Ayer, 27 de junio del 2017, rindieron su trabajo final exitosamente los estudiantes Dolores Gallo, Santiago Cavallone, Luciana Ufflmann, y Lourdes Piotti. Hoy, tenemos cuatro nuevos ingenieros agrimensores egresados de la Universidad de Córdoba entre nosotros . Mis felicitaciones y los mejores deseos para que tengan una carrera profesional exitosa..
Santiago Cavallone y Dolores Gallo lo hicieron con el trabajo denominado: «Estudio de anegamientos y salinidad, y su vinculación con la registración de desmejoras”
Las tierras rurales de nuestra provincia sufren problemas de excesivas lluvias que anegan y generan revenimiento salino con el retiro de las aguas arruinando importantes zonas productivas. En consideración de estos problemas la provincia acepta por ley la presentación de «Denuncias de desmejoras» para apoyar a los productores con una disminución del aforo. Estas denuncias deben ser presentadas por profesionales de la agrimensura en la Dirección de Catastro. El trabajo de Gallo y Cavallone trata de agilizar y abaratar el visado de esta documentación por medio del uso de tecnología satelital y presentación de la denuncias por medios electrónicos.
El trabajo escrito fue organizado con el siguiente esquema:
- Introducción,
- Objetivo general
- Marco teórico
- Marco practico
Incluyeron las conclusiones bajo el título: Marco Práctico. Al final, agregan dos anexos y la bibliografía utilizada.
La exposición mostró con solvencia la temática tratada. El trabajo fue realizado tomando como ejemplo el Departamento de la Provincia de Córdoba Presidente Roque Sáenz Peña, ubicado en el sur provincial. Usaron en el trabajo el software libre QGIS. Las fuentes de datos empleadas fueron imágenes Landsat y archivos catastrales de formas (shape files) provistos por la Dirección General de Catastro. Como procesos de trabajo, identificaron las siguientes tareas: elección y bajada de datos, corrección y georreferenciación, clasificaciones supervisadas y no supervisadas de las imágenes. Por último, utilizaron el análisis multi-temporal de series de la misma imagen. El período tomado para los estudios fueron 17 años. Como criterios de clasificación definieron cuatro tipo de suelos o macro-clases, a saber: suelos con agua, salinos, suelos productivos, y semi productivos. Una vez realizadas las clasificaciones, por superposición de capas con la capa parcelaria, se definieron las siluetas de las afectación de las desmejoras.
El trabajo, también muestra una alternativa a la presentación en formato actual en papel por vía web de las denuncias de desmejoras. Utilizan para ello una variante de la presentación de mensuras en formato digital implementada por Catastro. La solución contempla la utilización de formatos gráficos XML y archivos PDD especiales, diseñados al efecto.
Como conclusiones del trabajo, entre otras, destacan de la metodología utilizada la posibilidad del visado de las denuncias, por parte de Catastro, sin ir o con comprobaciones mínimas de campo. Esta situación abarata considerablemente el trabajo de visado. Se suma a ello la baja de costos para los profesionales y los ruralistas afectados de los trabajos necesarios para evaluar las desmejoras y obtener la deseada baja del aforo fiscal.


.
.
Luego de la presentación anterior, Luciana Ufflmann y Lourdes Piotti presentaron el tema: «Seguridad en la tenencia del suelo y la vivienda en asentamientos informales», estudio de factibilidad del derecho real de superficie y el sistema cooperativo de viviendas como métodos alternativos.
El trabajo escrito presentado fue organizado de la siguiente manera:
Luego de una introducción, la definición de las metas y los objetivos, los títulos que encabezan la información presentada son:
A. Marco conceptual
B. Descripción del SEHAS, organización receptora del proyecto
C. Desarrollo práctico
Finalmente exponen las Conclusiones.
En la provincia de Córdoba, en particular en la ciudad de Córdoba, existen numerosos asentamientos informales donde sus habitantes no pueden regularizar sus derechos de propiedad. Una forma convencional de hacerlo, por saneamiento de títulos, involucra trámites que al menos duran muchos años (5 a 7, aproximadamente) y altos costos relativos administrativos y legales asociados imposibles de afrontar por los lugareños de estos asentamientos. El nuevo código civil sancionado recientemente, ofrece opciones, no instrumentadas o reglamentadas actualmente, para una posible solución del problema por medio de la nueva figura «derecho de superficie» que incorpora.
El trabajo muestra opciones posibles de instrumentación. Pone en juego también, una solución utilizada en la república hermana del Uruguay. Analiza las ventajas y desventajas de cada una de ellas, incluso la solución tradicional.
El trabajo realizado se desarrollo tomando como ejemplo los Barrios: 25 de julio, 28 de noviembre, y villa «El bordo». Colaboró con los estudiantes el Servicio Habitacional y de Acción Social (SEHAS). Esta institución es una organización no gubernamental de ayuda social localizada en la Provincia de Córdoba. Para cada uno de los barrios mencionados se estudió: los antecedentes dominiales de la zona del asentamiento, la cantidad de viviendas involucradas, los límites del barrio, los problemas reglamentarios municipales que no permiten la regularización, la existencia de comisiones barriales o cooperativas de ayuda, etc. Agregan al trabajo imágenes fotográficas de cada uno de los barrios.
Las soluciones analizadas y ofrecidas por el trabajo, basadas ambas en la aplicación del derecho de superficie son:
a) Propiedad del suelo del estado y registración del derecho de superficie de cada una de las viviendas.
b) Propiedad del suelo por parte de una posible o existente cooperativa formada por los habitantes del barrio y registración del derecho de superficie de cada una de las viviendas.
Se suma a las soluciones expuestas, el análisis del caso uruguayo. Este utiliza la posibilidad de derechos personales en vez de derechos reales para las viviendas.
Como conclusiones del trabajo, las ponentes destacaron los siguientes hechos:
- La escasa participación de los profesionales de agrimensura en ámbitos sociales, sobre todo los más vulnerables.
- La ausencia del sistema legal en estos problemas. Específicamente, ausencia de políticas públicas direccionadas a los asentamientos informales con normativas que regulen diferentes modalidades para procurar la seguridad en la tenencia de tierras
- Mencionan, acertadamente, que estas soluciones, evitan la especulación inmobiliaria sobre estas tierras.
- Destacan la falta de difusión en los asentamientos, en la sociedad y en los profesionales de las posibles soluciones que se pueden ofrecer para la solución de este tipo de problemas.
- Manifiestan la necesidad de involucrar a los profesionales en las metodologías presentadas.
Ante una pregunta de uno de los profesores sobre la visión de las personas que viven en los asentamientos sobre el tema de la propiedad en contraste y diferencia con el concepto que manejamos en el ámbito universitario. Las ponentes manifestaron una frase contundente de lo que significa la regularizacion de títulos para la gente de los asentamientos:
«El título les permite pensar que nadie los va a sacar de su casa»
Sin duda los habitantes de los asentamientos informales tienen muy claro lo que significa la seguridad jurídica en nuestra sociedad.

Para concluir este post, reitero mis felicitaciones a los nuevos profesionales Dolores Gallo, Santiago Cavallone, Luciana Ufflmann y Lourdes Piotti.
Así mismo quiero manifestar mi admiración sobre el trabajo que lleva a cabo la cátedra de Trabajo Final. Los trabajos realizados por los alumnos atienden acertadamente problemas nuevos de nuestra profesión y las necesidades de la sociedad que nos sustenta. Felicitaciones a su titular ingeniero Luis Antonio Bosch y a todos los integrantes de la cátedra.
