En marzo del 2009 en Washinton DC, USA, se realizó una conferencia que reunió a mas de doscientos expertos sobre el tema: “Land Governance in Support of the Millennium Development Goals”, organizada por la FIG [1] y el Banco Mundial.
El segundo título de la conferencia fue: “A New Agenda for Land Professionals”.
En las paginas de la FIG, www.fig.net ; Stig Enemark, Robin McLaren y Paul van der Molen publicaron los resultados de la conferencia citada bajo la publicación número 45 de esta institución.
En función de los temas tratados en esa conferencia y la correspondiente publicación, decidí traducir el resumen ejecutivo de esta última, quizás tarde en el tiempo, en virtud de que se identifican cuestiones importantes que debemos considerar incluir en una agenda de temas para nuestra profesión. A continuación presento la traducción mencionada.
Como siempre, advierto que no es una traducción profesional y los remito, ante las dudas que puedan surgir, al documento original.
Resumen Ejecutivo
«Land Governance in Support of The Millennium Developmet Goals»
Governanza del Territorio como soporte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
«A New Agenda for Land Professionals»
Una nueva Agenda para los profesionales del territorio
—Desafíos Globales
El siglo 21 amaneció cuando el mundo se enfrenta a problemas globales de cambio climático, escasez de alimentos y combustibles en estado crítico, degradación ambiental y desafíos vinculados a desastres naturales y un crecimiento contínuo de la población mundial actual de 6,8 mil millones a 9000 millones estimados para el año 2040, dónde más de 60 % de esa población será urbana. Es decir una presión excesiva sobre los recursos naturales del mundo.
Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio[2] (ODM) constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y las instituciones desarrolladas más importantes para apoyar la mitigación de estos problemas globales. Los primeros siete objetivos se refuerzan mutuamente y están dirigidas a reducir la pobreza en todas sus formas. El último objetivo —Fomentar una asociación mundial para el desarrollo— trata de los medios para alcanzar los siete primeros. Estos objetivos están ubicados ahora en el centro de la agenda mundial.
—La gobernanza del territorio en apoyo a la Agenda Global
La gobernanza del territorio trata de las políticas, los procesos e instituciones por el cual la tierra, la propiedad y los recursos naturales son gestionados. Esto incluye decisiones sobre el acceso, los derechos, el uso, y el desarrollo de la tierra. La gobernanza del territorio es básicamente acerca de determinar y poner en práctica políticas de tierras sostenibles y establecer una fuerte relación entre las personas y el territorio. Hablar sobre la gobernanza del territorio es fundamental para lograr el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza y, por tanto, un componente clave en soporte de la agenda mundial, establecido por la adopción de los ODM. La contribución de la comunidad de profesionales de la tierra en forma global es vital.
Medidas para la adaptación al cambio climático serán necesarias integrar en las estrategias de reducción de la pobreza para garantizar un desarrollo sostenible. La perspectiva del manejo del territorio y el papel del componente operacional de los sistemas de administración de tierras, necesitan por tanto de apoyo político y reconocimiento en el más alto nivel.
—La Conferencia
La conferencia involucró a 200 expertos internacionales invitados y fue organizada conjuntamente por la FIG y el Banco Mundial con el objetivo general de hacer hincapié en la importancia del papel de la gobernanza del territorio en la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la respuesta a los nuevos retos globales. Las respuestas se clasifican en los siguientes seis temas de la conferencia:
El tema de la gobernanza del territorio para siglo 21 se centró en la adaptación y mejora de nuestros enfoques para aproximarnos a que la gobernanza del territorio sea más sensible y apoye a estos nuevos desafíos y para hacer a las partes interesadas plenamente conscientes de incentivos para adoptar este cambio de paradigma. La buena gobernanza del territorio no sólo debe controlar y gestionar el uso eficaz del espacio físico, sino también debe ser integrado para garantizar resultados económicos y sociales sólidos. El marco de evaluación de gobernanza del territorio del Banco Mundial proporciona a los países una oportunidad para evaluar y mejorar sus enfoques actuales para enfrentar estos desafíos globales, especialmente el cambio climático. La gobernanza del territorio tiene que ser más democratizada mediante el desarrollo de herramientas para todos los interesados a participar y formar asociaciones en la formulación de políticas, la ejecución y el seguimiento de todo dentro de plazos más realistas. La comunidad internacional también debe proporcionar servicios de orientación y las herramientas de evaluación de los contratos para mitigar los riesgos para los países que negocien contratos internacionales de adquisición de tierras llamada: ‘farmlands grab‘.
El tema de: La construcción de sistemas de administración de la tierra sostenibles, bien gobernados (SAT) enfatizó el papel de los SAT en la provisión de una infraestructura para la implementación de políticas de tierras y las estrategias de manejo de la tierra en apoyo del desarrollo sostenible. Los SAT deben evolucionar y ser alineados con las necesidades actuales de un país a través de los requisitos definidos en un marco de política de tierras. Los SAT son más eficaces cuando se gestionan como un negocio y tienen un modelo de financiación sostenible basado en un modelo de negocio robusto. Las primeras inversiones en infraestructuras de posicionamiento pueden obtener beneficios significativos en una amplia gama de aplicaciones terrestres. Sin embargo, se estima que sólo algunos SAT están totalmente operacionales y funcionan razonablemente bien en unos 30 países y principalmente localizados en países occidentales. Por lo tanto, el apoyo fundamental de los SAT en el logro de los ODM es de gran preocupación.
El tema de: Asegurar la tenencia social a la población más pobre abordó la necesidad de asegurar la tenencia para los pobres rurales y de un (1) billón de habitantes de tugurios en todo el mundo; alcanzando 1,4 billón en 2020 si no se toman medidas correctivas. Los sistemas de catastro y registro de tierras convencionales no pueden proporcionar seguridad de la tenencia de la gran mayoría de los grupos de bajos ingresos. Es imperativo que desarrollemos nuevos enfoques innovadores que se pueden escalar para resolver este problema mundial creciente. Es esencial para establecer buenas políticas de tierras que se logre la distribución equitativa de la tierra y se realicen leyes justas que sean favorables a los pobres. Sin embargo, las nuevas herramientas a favor de los pobres y para lograr la seguridad de la tenencia para los habitantes de los tugurios, necesitan incluir enfoques sociales y de tenencia consuetudinarios y los correspondientes SAT deberían adoptar un modelo de dominio de tenencia social que se está desarrollando actualmente en una cooperación entre la FIG, el ITC, ONU-Hábitat y el Banco Mundial.
El tema de: Hacer que los mercados de tierras funcionen para todos identifica los modos de romper las barreras de acceso a los mercados de tierras. En muchos países ciertos derechos sobre la tierra no son un bien comerciable, como los derechos consuetudinarios de tierras, las tierras alodiales, religiosas, etc., y el acceso al mercado puede ser restringido por el financiero, la corrupción, social o motivos informativos. La crisis de las hipotecas “sub-prime” y la desagregación de los derechos de propiedad en mercancías complejas han expuesto a grupos de alto riesgo y, en muchos casos, las personas pobres se han quedado sin tierra. Un acceso más justo y más equitativo a la venta de tierras y los mercados de alquiler se puede lograr a través de un mercado eficaz de la tierra primaria, la prestación de fondos de garantía a dueños de casa, la coordinación del gobierno en la vivienda social, la transparencia del mercado para reducir la corrupción y la introducción de herramientas de monitoreo para evaluar el desempeño del funcionamiento de los mercados de tierras, por ejemplo, “Doing Business Reports” del Banco Mundial.
El tema de: La mejora del acceso a la tierra y a la vivienda se centró en las intervenciones para apoyar la caída del número de ciudadanos que no tienen acceso a la tierra y a una vivienda adecuada. Esta exclusión se debe, en muchos casos, por las desigualdades sociales estructurales, las limitaciones en la herencia, conflictos, y a menudo que los sistemas de administraciones de la tierra son ineficaces y caros para el usuario final. La reforma agraria es un asunto pendiente y las intervenciones siguen siendo necesarias para reducir la desigualdades estructurales donde las fuerzas del mercado no son naturalmente diseñadas para aliviar la situación. La migración forzada de personas en situaciones de conflicto, o el resultado de los desastres, provoca importantes problemas de acceso a la tierra y a la vivienda. Medidas a más largo plazo para la vivienda y el derecho a la tierra y la propiedad tienen que ser puestos en marcha para apoyar la estabilidad social. Por último, se requieren herramientas de tierras sensibles al género más eficaz para ampliar el acceso de las mujeres a la tierra. Todas estas intervenciones se deben aplicar en el contexto más amplio de crecimiento económico y de las políticas de reducción de la pobreza.
El tema de: La gobernanza de la tierra para la rápida urbanización revisa las respuestas a este fenómeno global que se traducirá en el 60% de la población mundial esté urbanizada en 2030. Este increíble crecimiento rápido provoca problemas ecológicos, económicos y sociales graves, con más del 70% del crecimiento sucede en países actualmente fuera del proceso de planificación formal. Sin embargo, la urbanización con la continua concentración de actividades económicas en las ciudades es inevitable y deseable en general. Incrementar la densidad económica sigue siendo el objetivo de todas las áreas en las diferentes etapas de urbanización. Debido a la dinámica significativa de la urbanización, la planificación urbana y la provisión de infraestructura pública tiende a ser reactivo en lugar de una guía para el desarrollo. Por tanto, es esencial que las prioridades adecuadas para las políticas se establecen en diferentes etapas de la urbanización, que proporciona esencialmente los elementos de una estrategia de urbanización que conforme a la realidad del crecimiento y el desarrollo.
—Conclusiones
Un gobernanza eficaz y democrática del territorio está en el corazón de la entrega de la visión global de nuestro futuro establecido en los ODM. Sin embargo, la ruta a esta visión está cambiando rápidamente como una serie de nuevos retos ambientales, económicos y sociales y el impacto impregna todos los aspectos de nuestras vidas. Profesionales de la tierra tienen un papel vital que desempeñar y deben entender y responder rápidamente a este cambio en curso. Nuestros enfoques y soluciones a través de todas las facetas de la gobernanza del territorio y sistemas de administración de tierras asociados deben ser continuamente revisados y adaptados para que podamos gestionar mejor y mitigar las consecuencias negativas del cambio. Central a esta, es nuestra respuesta al cambio climático y la seguridad alimentaria.
Notas:
— La palabre «Land» la podemos traducir como tierra, suelo o territorio. En nuestro caso elegimos la palabra «territorio» para esta traducción.
— Observamos que algunas recomendaciones no se adaptan a nuestro contexto local.
— Rescatamos también que muchos de los problemas mencionados nos incumben perfectamente; porque están presentes a nivel local y porque no podemos ignorar la situación global. Por ejemplo cambio climático, desastres naturales, proceso de urbanización, etc.
Referencias:
[1] FIG: Federation International of Surveyors (Geómetres originalmente). Federación Internacional de Agrimensores. Nuestra FADA es parte de la FIG.
FADA: Federación Argentina de Agrimensores (www.agrimensores.org.ar)
[2] Los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):
1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2 Lograr la enseñanza primaria universal
3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
4 Reducir la mortalidad infantil
6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades