Entrevistas: Rosa Pueyo

A Rosa Pueyo no la conozco personalmente. Sin embargo es un detalle menor. Con Miguel Diaz Saravia (q.u.e.p.d.) hablábamos  durante años en forma continúa sobre temas de educación y profesión y se refería a ella y su trabajo. Estaban juntos en el Consejo Nacional de Escuelas de Agrimensura (CONEA); Miguel como representante de la Universidad de Córdoba y Rosa por la Universidad de Buenos Aires. Por otro lado, Roberto Leni —amigo, compadre, colega— me instaba a que le hiciera la entrevista. Mencionaba de sus capacidades y lucha permanente por los agrimensores. Agregaba de su indeclinable vocación docente, actividad y desarrollo profesional.

Nobleza obliga, la invité en forma epistolar a realizar la siguiente entrevista.  Les comento que no fue fácil. Su febril actividad profesional y familiar postergaba la concreción por semanas. Sin embargo lo logramos. Su buena voluntad, su paciencia y compresión ante mis inagotables requerimientos lo hicieron posible.

Muchas gracias Rosa, espero que pronto podamos conocernos personalmente. Estoy seguro que nuestros lectores apreciaran, tanto como yo, tu opinión.

 

Entrevista a Rosa Pueyo

 

Agrimensora Rosa Pueyo

Agrimensora Rosa Pueyo

1. ¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión tienes y a qué te has dedicado?. Si quieres, puedes agregar algún otro dato personal  para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.

Respuesta RP:  Estudié Agrimensura en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Buenos Aires (FIUBA). Egresé en mayo de 1990. En ese entonces no era tan fácil para los alumnos  conseguir trabajo como ahora, no obstante siempre trabajé en la profesión en forma independiente. No puedo dejar de mencionar al querido agrimensor  Altieri con quien trabajé 15 años.

Paralelamente ejercí la docencia universitaria desde 1989 cuando  ingresé como ayudante de segunda, así se designan a los ayudantes alumnos en la UBA,  en la asignatura Probabilidad y Estadística. También fui docente de Agrimensura Legal, en la UBA y en la Universidad de Morón.

Actualmente estoy en las 2 últimas materias de la carrera de Ingeniería en Agrimensura, “Levantamiento y Práctica Profesional” y “Trabajo Profesional” de la UBA.

Además estoy en la Comisión  Curricular desde el 2002 donde,  junto con el agrimensor Zenobi armamos el plan de estudios para pasar de Agrimensura a Ingeniería en Agrimensura, según la resolución ministerial 1054/02.

También participé en el Consejo Profesional de Agrimensura Jurisdicción Nacional (CABA), durante 8 años. Fui desde vocal suplente hasta secretaria.

 

2. ¿Que materias o temas consideras importante para agregar a nuestra currículo profesional  y que las Escuelas de Agrimensura deban agregar?

Respuesta RP: Lamentablemente  creo que habría que reforzar la redacción y la presentación de informes. Es un tema común en las ingenierías, les cuesta escribir, con tanta matemática nos convertimos en máquinas de calcular.

También me gustaría facilitarles a los alumnos el tema de obtener la licencia de conducir. Es una herramienta necesaria para el agrimensor. Los cursos son caros para los chicos que recién egresan y no tener licencia puede ser motivo de perder una oportunidad de trabajo.

En otro orden, me parece fundamental que los docentes fomentemos el intercambio de los alumnos con la realidad de la agrimensura, ya sea con los consejos profesionales o con entidades gremiales (FADA, Colegios Profesionales).

 

3. ¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra profesión?. La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos? 

Respuesta R.P.:  Sin duda la mejor de las ventajas es el trabajo independiente, poder arreglar la semana como se  te ocurra. Esta profesión te da la posibilidad de viajar, de trabajar al aire libre.

Una de las razones que me hizo estudiar Agrimensura era la posibilidad de estar siempre en zapatillas y puedo decir:  «lo estoy cumpliendo».

Es ideal para las madres, que pueden trabajar mientras los hijos duermen, dar mamaderas con una mano y dibujar con la otra, organizarse para concurrir a actos escolares y reuniones de padres.

La desventaja es una consecuencia de la ventaja, no siempre se sabe con cuanto se va a contar a fin de mes, pero  se soluciona haciendo las previsiones correspondientes.

 

4.   ¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida profesional?

Respuesta R.P.:  Es una experiencia colectiva:

En el año 1995, el entonces presidente del Consejo profesional de Ingeniería Civil, ingeniero Guillermo Peral, a su vez, formaba parte del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería de la UBA, por el claustro de graduados. Y en una vil maniobra, siendo juez y parte,  logra aprobar la Resolución 6781/95, en ella se decía: “Aclarar que trabajos topográficos y geodésicos, incluye Mensura”. ¿Te suena? De este modo se permitía a los ingenieros civiles de todas las épocas, egresados en la UBA, actuar como agrimensores.

Después de un revés judicial, la mejor forma de defendernos era sentarnos en el Consejo Directivo de la FIUBA, y pelear desde adentro. Los agrimensores siempre fuimos pocos; pocos profesores, pocos alumnos, solo podíamos entrar con un consejero graduado.

Fue entonces cuando un grupo de graduados, nucleados en el CPA JN y el Colegio de la Ciudad de Buenos Aires iniciamos una gran movilización con el fin de conseguir, en las próximas elecciones de graduados, una banca en el Consejo Directivo y conseguir la derogación de esa injusta resolución.

Debíamos congregar a todos nuestros viejos compañeros a votar. A los agrimensores de la Ciudad de Buenos Aires, se sumaron los agrimensores de la Provincia de Buenos Aires, incluso vinieron del interior del país. Fue emocionante. Los viejos directivos no entendían de donde salían tantos graduados agrimensores.

Finalmente, junto con aliados, armamos la “Lista 2- Apertura y Convergencia”, opositora a la lista oficialista, “La Línea Recta”, agrupación a la que pertenecía el ingeniero Peral, y que por años mantuvo la mayoría de graduados en la FIUBA.-

No era una empresa fácil para quienes habían pisado la facultad por última vez el día que les dieron el título, entrarse en una contienda contra la histórica Línea Recta.

En las elecciones de graduados del año 2001, los agrimensores obtuvimos el segundo puesto y  la banca de la minoría por graduados,  siendo el punto de partida para  la derogación de la injusta Resolución 6781/95, y ¡Sacarles las mensuras a los civiles!.

A partir de entonces, cada dos años los graduados de la UBA concurren en masa a votar.

 

5. ¿Qué le dirías a los alumnos y  a los profesionales que se inician?

Respuesta R.P.:   A los alumnos de los primeros años, les diría que no se asusten con las materias básicas. Que lo que viene luego es mejor y más entretenido. Que tengan paciencia y continuidad.

A los recientes agrimensores  y que pensaban que terminaron de estudiar, avisarles que recién empiezan, en la Facultad les damos  una ayudita,  pero siempre deben  seguir aprendiendo, con la ventaja que ahora lo harán en la rama que más les guste.

También agregaría, que siempre deben volver a la Facultad, sea como docentes o participando como graduados o ayudando en lo que se pueda.

 

6. ¿Quieres agregar algo más?

Respuesta R.P.:  Felicitarte por el blog, que permite difundir lo maravillosa que es la Agrimensura y agradecerte por haberme tenido en cuenta.

 

 

Agrimensora Pueyo con alumnos
Agrimensora Pueyo con alumnos y colegas

 

CV Rosa Isabel Pueyo

—Agrimensora, egresada  en 1990 de la Facultad de Ingeniería de la UBA.

—Desde 1991, ejercicio liberal en la profesión de la agrimensura.

—Universidad de Buenos Aires: Desde 1990, Docente en Probabilidad y Estadística, Agrimensura Legal, Levantamiento y Práctica Profesional, pasando por varios cargos. Actualmente Profesora de Trabajo Profesional.

—Desde 2003, Secretaria Docente  del Departamento de Agrimensura.

—Desde 2002, Miembro de la Comisión Curricular  de la Carrera de Ingeniería en Agrimensura.

—Universidad de Morón: Profesora de Agrimensura Legal I.

—Consejo Profesional de Agrimensura Jurisdicción Nacional: Consejera (Período  2000 – 2005) Secretaria (Período  2006- 2008). Actualmente Asesora en temas Universitarios e Incumbencias.

—Consejo Nacional de Escuelas de Agrimensura (CONEA), recientemente elegida Coordinadora para el período 2016.

 

 

 

 

3 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s