En los siguientes párrafos quiero hacer una breve síntesis de los temas principales abordados en el transcurso del XI Congreso de Nacional y VII Latinoamericano de Agrimensura realizado los días 2 al 5 de mayo del 2012 en la Ciudad de Carlos Paz, Córdoba , Argentina.
Se trata de informar los temas que están en la palestra en estos tiempos reflejados en la actividad del Congreso. Cómo suele suceder, se presentaron respuestas a preguntas formuladas en anteriores congresos, y se plantearon nuevas preguntas para que el futuro resuelva.
Aquí los temas:
Catastro en 3D. ¿Una necesidad catastral a corto término? Seguramente será una componente a considerar en los catastros y registros en los próximos años. La razón de ser del 3D la encontremos, quizás, en la complejidad de las nuevas ciudades donde los derechos de propiedad deben expresar relaciones espaciales complejas mas que las tradicionales 2D (x, y). Una autopista, un subterráneo, conductos, etcétera a diferentes niveles plantean distintos intereses y derechos cambiantes a considerar en el desarrollo de la tercera dimensión (z). Queda la pregunta: ¿Será necesario en un futuro próximo cambiar la unidad de medida de metro cuadrado a metro cúbico?.
Nueva definición de parcela. En consonancia con lo anterior será necesario cambiar la definición de parcela. Necesitamos explicitar en los títulos los límites en altura.
Registración de la informalidad. En varias presentaciones se observó preocupación por la registración de los derechos informales o fuera de la consideración de lo que expresamos como formalidad hoy. Nuevos procedimientos deberán ser considerados en el futuro próximo. Parece ser que en el mundo la informalidad supera, en número de parcelas, largamente a las formales. ¿Será esta situación también nuestro problema?
Crowd sourcing. Junto a las necesidades de registración de la informalidad quizás merezcan consideración metodologías que consideren la posibilidad de fuentes no profesionales o informales conocidas como fuentes crudas. Queda el desafío del control y asegurar un mínimo de calidad para este tipo de fuentes de datos alternativo.
Planeamiento territorial. Se presentaron varios trabajos que hacen realidad la participación de los agrimensores en temas de planeamiento urbano. Pareciera que la preocupación por un desarrollo sostenible ha calado fuerte en algunos agrimensores. Lograr el equilibrio de intereses contradictorios entre el desarrollo económico, el cuidado del medio ambiente y la lucha por combatir la pobreza es un problema de todos y los agrimensores tenemos mucho que decir. Esperamos que esta tendencia incipiente se profundice en más labores efectivas y que nuestras escuelas profundicen el conocimiento y desarrollo profesional en esa área.
La tierra dinámica. Si era suposición o teoría, hoy es una realidad medible. La tierra tiene un comportamiento dinámico. ¿Este comportamiento afecta o no afecta nuestros trabajos de mensura?, ¿Cuando las afecta y cuando nó?. Son preguntas que debemos responder en lo inmediato. Con seguridad afectan las coordenadas globales determinadas con sistemas de posicionamiento satelital (GPS , hoy GNSS) . La solución se perfila en considerar sistemas de referencia mejores que consideren la variable tiempo en las mediciones. Estaciones permanentes activas versus pasivas son la clave. No podemos obviar que el disparador de este tema es el terremoto de Chile.
Altimetría con GPS. Asistimos a varias presentaciones que nos muestran metodologías y avances para ir considerando con mayor tranquilidad la bondad de las mediciones GPS y GNSS para las mediciones altimétricas. Auspiciosos avances sobre el tema.
Cambios en la legislación. Varias presentaciones y talleres nos informaron sobre los cambios de legislación. Podemos dividir el tema en dos partes:
a) La aplicación de la ley nacional de catastro 26209 estuvo presente en varias presentaciones y observamos cada ves mas claridad los «como» de su aplicación.
b) La posibilidad de la aprobación de un nuevo Código Civil y su incidencia en nuestra actividad genera nuevos cambios y preocupaciones. Fueron también temas de análisis de varios profesionales dedicados a estos temas de Agrimensura legal que afectan la actividad profesional en forma directa.
Nuevo instrumental. Quedo evidente que el instrumental GPS y GNSS no es más novedad. Seguramente hubo novedades en cuanto a nuevas prestaciones, pero no son ya las estrellas de primera magnitud como fueron antes. Ntrip merece una especial mención como metodología de uso práctico, económico y también de moda. La consideración de estrella tecnológica del congreso quizás se la lleve los escanners laser para hacer relevamiento.
Georreferenciación. Deberíamos decir georeferenciación de mensuras en particular pero no quiero circunscribir a las mensuras el tema de la georeferenciación. Si destacar que en la nueva ley de catastro se habla explicita mente de la georeferenciación en su artículo referido a los elementos principales de la parcela . A continuación transcribimos el artículo:
ARTICULO 5º — Son elementos de la parcela:
I. Esenciales:
a) La ubicación georeferenciada del inmueble;
b) Los límites del inmueble, en relación a las causas jurídicas que les dan origen;
c) Las medidas lineales, angulares y de superficie del inmueble.
II. Complementarios:
a) La valuación fiscal;
b) Sus linderos.
Dichos elementos constituyen el estado parcelario del inmueble.
Catastro autosustentable. Claramente en otros países se considera al catastro una fuente de recursos importante para el fisco. Se habla de la relación costo/beneficio favorable para los inversores en tecnología catastral. ¿Lo vemos de esta manera los agrimensores?. Parece ser que en la agrimensura rioplatense los aspectos jurídicos se llevan la prioridad. Mas, muchos extranjeros presentes mencionaron positivamente estos aspectos locales y admiten que somos una referencia y están deseosos de aprender de nosotros. La pregunta inmediata que me hago es:¿Nosotros estamos dispuestos de aprender de ellos y de sus visiones?.
Unitarios y Federales. Aunque parezca exagerado plantear en estos términos, algo de eso sucedió en el Congreso. La nueva ley de ordenamiento territorial y la restricción de venta de tierras a extranjeros por medio de un registro especial en ese sentido pareciera recrear las antiguas luchas entre unitarios y federales. ¿El poder central parece haber cometido un error en reeditar antiguas controversias ? No tengo la respuesta exacta, pero hubo percepciones del tipo en la gente del interior que no fue consultada en los temas mencionados.
Congreso nacional e internacional. En el Congreso había gente proveniente de otros países como ser: Holanda, Paraguay, Perú, Colombia, Uruguay, República Dominicana, Brasil, y seguramente otros países. Destaco como tema importante todas las ricas conversaciones y comparativas realizadas sobre los procederes y experiencias de la Agrimensura en las diferentes culturas.
Por supuesto estoy seguro que debe haber otros temas que no he considerado, como así tambien algunos de los temas planteados merecen ser ampliados o fórmulados en forma diferente. Bien, queda abierto el debate para que otros participantes expresen su opinión.
Estoy seguro que otras opiniones y pareceres bonificaran este post.
Muy interesante la sintesís ,nos da un panorama muy claro de lo sucedido en el congreso; Me gratifica mucho ingresar a su blog
Me gustaMe gusta
Demasiado lindo todo…
Me gustaMe gusta