¿Qué visitar en Córdoba? : SIG cultural realizado por estudiantes de Agrimensura de la UNC

Este post describe los resultados de un proyecto educativo bajo la metodología constructivista: «aprender haciendo» realizado en la Cátedra de Sistemas de Información Territorial de la carrera de Agrimensura de la Universidad de Córdoba en el segundo semestre del  año 2016.

Las ideas que nos animan a hacerlo son: mostrar el trabajo realizado, publicitar el sitio WEB resultado del proyecto y compartir la experiencia relatada por el profesor, el docente a cargo del proyecto y alguno de los alumnos.

Pensamos que puede ser útil exponer esta experiencia para alentar a otros colegas que quieran optar por este método educativo.

A continuación el proyecto inicial y los resultados:

Proyecto educativo: Sistema Geográfico Cultural de la ciudad de Córdoba

Introducción

Desde hace muchos años la cátedra de Sistemas de Información Territorial (SIT) realiza como metodología de aprendizaje un proyecto SIT. Los proyectos son estructurados para que duren un semestre que coincide con la duración de la materia. Cada nuevo año lectivo se reinicia el proceso. Muchos de los proyectos realizados han sido de mucha utilidad para las organizaciones destinatarias, sin embargo, no han tenido trascendencia más allá de los términos temporales previstos para la duración del curso. Quedan escritos los proyectos en un informe y los datos archivados. Están activos durante el periodo de cursado de la materia  y luego no avanzan. Solo algunos progresan cuando los alumnos los toman de base para su trabajo final para su titulación. Dada esta situación, este año (2016) hemos proyectado lograr mejores beneficios para la sociedad que nos sustenta, por la elección de un proyecto  de más largo plazo y alcance. La idea es trabajar  a lo largo del tiempo (varios cursos anuales) y que el esfuerzo pueda constituir un servicio permanente de contribución desde el ámbito universitario hacia la sociedad.

La visión que exponemos sería realizar un sistema de información de características geográficas, geo-referenciado, sobre el panorama cultural de la ciudad de Córdoba. Es viable pensar, en una primera aproximación, que pueda extenderse a otras ciudades y a la provincia a futuro si fuera exitoso.

Los trabajos a realizar tendrían tres niveles, a saber:

  • Los alumnos de grado durante un semestre
  • Los estudiantes avanzados que quieran realizar la materia de trabajo final y que hayan aprobado la materia SIT.
  • Y los docentes que, en forma permanente, den continuidad al proyecto en el tiempo.

Es también una expectativa lograr insertar el proyecto dentro de los programas de extensión universitaria de manera de obtener una relación con el medio cultural y aquellas instituciones que quieran colaborar con la financiación del proyecto aportando recursos que no estén al alcance del ámbito universitario.

Objetivo general

El objetivo general es:

“Realizar un sistema de información territorial sobre el panorama cultural de la ciudad de Córdoba. A futuro podrá extenderse a otras localidades provinciales. El sistema se pondrá en  Internet en forma permanente “

Objetivos particulares

En este anteproyecto, no se han definido los objetivos particulares de cada tema cultural. Su realización es parte y dependiente de la elección de los alumnos y de la cantidad de grupos que se puedan formar. Se deben definir en el avance del proyecto.

Las áreas culturales definidas a priori, a manera de listado guía ideal, son:

Listados de áreas culturales posibles a trabajar en el proyecto:

  • Música
  • Cine
  • Fotografía
  • Pintura
  • Teatro
  • Literatura
  • Arquitectura
  • Danza
  • Medios; radios, televisión, revistas
  • Historia
  • Artes marciales
  • Filatelia
  • Educación
  • Lenguas
  • Arte Culinario
  • Deporte, caza y pesca,
  • Otros

Lugares y sitios culturales a geo-referenciar en primera aproximación

  • Centros religiosos
  • Peñas
  • Centros culturales
  • Museos
  • Bibliotecas
  • Librerías
  • Editoriales
  • Centros deportivos
  • Cine
  • Teatros
  • Centros históricos
  • Edificios simbólicos
  • Lugares históricos
  • Edificios educativos escuelas, Universidad, escuelas secundarias. Otros edificios educativos
  • Otros

Aspectos Técnicos

Integración de software de escritorio y web (nube):

El proyecto contempla desde el punto de vista técnico la articulación de dos formas de recolectar, almacenar, procesar, analizar, publicar y compartir información. La primera es el software de escritorio SIG tradicional y la segunda de software SIG en la nube. Se suma para la exposición de los datos literales un CMS (Content Management System; Sistema de manejo de contenidos), en nuestro caso un software para construir blogs.

Por medio de software de escritorio tradicional, que se tomará como base del Sistema de Información Geográfica, se podrá capturar, almacenar, administrar y editar datos como también se podrán realizar análisis espaciales, tradicionales y avanzados, y realizar mapas profesionales. 
A partir del trabajo realizado en el escritorio se puede y se busca ampliar su alcance. Se pueden convertir los datos, mapas y análisis profesionales de escritorio en capas de entidades y mapas web alojados en la nube. Este avance posibilita la colaboración (crowdsourcing). Puede accederse al Sistema de Información Geográfica, en este caso, desde diferentes lugares y por medio de diversos dispositivos fijo y móviles. 
Se trata de una única plataforma integral de información territorial que es alimentada por cada actor interviniente (estudiantes, docentes, CET, Secretaría de Extensión y hasta la ciudadanía en general que esté interesada en participar). Así diferentes usuarios se involucran y contribuyen a mantener actualizado este sistema de gestión de forma cooperativa.

A fin de avanzar en un proyecto colaborativo en continua retroalimentación por parte de los usuarios, la plataforma online brinda la posibilidad de configurar aplicaciones web (apps) que se ajusten a tareas específicas (relevamiento, visualización, control, etc.) directamente en la nube. Ellas son intuitivas, de fácil uso, y pueden ser utilizadas por todos los miembros involucrados. 
Una de las principales características de este sistema es su escalabilidad y es en ella en la que se apoya este proyecto. Se pretende dar comienzo a la iniciativa en el segundo semestres de 2016 e ir con el tiempo incrementando su alcance. Se pretende avanzar en cuanto a la información que pueda ser incorporada al sistema, en cuanto a las aplicaciones y funcionalidades que puedan desarrollarse y, principalmente, en la cantidad de participantes que puedan sumarse al proyecto. Son esos los pilares que harán que este sistema perdure en el tiempo.

Procesos involucrados:

  • Estructurar la base de datos geográfica. Qué ubicaciones geográficas interesan en 
vinculación a la cultura (teatros, museos, circuitos, hitos turísticos/culturales, edificios patrimoniales, hitos referenciales de la ciudad) y qué características sobre cada localización serán cargadas al sistema.
  •  Capturar datos por medio de diferentes procedimientos y de diferentes fuentes. A través de un software de Sistema de Información Geográfica se puede acceder a numerosos formatos de datos geográficos, integrarlos y trabajar con ellos. 
Deben considerarse también:
  •  Conexión entre software de escritorio y plataforma online:
  •  Compartir información desde el escritorio a la nube.
  •  En la plataforma online se incorpora las capas de entidades como un servicio:

 Extensión

Con la realización de este proyecto se pretende lograr el acercamiento y la integración de la Universidad con el ámbito extra-universitario. El propósito es que el conocimiento académico y el uso de herramientas tecnológicas adquiridas en el trayecto universitario sea puesto en acción y en tensión. Asimismo se pretende llevar al campo el conjunto del conocimiento científico adquirido en el grado y, específicamente, el aprendizaje incorporado acerca de la Tecnologías de los Sistemas de Información Geográfica como una herramienta para la gestión de recursos, el análisis de alternativas, la difusión de información y, a su vez, resaltando su papel preponderante como soporte para la toma de decisiones y planes de actuación frente a diversidad de situaciones.

.

Alumnos SIT 2016
Alumnos SIT 2016

.

Resultados

Una forma rápida y concluyente de mostrar los resultados es observar el sistema:

¿Que visitar en Córdoba?  Sistema de Información Cultural de la Ciudad de Córdoba

Comentarios del Profesor

Puedo decir que el trabajo realizado por los alumnos y la docente a cargo del proyecto ha sido maravilloso. Es claro que, si  visitaron la WEB, habrán observado por sí mismos esta aseveración. Además,  entiendo que los objetivos de aprendizaje han superado mis expectativas.

Lo negativo

En términos de lo previsto en el proyecto, no se cumplieron algunos supuestos, entre ellos: la participación de alumnos avanzados y el trabajo de extensión no fue realizado más allá de lo logrado por los alumnos con las entidades que colaboraron con ellos. Tampoco fueron cubiertos todos los temas; lo grupos que se formaron no alcanzaron para ello. Deberíamos a futuro lograr estos supuestos.

Lo positivo

Creo que si bien no fueron cubiertos todos los puntos del programa, los alumnos se comprometieron en su mayoría con el trabajo, arriesgaría decir que amaron la materia y está en sus miras la posibilidad de mejorar su preparación para realizar trabajos SIG que están ya integrados en su futura agenda laboral. Hemos encendido una llama más que llenar una vasija con conocimientos.

Profesor  ing. José M. Ciampagna (el profe José)

Comentarios de la docente a cargo

El Blog: ¿Qué visitar en Córdoba? es el resultado de una construcción colectiva, aún en proceso de creación, que se inició desde la Cátedra de Sistemas de Información Territorial de la Carrera de Agrimensura de la Universidad Nacional de Córdoba.

Primero, por iniciativa del equipo docente, y luego, por la apropiación de tal propuesta por parte de quienes compartimos el semestre, se llevó adelante un proyecto que arrojó como resultado un producto abierto a la comunidad.

La propuesta se apoyaba en dos grandes pilares. Uno, el de poder aprender sobre los SIG a la vez que se concretaba un proyecto. El segundo, el de incorporar en el trabajo del aula el carácter extensionista que desde la Universidad se promueve. Con la realización de este proyecto se pretendía lograr el acercamiento y la integración de la Universidad con el ámbito extra-universitario.

La experiencia comenzó con la identificación de diversas áreas temáticas dentro de la cultura cordobesa y el reconocimiento de las necesidades que la comunidad pudiese tener en relación a ellas. El camino que prosiguió fue el de encontrar una solución a los requerimientos hallados.

Cada grupo, desde su área de trabajo, pudo ir avanzando en lo propio, a la vez, que compartía sus avances y dificultades con todos sus compañeros. En instancias de taller, todos los que formamos parte de este proyecto fuimos aprendiendo de los obstáculos y ajustando la propuesta que tuvo su estreno en el pasado 2016.

Por separado, cada uno de los grupos cumplimentó los objetivos planteados, pero en conjunto se consiguió generar una propuesta integral que busca trascender el aula y el ciclo lectivo. Si bien mejoras en la dinámica y en el resultado son posibles y necesarias, lo rico de esta propuesta fue el poder contar con un producto concreto creado con el aporte de todos los que formamos la Cátedra.

Así como mi acercamiento a la cátedra fue desde otro campo disciplinar (Geografía) se invita a todos los interesados en la propuesta a sumar esfuerzos para hacer crecer el producto y que, finalmente, le sea a nuestra ciudad de utilidad. En la integración de diversas voces, experiencias y formaciones está la riqueza de un proyecto, y este SIG Cultural abre un espacio para tal interacción.

M.Gabriela Capdevila (Gabi Capdevila) – Ayudante Alumno

Comentarios de los alumnos

«… El proyecto que se ha realizado en la segunda parte del año 2016 en la Cátedra de Sistemas de Información Territorial nos ha insertado en el mundo de los GIS y desde la visión del alumno se pudo ir descubriendo algunas de las grandes potencialidades del GIS y de los distintos programas con los cuales se puede ir gestando el mismo.

Surge por iniciativa de la cátedra la realización de un GIS con las distintas actividades culturales que se pueden encontrar en la ciudad de Córdoba Capital, con la intención que se pueda seguir retroalimentando con posteriores promociones. Para ello se generaron distintos grupos para abarcar un gran abanico de temas, entre ellos museos, ferias, universidades, canchas de fútbol, entre otras.

Se escogieron los temas realizando debates de los mismos y analizando las situaciones jurídicas de algunos casos particulares como el de las ferias, lo cual es de recalcar su importancia por las restricciones al dominio que se producen en determinadas horas y días a los frentistas de las mismas.

Luego de un arduo trabajo de búsqueda de información, confección de bases de datos y generación del GIS con sus correspondientes análisis, junto con la cátedra se pudo aunar la información en un Blog generado por Gabriela Capdevila, el cual pudo sintetizar el trabajo de todo el curso.

Personalmente puedo decir que hemos generado una herramienta para la sociedad de suma importancia y para un gran abanico de intereses, desde información de teatros (ubicación, contacto, obras), hasta carreras de las distintas universidades, lo que es muy útil para aquellos estudiantes del interior que eligen a Córdoba para estudiar, siendo la docta una de las ciudades más reconocidas en el mundo por sus universidades; pasando por canchas de fútbol para alquilar para usuarios de Córdoba Capital o simplemente podemos mencionar para ubicar un barrio desconocido de la ciudad, es decir son infinitas las aplicaciones.

La enseñanza es que uno puede hacer gestar un GIS cuyas virtudes y aplicaciones pueden ser valiosas en distintos rubros y a distintos sectores sociales.

En lo personal me ha generado una gran ambición por seguir investigando las aplicaciones y desarrollando GIS que sean de utilidad para proyectos de inversión, por ejemplo para reflotar ciertos tramos de Ferrocarriles, conociendo rápidamente la población dentro de una cierta distancia del mismo que será beneficiaria y le será conveniente utilizar el mismo….

En síntesis, creo que me ha sido muy útil el cursado de la materia y agradezco la predisposición y la comprensión de la cátedra durante el desarrollo del mismo……»

Luciano Gherra – Grupo de Canchas de Fútbol

“Cuando nos preguntan acerca de la experiencia que tuvimos en la construcción del SIG Cultural, se nos vienen muchos recuerdos a la mente, algunos gratificantes y otros no tanto.

A nuestro parecer fue un desafío contra el reloj, el tiempo no estaba de nuestro lado. La temática elegida dentro del ámbito de la cultura resultó ser acertada a nuestros gustos e intereses, razón por la cual, esto nos ayudó a trabajar con ganas y esperanzas para poder completar los objetivos planteados. Pero eso no impidió que tuviéramos dificultades.

La confección de la base de datos, definitivamente, fue la tarea más costosa de todas las que tuvimos que llevar adelante, sobre todo por el tamaño (cantidad de datos) que al principio parecía que no lo hubiéramos definido con claridad. La gran cantidad de horas dedicadas a la confección de la base de datos fue una consecuencia directa del tamaño de la misma. Esto incluyó los errores de tipeo en las tablas, que una y otra vez debieron ser corregidos.

En cuanto a la obtención de los datos, dicha tarea no resultó ser ningún inconveniente, porque prácticamente los datos fueron obtenidos por vía telefónica, por correo electrónico o desde una página web.

Cabe aclarar que conocer la oferta educativa al completo (o al menos eso esperamos) de la ciudad, fue una experiencia de lo más interesante y enriquecedora para nosotros mismos. No solo aprendimos las carreras que ofrece la ciudad, sino también el campo laboral al cual están destinadas las mismas.

Como conclusión, el camino fue largo, no por la falta de datos, sino más bien por la cantidad de datos que se tuvieron que manipular para confeccionar una fuente segura de información que diera solución a la problemática planteada”.

Matías Metayer – Grupo Instituciones Educativas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s