena metáfora de esta etapa es responder a la pregunta: ¿Y ahora qué?

3. Conclusiones

Como experiencia, mencionamos que muchas veces consideramos suficiente el primer paso. Al respecto recordamos un dicho que describe que pasaría si solo nos quedamos con esta etapa:

“Experiencia no es lo que nos pasó, sino aquello que hacemos con lo que nos pasó”.

Es decir, un análisis y reflexión retrospectiva  como la propuesta, es lo único que nos llevará a un aprendizaje significativo.

Nota: Este artículo es el primero (1) de una serie.

27 comentarios en “Metodología: «Aprender haciendo», aplicado al estudio de los SIG (1)”

  1. Que grandioso encontrar estos espacios, enriquecen, fortalecen y coayudan a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, le comento estaba investigando esta metodología, pero con mucho reselo, ahora encuentro que argumenta la facilidad, lo dinámico y por ende muy significativo para aplicar los conocimientos hacia los chicos. Gracias continuaré fomentando estas acciones. excelente año.

    Le gusta a 1 persona

    1. Interesante, concreto y pertinente la forma de abordar la estrategia de Aprender haciendo. Me gustaría compartir otros artículos de ese meimo perfil con Ud.
      Pedro

      Le gusta a 1 persona

      1. Hola,
        Me interesa el tema de aprender haciendo, especialmente en los resultados que ya ha aportado en algunos campos.
        Estoy desarrollando un proyecto de formación en logística con esa metodología.
        ¿Tiene algún otro artículo o información sobre el tema? (como el 80% de retención frente al 40%)
        José Manuel

        Le gusta a 1 persona

      2. Aprender haciendo es parte de la metodología constructivista, se trata de poner el acento en el aprendizaje mas que en la enseñanza. No cabe dudas que es el camino a tomar. Busque por ese lado, busque en aprendizaje basado en proyectos, y póngalo en juego. Se presentan problemas, no estamos acostumbrados, seguimos con la inercia del método conductista pero lo resultados que se obtienen son notables.

        Me gusta

  2. Hay un dicho que dice: «La práctica hace al experto» Claro que la teoría sirve, pero la práctica es fundamental.
    Un abrazo.

    Me gusta

  3. Hola, buenas noches profesor José.
    Me gustó mucho su estudio. Quería preguntarle respecto a la fuente que utilizó (Fuente: National Training Laboratories, 1977), existe un libro en linea que pueda utilizar para citar dicho libro? o estudio?
    le agradezco de antemano su respuesta.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola amigo, gracias por su interés.

      A continuación le comento sobre las fuentes del post.

      El escrito está basado principalmente en aprendizajes y apuntes que realicé en un curso sobre facilitación realizado en Argentina por FocoPymes y la GTZ (Ver CEFE).

      La cita del «National Training Laboratories» es puntual del párrafo que la antecede. Si no mal recuerdo, la recogí de internet (seguramente un post de Facebook que debe haber puesto un amigo).

      Suerte…..

      Me gusta

  4. Hola José María!

    Te sorprenderá leer mi comentario, seguramente.
    Pues sí, ha pasado mucho tiempo desde nuestra última comunicación.
    Aquella fué cuando me inscribí como tu alumno en eso de «bloguear» y tristemente no he avanzado… se me fué el tiempo en otras cosas y todos los días lo lamento.
    Así que para retomar fuerzas me vine a buscar tu blog y me llevé la linda sorpresa de encontrar este post sobre el «aprender haciendo» aplicado al estudio de los SIG!
    tremenda alegría para mí! porque eso me genera la energía que ando buscando!

    Estoy tratando de ponerme a trabajar en esto, que me interesa mucho y sobre lo que te había pedido ayuda, así que espero poder «perseguirte» un poco.

    Espero que todo ande bien para vos!

    salú!

    Me gusta

      1. Gracias José María!
        Mirá mi blog, encontré cómo importar el otro (el de blogger) y se vino todo! exceptuando los reproductores de música.
        Ahora todo está acá, solamente debo reorganizarlo.
        Ya iré avanzando.
        salú!

        Me gusta

  5. Excelente, me parece que sí.

    Entonces mi pregunta es, considera usted, que mediante el aprender haciendo, se aprende mejor que las clases magistrales? sea cual sea la cátedra que se imparta?

    Me gusta

    1. Pienso que son dos modos diferentes. No es uno u otro. Es uno y otro. También pienso que hay disciplinas que se adaptan mejor a una u otra metodología. También pienso que hay una cuestión de infraestructura, por ejemplo nuestras aulas, en general, están diseñadas para una clase magistral. Hay que probar, de a poco, y evaluar resultados. Lo que estoy seguro, y quizás sea la mayor dificultad, es que hay que romper la inercia de la educación tradicional conductista. Nuestros alumnos son espectadores y pasar a ser actores de su propio aprendizaje y no es un tema menor.

      Un saludo cordial, pruebe, haga, hay que darse la oportunidad de equivocarse, aprender con el error, sacarse de encima el monstruo de la culpa.

      José

      Me gusta

  6. Hola Buenas Noches José María Ciampagna, me gustó su punto de vista sobre el Aprender Haciendo. Considero también que la mejor manera de aprender es enseñar bajo la metodología aprender haciendo. Mi especialidad es sobre el Marketing, como podría aplicarla para una materia de marketing?

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Elianne:

      Muchas gracias por su comentario. Quiero decirle que de marketing conozco poco y nada. Dentro de ese contexto, me imagino que iniciaría con plantear a los alumnos la confección de un proyecto de marketing para una determinada empresa.

      José

      Me gusta

  7. Mientras más experiencias puedan tener los estudiantes, mientras más se encuentren en contacto con el mundo que los rodea, todo el proceso de enseñanza aprendizaje será óptimo. Los alumnos y alumnas estarán mejor preparados para aprovechar las oportunidades que se les presentan y a su vez podrán asumir nuevos retos. La práctica debe enriquecer nuestro trabajo pedagógico, debe ayudar a los alumnos a encontrar algo que a ellos les interese de verdad. Por ejemplo no basta con decirles «cuiden las plantas niños, no les saquen las hojas a las flores». Lo más interesante y pertinente sería organizar un pequeño proyecto de aprendizaje que los ayude a valorar y cuidar las plantas de su entorno. Las teorías son buenas, pero la práctica refuerza muchos conceptos, nos ayuda a entender mejor, afianza más nuestros conocimientos, nos vuelve seguros y sobre todo nos ayuda a perfeccionar lo que ya sabemos hacer.

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario