…. Y sí, una tenaza la usamos para sostener, prender, agarrar, arrancar o extraer clavos, cortar alambre, pero también la podemos usar para clavar.
Sin embargo la primeras funciones mencionadas son las primarias. Clavar es accesoria, no es apropiada, para clavar usamos un martillo.
En este artículo revisamos el principal uso de un Sistema de Información Geográfica; sus funciones primarias.
Para ello nos valemos de tres importantes personalidades que han marcado la ruta a seguir, ellos son David Rhind, Scott Morehouse y Stan Aronoff
David Rhind (1964), en una famosa lista presente en numeroso libros, nos dice que un SIG se usa para responder los siguientes tipos de preguntas:
- Localización ………………………… ¿Qué hay en…. ? -Refiere a preguntar por las características de un lugar concreto.
- Condición ……………………………. ¿Dónde sucede que.. ? -Refiere a el cumplimiento o no de una o más condiciones impuestas al SIG.
- Tendencias …………………………. ¿Qué ha cambiado desde…? -Realiza una comparación entre distintas situaciones (momentos) temporales del mismo espacio geográfico.
- Rutas …………………………………… ¿Cuál es el camino óptimo …?
- Pautas ………………………………… ¿Qué pautas existen..? -Detección de configuraciones espaciales.
- Modelos ……………………………… ¿Qué ocurriría o sucedería sí ….? -Generación de modelos a partir de simulación de fenómenos.

.
Scott Morehouse menciona que un SIG brinda información Geográfica para:
- Dar soporte a la vida diaria de los usuarios (mapa tradicional)
- Procesos de construcción de decisiones
- Mejorar los flujos de trabajo

.
Por último, de Stan Aronoff tomamos que el paradigma de los SIG ronda alrededor de cuatro cuestiones indispensables de los datos geográficos:
- Georreferenciación
- Geocodificación
- Topología
- Tiempo
Con Georreferenciación refiere a dar una ubicación a un elemento (feature) de la geografía en un marco de referencia geográfico (Por ejemplo; latitud, longitud y altura en un sistema de referencia global) .
Con Geocodificación indica que a un elemento georreferenciado se le vincula otra información no espacial. Esta información suele estar presente en un SIG en forma de atributos (Por ejemplo: datos de variables alfanuméricas).
Con Topología indica que las entidades geográficas están, tienen o están sujetas a propiedades topológicas. Por ejemplo; relaciones de inclusión, vinculación, o vecindad espacial.
Con Tiempo refiere que la información tiene una fecha o período de tiempo de validez.
Cabría agregar que de Aronoff tomamos las propiedades estructurales a diferencia de los dos primeros autores que nos hablan de funcionalidades, pero estas propiedades componentes de la información geográfica luego definen las preguntas que se le pueden solicitar al sistema.
Ahora cabe preguntarse:
¿Siguen vigentes estas pautas de estos tres maestros?.
Mi opinión es: «Siguen siendo válidas», quizás nuevas características sumen y agreguen otras posibilidades a las de responder preguntas geográficas.
Pero estas ideas básicas, nos guían para elegir un SIG en su verdadera y mas adecuada utilización.
Definitivamente los SIGs cada día se consolidan más,y lo planteado por los autores viene a reafirmar que sin importar cambios y años los SIGs seguiran siendo aplicación que gusta a más y más profesionales.
Me gustaLe gusta a 1 persona