¿Qué temas enseñar hoy (2015) en un curso sobre Sistemas de Información Geográfica / Territorial?

En marzo comienza un nuevo año lectivo en Argentina. Es la hora de revisar el programa del curso «Sistemas de Información Territorial» como todos los años. Y entonces caben las preguntas: ¿El contenido será el mismo que el  anterior? ¿Se debe proponer nuevos temas?, ¿No es necesario incorporar otros tópicos propios del cambio tecnológico y que quizás merezcan pensarse para una materia adicional?.

Es que la tecnología cambia muy rápido, la nube es omnipresente,  y deberíamos tratar de estar al día. Además nos preguntamos: ¿Son sólo cambios tecnológicos los que debemos incorporar?.

En el presente artículo analizamos someramente estos problemas dentro del contexto de un curso de SIG/SIT para la carrera de Agrimensura.  Lo hacemos porque imaginamos que las mismas preguntas y respuestas serán de utilidad y referencia a otros contextos similares en otros lugares geográficos. O, por ejemplo, en carreras hermanas como las de geografía, arquitectura (planeamiento urbano), etc. También lo hacemos con la esperanza de que otros docentes, egresados y alumnos presenten sus pareceres, se sumen  y podamos ampliar nuestro criterio limitado.

Estado actual

Si bien advertimos a los alumnos que los SIG/SIT son una temática en permanente evolución, abierta, joven y cambiante todos los años y que deben seguir estudiando más allá del presente curso. Hoy seguimos el siguiente esquema o hilo conductor en su desarrollo:

  • Sistemas
  • Sistemas de Información (SI)
  • Sistemas de Información Geográfica (SIG)
  • Sistemas de información Territorial (SIT)

Los dos primeros puntos nos ayudan a encuadrar el tema e ir incorporando en forma jerárquica las propiedades de la teoría de sistemas y los sistemas de información —en particular su automatización por medio de la tecnología Informática— a los SIG.

Luego se desarrolla, en extenso temas propios de los SIG. Los puntos sobresalientes a tratar a manera de resumen son:

  • Introducción
  • Naturaleza de los datos geográficos
  • Estructuras de datos vector y raster. Bases de datos.
  • Análisis geográfico y procesamiento de datos raster y vector
  • Uso de software SIG y de BD.
  • Campos de Aplicación

Por último introducimos el concepto de Sistemas de Información Territorial y desarrollamos el tema especialmente. Los SIT son específicos para usuarios del Catastro —tema central de la agrimensura—. Aclaramos que nosotros los agrimensores tenemos el role de actores principales en los sistemas de información parcelarios o territoriales y su gestión.

Además, se desarrollan específicamente temas de tele-detección, geo-referenciamiento con técnicas GNSS, sistemas de referencia, precisiones de las mediciones en la captura de datos y su calidad.

Desde el punto de vista metodológico buscamos, además de la enseñanza de los conocimientos de la teoría, orientar el aprendizaje a la adquisición de técnicas y los cambios actitudinales por medio del desarrollo de un proyecto (metodología vinculada al aprender haciendo). Para vuestro conocimiento la materia es semestral con 8 horas semanales entre teoría y práctica.

El problema

El problema que advertimos es que los SIG no se agotan en los puntos mencionados. Temas como las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) son claves para tener una visión actual. De hecho, hace tiempo, más allá de los programas formales, hemos ido incorporando paulatinamente este tópico. Pero hay más.

A continuación mencionamos algunos temas que, entre otros, consideramos importantes de enseñar:

  • WEB mapping
  • Geo WEB
  • SIG WEB

WEB mapping, en español cartografía WEB, es hoy una nueva forma  de cartografía que  contiene conceptos de SIG por detrás,  pero no comprende técnicas como el análisis geográfico. Esta cartografía se encuentra on line en la web y permite crear y usar mapas.  Cabe la pregunta; ¿Se debe incorporar este tema al curso actual de SIG o debe formar parte de otros cursos de cartografía y/o dibujo topográfico? La cartografía WEB (digital y distribuida en internet) cumple con las respuestas habituales de información que encontramos tradicionalmente en la cartografía general y temática en soporte papel.

La Geo WEB quizás sea totalmente novedosa.  Hablamos de GEO WEB como una serie de servicios que permiten las nuevas tecnologías. Por ejemplo los servicios basados en ubicación (ver LBS). Otro ejemplo es el geotagging que permiten situar y vincular imágenes a lugares en mapas en internet , entre otros.

En la senda de la GeoWEB y/o el WEB mapping, se puede discutir  si es correcto o no a futuro, incorporar los conceptos de neo-geografía o crowdsourcing.

Por último, los SIG WEB, que parecieran ser una extensión y adaptación  de las capacidades SIG al entorno de trabajo de internet. Las   ventajas de comunicación de internet se agregan a las del SIG desktop  promoviendo su uso en entornos corporativos y con resultados de aprovechamiento en redes sociales.

A estos temas, y de no menor importancia, debemos sumar los permanentes cambios en los métodos de captura de datos espaciales para incorporación en los SIG/SIT. Estamos hablando de  imágenes  de alta resolución ubicados en satélites, de fotogrametría cercana  por medio de sensores montados en drones, y la convergencia de las imágenes provenientes de sensores remotos con los datos SIG. También de la incorporación de una nueva dimensión «z» (de 2D a 3D) en las estructuras de datos y el procesamiento correspondiente. Por último agregamos métodos de captura de datos láser, cartografía móvil, etc.

También destacamos la importancia del tratamiento de los problemas de orden no técnico, como los psico-sociales ligados a la gestión e implantación de nuevas tecnologías en entornos institucionales complejos.

La solución

Parece natural dividir la materia en dos partes. Una primera básica y otra avanzada, las dos de carácter obligatorio. También podemos pensar en mantener  la materia tal como está, y agregar cursos opcionales para ir cubriendo la temática. Quedan también estudiar la posibilidad de ir trabajando estos y otros temas en grupos especiales de desarrollo tecnológico. Como podrán observar, entiendo que existen soluciones para mejorar.

La preocupación es como romper la inercia. Cómo cambiar la visión actual de la carrera centrada en la mensura para seguir agregando temas geomáticos. Y claro está, cómo superar los problemas presupuestarios siempre magros.

Como diría una amiga en Facebook; «Todos sabemos que cambios hacer», el problema radica en: «Cómo cambiamos nosotros».

1 Comment

  1. Hoy en día resulta obsoleto pensar en la mensura como eje central de nuestra profesión. La ciencia avanza a pasos agigantados y las camadas de nuevos profesionales que van apareciendo pertenecen indiscutiblemente a un mundo tecnológico del que la agrimensura no puede quedar excluida. Parecería más exacto relacionarla con la palabra compuesta geoservicio: el servicio define de manera abarcativa las múltiples aplicaciones que tiene nuestro saber, mientras que el prefijo geo alude hoy a un concepto que no cesa de evolucionar. En ese sentido, me atrevo a afirmar que las nuevas generaciones tienen un handicap respecto de quienes pertenecemos a la vieja escuela, pues aprenden la agrimensura desde un mundo tecnológico que les resulta natural, y están preparados para acoger los cambios de una manera menos traumática que nosotros. Qué nos cabe entonces a «los viejos» para que «no nos coman los piojos»? Aggiornarnos todo lo posible, abrir nuestras mentes a un futuro que sucede YA: enfrentar el reto de continuar vigentes, involucrarse y participar para actualizar las currículas, de modo que estén a la altura de los tiempos que corren y -más que nunca- trabajar en equipo, aprendiendo los unos de los otros. La sociedad lo exige, la Universidad lo espera: hagámosnos cargo y aceptemos este desafío demostrando que somos los profesionales que decimos ser.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s