Operacionalización de variables

En muchas ocasiones el problema a  resolver con un SIG  está poco especificado en términos concretos. Se trata justamente de encontrar una gama de causas, efectos y entrelazamientos complejos de la realidad  geográfica o territorial y es previsible que aparezcan  dificultades en definir la trama del problema formalmente. En los siguientes párrafos damos un posible camino como solución de esta situación.

Los problemas que mencionamos los nombramos en términos como:

  • Pobreza
  • Seguridad
  • Salud
  • Bienestar
  • Seguridad jurídica y seguridad en transacciones inmobiliarias
  • Educación
  • Autoridad
  • Empleo
  • Calidad de vida
  • Riesgos biológicos
  • Otros del tipo

Son ideas que todos conocemos, sin embargo difíciles de calificar y/o cuantificar.

En contraposición a estos conceptos complejos –constructos-  podemos mencionar una serie de variables simples como:

  • Sexo
  • Edad
  • Ingreso mensual
  • Número de habitantes
  • Número de viviendas
  • Superficie cubierta
  • Número de hijos
  • Calidad de construcción (en una escala predeterminada)
  • Otros

Sobre estas variables podemos observar que son fáciles de cuantificar  y medir  y que pueden estar  relacionadas con las anteriores.

El problema, luego, es como pasar de los primeros conceptos a estas variables bien definidas, más simples.

A esta tarea la denominamos “operacionalización de variables”. Radica en convertir los constructos en indicadores (conjunto de variables cualitativas, cuantitativas) e índices que nos permitan evaluar en forma empírica u objetiva estos problemas.

Claro está que estos métodos pueden ser criticados y cuestionados en cuanto a su fría concepción. Suelen estar alejados  de los dominios que forman parte de una concepción más holística del hombre y su relación con el territorio. Quede claro que una concepción del hombre como solo ser racional es equívoca y que hay otros aspectos, no medibles, que se tendrán que tomar en cuenta en la solución buscada. Sin embargo este tratamiento objetivo, atinente a los meros hechos,  seguramente nos guiarán a una solución efectiva.

Por ejemplo; si tomamos el constructo “seguridad” lo podríamos operacionalizar por variables como: número de centros policiales, cantidad de efectivos policiales, cantidad y tipo de delitos,  población, vehículos de transporte de efectivos policiales, etc. Todos estos valores obtenidos por una unidad geográfica de referencia como podría ser un barrio o zona. Entiendo que la calidad en la elección de las variables, la valoración relativa de las variables en la constitución del indicador, su conversión y definición en indicadores  e índices válidos como representación de la realidad son uno de los temas que debe resolver el geógrafo.

2 Comments

  1. Estimado,
    la manera de como transmite sus conocimientos es muy interesante y dinamica. Mi consulta es sobre mi tesis que esta en elaboracion, el titulo es La morosidad y su relacion con las Utilidades de la Caja Metropolitana de Lima, en mi variable Utilidad estoy tomando estas tres dimensiones: Sostenibilidad de mercado, Crecimiento de la empresa en el mercado y tasas competitivas. estas dimensiones estan bien? son apropiadas?. yo trabajo en un banco y veo las microfinanzas en mi zona. gracias. saludos desde Peru

    Le gusta a 1 persona

    1. Estimado Jaime:
      Lamento desilusionar sus expectativas. Pero mis conocimientos bancarios son limitados. Tratando de interpretar su necesidad y tomándolo con pinzas, sin embargo, me atrevo a comentarle lo siguiente:
      Por lo que menciona parece ser que la variable utilidad es medible y objetiva. Debería Ud. solamente referir la variable a un tiempo determinado (utilidad/anual, utilidad/mensual, utilidad/semestral, por ejemplo) para que quede más determinada. Imagino por la lectura de su comentario que la quiere co-relacionar con la sostenibilidad del mercado, crecimiento de la empresa y las tasas y establecer si hay una relación causa/efecto entre la utilidad y estas dimensiones (así usted las denomina).Si fuera así, debería, del punto de vista matemático, establecer sí hay algún coeficiente de correlación con cada una de ellas. Intentaría por este camino estudiar y ver si hay posibilidades de establecer esa correlación.
      Con la esperanza de haberle sido útil, me despido y quedo a sus órdenes.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s