«Sabemos creer que nuestra biblioteca es una colección de libros que dicen algo sobre nosotros porque han sido elegidos en absoluta libertad. Sin embargo no es así. Sólo hemos elegido entre un repertorio ya determinado: aquello que es accesible en un cierto tiempo y un cierto espacio. En la construcción de ese repertorio jugaron fuerzas políticas, económicas, sociales, históricas y culturales; cada época decide para sí que cosas deben ser publicadas y cuales no. Los lectores a veces nos olvidamos.»
(Parte del artículo: «Detrás de escena», hablando del libro de Alejandro Dujovne, escrito por Eugenia Almeida, suplemento «Ciudad Equis», diario «La voz del Interior» , 8 de enero del 2015)
«…. Y reflexiona sobre estos asuntos en un blog, un formato que muchos dan por muerto, pero que en realidad depuró sus formas. Es decir, se mantienen aquellos que tienen algo que decir mas allá de la firma. Para el resto de las cosas está Facebook, Twitter o Instagram, en el que muchas veces el emisor importa más que el mensaje (o directamente es el mensaje).
(Parte del artículo: «La lengua popular» hablando del libro de Martin Zariello, escrito por José Heinz, suplemento «Ciudad Equis», diario «La voz del Interior» , 8 de enero del 2015)
Estas dos citas me llevaron a reflexionar sobre que tipo de mensaje se transmite y en que contexto se habla en los blog.
Las respuestas que encuentro son:
- La escritura y lectura es directa: «Van del autor al lector; sin intermediarios».
- Solo es necesario algún conocimiento de tecnología para publicar. No existe una infraestructura de soporte. A veces, de difícil o condicionado acceso.
- Los autores de este medio de comunicación prefieren el contenido a la forma. En general los blogs son expresiones de lo que pensamos, sin filtros editoriales. Son expresiones auténticas.
- A diferencia de Facebook y otro tipo de redes sociales, lo escrito tiene permanencia en el tiempo.
- La audiencia o público es menor. Hay que ganar permanentemente al lector.
- A diferencia del libro, los escritos son de difusión. No son de fondo; como para explayarse en un tema. Sin embargo, no es menor considerar que, para resumir, se debe saber y hacer un considerable esfuerzo de síntesis.
Por último, como pueden suponer: «Viva el Blog»