Teodolitos ópticos WILD

Los teodolitos ópticos WILD, en sus versiones T1, T2, T3 y T4  fueron un icono del instrumental topográfico y geodésico de una época. Confiables, precisos, durables, eran los mejores exponentes de la tecnología óptica y mecánica suiza.

También un teodolito WILD T1 fue el primer teodolito donde entre en contacto con la medición de ángulos. Fue en Ceres, Provincia de Santa Fe, en 1967. Trabajando en las comisiones de campaña del IGM (hoy IGN) de reconocimiento de cadenas de Triangulación. Recuerdo al Sr. Faciano (jefe de la comisión),  los suboficiales Serbluck y Carrizo y el inefable Farías  (ayudantes)  luchando conmigo para que aprendiera a usar estos aparatos.  En esos tiempos trabajaba y cursaba la carrera de abogacía en la UBA.  A poco tiempo, deje mis estudios legales definitivamente y  empecé a estudiar Agrimensura en la Universidad de Morón.

La foto del teodolito WILD que ilustra este artículo la he sacado en la Campaña Geodésica de la UBA  años después en Mendoza.

Esta vieja imagen, ¿Cuantos recuerdos trae?

.

Teodolito WILD
Teodolito WILD

6 Comments

  1. Estimado Profesor: Soy Nicolas Perez de Mendoza estudiante de la carrera de Ing en Agrimensura. Desearía poder contactarlo porque necesitaría apuntes específicos de la cátedra de Geodesia 2. Espero sus comentarios.

    Me gusta

  2. ¡Y, si! la diafanidad que tenían esas ópticas y el campo visual que abarcaban eran muy superiores a la que traen las estaciones totales de hoy. La claridad de la óptica de los Zeiss, tanto Oberkochen como Jena era insuperable. No obstante, yo sigo agradecido a Jacinto, mi viejo WILD T1AE, con el que tantos trabajos realizamos. Me acuerdo que cuando lo compré venia dentro del supositorio para elefantes pero sin el espejo de iluminación y le moldeé uno con silicona y resina epoxi, hasta que años después pude conseguir uno original. La idea que acabó con la claridad fue meter el haz del distanciómetro en el eje de colimación, lo que da toda una idea de integración, pero ¡Andá a apuntarle! Las condiciones de definición, enfoque, iluminación, etc, influyen mucho al asegurar la correcta bisección. No por eso dejo de reconocer que las Estaciones Totales se llevan las palmas a la hora del trabajo cotidiano, Pero la nostalgia igual te ronrronea.

    Me gusta

  3. Es tan, pero tan bueno ese teodolito, que lo seguimos usando para dar clases en la UNC. Hace 10 años que soy ayudante de Topografia 1 y 2, y son la referencia para aprender el uso y metodos de medicion de angulos. Su optica es excelente, ninguna estacion total nueva que he usado, tiene esa nitidez en la imagen.
    Al ser completamente mecanicos, se pueden hacer algunas reparaciones.
    Su sistema de lectura a coincidencia, es otra caracteristica de este teodolito.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s