Vive en Córdoba, Argentina, tiene títulos de agrimensor, otorgado por la Universidad de Morón(UM) e ingeniero geodesta y geofísico por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Posee diploma de facilitador CEFE certificado por Foco Pymes y la consultora GTZ de Alemania y matrícula profesional de informático por examen de idoneidad en carácter equivalente a “analista de sistemas informáticos” otorgado por en el Colegio Profesional de la especialidad de la provincia de Córdoba.
Desde 1990 ha trabajado en proyectos de consultoría, capacitación e implementación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y geo-tecnologías para la administración pública y el sector privado a nivel nacional e internacional. Anteriormente, ha realizado trabajos profesionales de topografía, agrimensura, mediciones especiales, hidrografía, geodesia y exploración geofísica. Entre ellos trabajos de: topografía de proyectos y obra en el puente Zárate Brazo Largo y la central hidroeléctrica Cerro Pelado, de apoyo geodésico e hidrográfico en el Puente Añacuá del complejo hidroeléctrico Yaciretá, en el Gasoducto Austral, el túnel Trasandino Cristo Redentor y el puente Posadas Encarnación. Ha trabajado en geodesia en el Instituto Geográfico Militar —hoy Nacional— , y en hidrografía y geodesia en el Servicio de Hidrografía Naval. En geofísica, en exploración de numerosas líneas sísmicas en la provincia de Neuquén. Entre sus trabajos profesionales principales de SIG y SIT se encuentra la coordinación del “Proyecto de Catastro y Sistema de Información Territorial de la Provincia de Neuquén, Argentina. Ha participado, en diversas funciones, en los proyectos catastrales de la Provincias de Chubut, Santiago del Estero, Formosa y La Rioja en la República Argentina. En el exterior, diseño y supervisó el “Sistema Cartográfico y Parcelario de la Jurisdicción de Tierras en República Dominicana”.
Fundó y es director de la consultora, “Ciampagna y Asociados S.A” donde dirigió numerosas implementaciones de sistemas de información geográfica en instituciones públicas y privadas.
En el ámbito académico, desde el año 1970 ejerció la docencia universitaria en materias como Topografía y Geodesia (UM) con diferentes responsabilidades. A partir de 1991 hasta octubre del 2017 fue profesor titular de la cátedra “Sistemas de Información Territorial” de las carreras de agrimensura y geografía y desde el 2010, profesor titular de la cátedra “Geodesia II” de la carrera de agrimensura. Ambos cargos obtenidos por concurso de antecedentes y oposición corresponden a la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Ha participado como jurado de concursos de profesores y evaluador docente en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Catamarca y de la Patagonia San Juan Bosco de Argentina. Fue jurado del doctorado en Agrimensura de la Universidad de Catamarca y del premio internacional Francisco Coello para proyectos de fin de carrera en el ámbito de Cartografía y Ciencias Afines otorgado por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén, España. Es profesor visitante de la Universidad de la Plata en el posgrado de Geomática. Desde el año 2005 se desempeña como faculty (profesor) en cursos presenciales y a distancia del Programa para América Latina y el Caribe del Lincoln Institute of Land Policy.
Ha dictado conferencias de su especialidad por invitación, en España, República Dominicana, Brasil, Guatemala, Perú, Colombia, Panamá, Cuba, Chile y Costa Rica. En este último país es profesor visitante de la maestría en SIG y Teledetección de la Universidad Nacional.
Es creador de la página de agrimensura: www.elagrimensor.com.ar y del blog personal www.elprofejose.com.
En octubre del 2012 recibe el “Premio a la excelencia en SIG” otorgado por el comité de la Conferencia Latinoamericana de Usuarios ESRI en virtud de su trayectoria profesional.
En 2017 fue designado miembro titular de la Academia Nacional de Agrimensura y afiliado honorario de la sociedad Colombiana de Topógrafos, sección Santander.
Representante de la Federación Argentina de Agrimensores (FADA) ante la Federación Internacional de Geómetras (FIG). Años 2021 y 2022
Especialidades: Sistemas de Información, Sistemas de Información Geográfica, Sistemas de Información Territorial, Catastro, Teledetección, Geodesia, Topografía y Cartografía.
Capacidades: Consultoría. Facilitación, coordinación y dirección de proyectos. Planificación y organización de equipos y tareas, transferencia de tecnología. Capacitación.