Entrevistas: Horacio Belloni

Desde siempre —hace muchos años que lo conozco— lo valoro como una persona comprometida con lo que hace y con los avatares políticos de nuestro querido país. Es de aquellos profesionales que sufre el calor, las inclemencias  del tiempo y los mosquitos del noreste argentino. Uno de aquellas  nobles y amistosas personas, de charlas largas y mates amplios, propias de los parajes de la tierra roja   y  de  grandes bellezas naturales como Misiones.

Es un orgullo para mí presentarles la entrevista realizada a Horacio Belloni. Muchas gracias Horacio por tu colaboración y apoyo permanente.

 

Agrimensor Horacio Belloni
Agrimensor Horacio Belloni

.

Entrevista a Horacio Belloni

1. ¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión tienes y a qué te has dedicado? Si quieres, puedes agregar algún otro dato personal para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.

Respuesta HB: Me recibí de Agrimensor en la Universidad Nacional del Nordeste el 1ro de junio de 1990, hace más de 25 años, en una época muy difícil para la Argentina; la inflación y los largos periodos de huelga docente nos hacían perder turnos de examen y siempre estaba latente el peligro de los alzamientos militares.

Durante toda mi etapa de estudiante me interesé por la informática y la tecnología que permite mejorar nuestro rendimiento en todas las actividades que desarrollamos como profesionales. Así es que, desde un principio, aprendí a desarrollar aplicaciones en distintos lenguajes de programación. Mi primera experiencia la tuve antes de ingresar a la Facultad, con lo que en aquellos tiempos se llamaban «calculadoras programables».  Era una CASIO con interprete Basic que mi papá me compró antes de ir a Corrientes, en el año 1984, se podría decir que fue mi primer «computadora». Con ella hacía programas para trabajar en las clases de topografía, más adelante llegué a realizar cosas más complejas utilizando los intérpretes de Base de Datos y algo, muy poco, de phyton.

Luego de la Casio programable de 1984, con gran esfuerzo, mi viejo me pudo comprar la Dream Commodore 64, en un plan de 12 cuotas. Mientras esperaba la computadora leía la Enciclopedia Básica de la Informática, era una colección de libros donde aprendí conceptos tan importantes como la lógica binaria, microprocesadores, Memoria ROM y RAM, periféricos, lenguajes de programación Basic y Fortran, que hasta hoy les generan una diversidad de problemas a los colegas, inclusive cuando deben aprender a utilizar los modernos equipos de levantamiento de datos actuales.

Le doy mucha importancia a esta etapa de mi formación en la Universidad, ya que durante ese tiempo adquirí la base del conocimiento que, hasta el día de hoy, me permite seguir trabajando.

Una vez egresado, tuve la suerte de ingresar en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), el 2 de enero de 1992, con la prioridad de diseñar un sistema de gestión de inmuebles en la Comisión de Tasaciones, que había quedado a cargo de todas las tareas que realizaba el área de agrimensura que para ese entonces había sido disuelta. El sistema lo desarrollé en lenguaje dBase y luego para el año 1994 incorporamos al sector: un plotter, una estación gráfica y software para gestión de datos espaciales, tanto vectoriales como raster.

El sistema de gestión de inmuebles presta un servicio muy importante dentro de las distintas actividades que realiza la EBY, provee la base cartográfica para verificar el avance del proceso de adquisición de inmuebles (por eso la Comisión de Tasaciones lo administra), la liberación de las áreas inundables por la elevación del embalse y las destinadas a obras. Permite verificar de manera eficiente las tareas de políticas e intervención dentro del territorio.

En el año 1999, en la época que se pensaba que Yacyretá sería privatizada, me ofrecieron la Dirección General de Catastro de la Provincia de Misiones, estuve alrededor de 22 meses, donde concreté la puesta en servicio del equipamiento informático que había sido adquirido con préstamos de organismos internacionales, luego de ese corto periodo decidí volver a la EBY.

En el 2003 me hice cargo, y continuo hasta el presente, de la Comisión de Tasaciones. Durante este periodo conseguimos adquirir todos los inmuebles afectados en Paraguay y Argentina (más de 10.000 parcelas) necesarios para elevar el embalse a cota definitiva que se concretó el 12 de febrero del 2013 y también participamos en el proceso de adquisición de los inmuebles necesarios para la construcción de las obras viales y de defensa costera.

En la actualidad, resta la tarea de terminar los trabajos finales del proyecto Yacyretá.

 

2. ¿Cómo vez a futuro nuestra profesión? ¿Cómo imaginas un agrimensor en el año 2030?.

Respuesta HB: El futuro de la profesión siempre es una incógnita, creo que el mercado laboral de hoy nos está dando posibilidades importantes, pero noto una ausencia muy marcada de los Colegios Profesionales en la lucha diaria por el trabajo de los agrimensores.

En el Gobierno de Misiones, el máximo cargo ocupado por un agrimensor es el de Jefe de Departamento, es el cuarto nivel en importancia para la toma de decisiones, la administración pública en general no tiene agrimensores en cargos de toma de decisión. Esto significa que las tareas relacionadas con la agrimensura están siendo gerenciadas por profesionales sin formación específica. Y desde mi punto de vista no puede ser que el respaldo político sea el único elemento que defina las actividades humanas.

Creo que el futuro de la profesión depende mucho de la capacitación de la totalidad del plantel profesional de cada provincia. Sin compromiso del conjunto no se puede conformar una masa crítica de servicios especiales de agrimensura.

Es necesario, que el aporte de los agrimensores sea valorado por los propios colegas, para que luego la sociedad los reconozca y a su vez les confíe a otros agrimensores el mismo trabajo. Ese círculo virtuoso debe ser sostenido por los Colegios Profesionales.

La evolución tecnológica ha ido desarrollando equipos de levantamientos de datos cada vez más fáciles de usar y de menor costo, es así que nos encontramos con replanteos de propiedades hechos con smart phones y planos impresos utilizando la base cartográfica de Google Earth, todo esto realizado por gente sin formación en agrimensura.

Desde mi punto de vista el futuro de la profesión depende mucho de los servicios que estemos en condiciones de prestar en las actividades relacionadas con la gestión de propiedades y existen enormes posibilidades en el campo de la geomática, y los levantamientos de datos territoriales a partir del desarrollo del LIDAR, las imágenes de satélite y los mosaicos aerofotogramétricos.

 

3. ¿Qué materias o temas consideras importante para agregar a nuestra currículo profesional y que las Escuelas de Agrimensura deban agregar?

Respuesta de HB: No conozco en detalle los programas de las Escuelas de Agrimensura, pero veo cierto déficit, en técnicas de valuaciones masivas, gestión de bases de datos espaciales, y creo que sería una buena idea que FADA instrumente una escuela de formación de funcionarios de catastros y formación política.

 

4. ¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra profesión?. La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos?

Respuesta de HB: Una ventaja significativa es la de tener formación suficiente para localizar un inmueble dentro del territorio, en cualquier jurisdicción. Los agrimensores pueden mirar el conjunto y localizar un inmueble rápidamente, mirando un título o un plano y luego trabajando con un registro gráfico catastral, o un mosaico de fotos aéreas o satelitales, viajando en un helicóptero, o caminando en el monte.

Esa visión, del conjunto y de lo particular, casi simultáneas, es la que lo destaca rápidamente dentro de un equipo y lo hace necesario.

La desventaja es que somos muy pocos y así podemos ver que en organismos con gran cantidad de funcionarios, el trabajo de los agrimensores es asignado a arquitectos o ingenieros, y hasta profesiones de nivel secundario, como un maestro mayor de obra podemos encontrarnos haciendo visados municipales en algunos municipios.

 

5. ¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida profesional?

Respuesta de HB: A los 3 años de recibirme tuve la oportunidad de conocer a un médico de niños que tenía una fundación que luchaba contra la mielomeligoceles, él tenía localizado el origen en la zona tabacalera de Misiones. Un día lo vi en un reportaje y decidí ofrecerle mi ayuda para hacer un trabajo de geolocalización de los casos que recibió en el Hospital de Posadas, confirmamos que los casos venían de la zona de plantaciones de tabaco, pero todos los casos eran cercanos a los cursos de agua. Evidentemente los productos químicos utilizados en la actividad tabacalera estaban contaminando el agua y generaban la malformación.

 

6. ¿A esta altura de tu profesión, es decir la de un profesional reconocido, podrías dar algún consejo o advertencia a los profesionales que se inician?

Respuesta HB: Lo mejor que pueden hacer es no tener miedo a la competencia, amar el conocimiento, leer mucho, informarse de todos los temas, y participar en las asociaciones profesionales y/o políticas y tratar de encontrar donde ser útiles a la sociedad.

El agrimensor puede ser útil en todos los campos de las actividades humanas.

La profesión de agrimensor solo es “redituable” si uno siente gran pasión por lo que hace.

 

7. ¿Quieres agregar algo más?

Respuesta HB: Creo que es necesario, acompañar a la actual gestión de FADA en su lucha por las incumbencias profesionales, y al trabajo en conjunto que realizan con el IGN.

La red RAMSAC y el SIG que pone a disposición del público el IGN, deben ser uno de los aportes más destacados de la historia de la agrimensura argentina y siento especial orgullo de que el responsable de semejante logro sea un agrimensor.

También espero que dentro de poco tiempo se pueda elaborar un código de ética profesional que sea respetado y aplicado en todo el país.

Por último, estimado José, quiero felicitarte por tu iniciativa de divulgar las actividades de los agrimensores y por tu apoyo desinteresado a la profesión. Más de una vez he recurrido al sitio http://www.elagrimesor.com.ar  y desde hace un tiempo también al Blog del Profe José.

Te mando un gran abrazo. Infinitas gracias.

Horacio

 

Nota de Horacio: Al momento de escribir esta nota, en la EBY se esta produciendo una reestructuración del personal y no se si me alcanza.

 

 

Horacio Billioni_2

 

 

Breve reseña curricular de  Horacio Francisco Belloni

Agrimensor, egresado de la UNNE en Corrientes, 53 años vivo Posadas, Misiones. Soy casado y padre de dos hijos. Egresado de la ex ENET N° 1 (hoy EPET) “UNESCO”. Gracias al Profesor Agrimensor Marcos Roig, trabajo con SIG, imágenes aéreas y satelitales, además me interesé en temas relacionados con catastros. Desde el año 1992 realice numerosos cursos en el hoy, IGN, en la empresa Aeroterra SA, y curse un posgrado sobre Patrimonio y Medio Ambiente en la Universidad del Nordeste. Me gusta estudiar y aprender sobre gestión de inmuebles y políticas territoriales.

 

 

2 Comments

  1. Gracias José, por entrevistarme y espero contribuir con mi humilde aporte a tu apoyo desinteresado a mejorar nuestra querida profesión. Ojalá estemos colaborando con un montón de chicos que se ilusionan con un futuro forjado con este ejercicio profesional.

    Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s