Y sí, cumplo con lo prometido; la primera entrevista a una colega mujer.
Rosario Casanova es agrimensora de la hermana República del Uruguay. Docente universitaria de la carrera de agrimensor y del Lincoln Institute y nos ofrece un testimonio valioso: su visión sobre nuestra profesión. Les invito a leer su punto de vista.
Además, no puedo dejar de manifestar mi alegría, puedo confirmarles que próximamente publicaré las entrevistas a Diego Erba, Sergio Cimbaro, y Hugo Gatica, entre otros importantes profesionales.
Entrevista a Rosario Casanova:

- ¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión tienes y a qué te has dedicado?. Si quieres, puedes agregar algún otro dato personal para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.
Respuesta RC:
Hola amig@s;
Mi nombre es Rosario Casanova, soy ingeniera agrimensora recibida en la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República de Uruguay. Tengo casi 24 años de recibida y lo mismo de docencia universitaria en la misma casa de estudios (único lugar en mi país en que se forman a los ingenieros agrimensores).
Me he dedicado mucho a la vida académica; he realizado una maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano en Uruguay y he cursado la Maestría en Geomática en la UNLP, Argentina. Actualmente, soy doctorando en Agrimensura en la Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
Además de dedicarme a la docencia en la Universidad, soy profesora del Lincoln Institute of Land Policy donde he dictado varios cursos, principalmente a distancia y realizado varios proyectos de investigación.
Complementariamente, he sido consultora para PNUD y BID en temas relacionados a políticas territoriales, así como consultorías en geomática en general.
- ¿Cómo vez a futuro nuestra profesión? ¿Cómo imaginas un agrimensor en el año 2030?.
Respuesta RC: Para mi el ingeniero agrimensor del año 2030, será el profesional experto en temas de posicionamiento, pero capaz de interactuar y asesorar técnica y legalmente en disciplinas muy diversas vinculadas a la geodesia, micro geodesia, fotogrametría, percepción remota, agricultura de precisión, agricultura por ambientes, obras de gran porte, políticas territoriales, catastro y gestión territorial, etc.
Creo que la clave del éxito o del fracaso de nuestra profesión radicará en cuan abiertos de mente estemos para acompañar estos desafíos sin mantenernos cerrados a un concepto tradicional y estanco del rol del ingeniero agrimensor.
- ¿Que materias o temas consideras importante para agregar a nuestra currículo profesional y que las Escuelas de Agrimensura deban agregar?
Respuesta RC: Creo que es fundamental, que se agreguen, para el caso de nuestra formación en Uruguay (https://www.fing.edu.uy/ia/ense%C3%B1anza), asignaturas que le enseñen a nuestros egresados a ser emprendedores y a trabajar en equipo.
- ¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra profesión?. La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos.?
Respuesta RC:
Ver: http://www.ricaldoni.org.uy/noticia/una-ciencia-aplicada-representacion-del-territorio
Los orígenes de la Agrimensura se remontan al período neolítico, cuando el ser humano se convirtió en sedentario y experimentó por primera vez la necesidad de distribuir las tierras. Al día de hoy, los profesionales del sector centran sus tareas profesionales en todo lo relativo a la medición, determinación y control de elementos espaciales.
Pero esto es solo la punta del iceberg ya que el ingeniero agrimensor está formado en temas legales, geofísicos, topográficos, informáticos, astronómicos, valuatorios, fotogramétricos y una larga lista de “etcéteras”. Sus estudios incluyen temas tan disimiles como el Código Civil, la navegación satelital (GPS), técnicas para determinar el precio de la tierra, herramientas de relevamiento de última generación (como aviones no tripulados), cálculo matemático avanzado y el uso de las TICs para el procesamiento de grandes volúmenes de información con la producción agropecuaria.
Recalco que se trata de “una carrera con un desarrollo profesional muy variado” y afirmo que en Uruguay es ejercida por unas 450 personas en la actividad pública, privada y empresarial. “Sus estudiantes y egresados puedan ocuparse en tareas tan diversas como la delimitación de terrenos, la planificación de la ubicación de obras civiles y viales, la definición de políticas territoriales, el diseño de sistemas de agricultura o el relevamiento de yacimientos mineros, entre otras”.
- ¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida profesional?
Respuesta RC: Ufff … ; ¡Miles y hermosas … !
Como profesora, es hermoso que los estudiantes confíen en que tú les guíes como tutor para realizar juntos su proyecto final. ¡A mi me llena el alma!
- ¿A esta altura de tu profesión, es decir la de un profesional reconocido, podrías dar algún consejo o advertencia a los profesionales que se inician?
Respuesta RC: Que amen la profesión, que se mantengan actualizados, que nuestra profesión permite abrir muchísimas puertas, solo hay que estar preparados académicamente y tener la mente abierta
7 . ¿Quieres agregar algo más?
Respuesta RC: Que se decidan a estudiar esta hermosa profesión, la que realmente tiene una diversidad de campos de acción que colmará cada una de vuestras expectativas y más.
Sin duda, una mirada netamente femenina. Excelente testimonio!
Me gustaLe gusta a 1 persona