¿Registro gráfico o mensura colectiva?

El registro gráfico es una herramienta y documento que se encuentra en los Catastros para representar  la división parcelaria en un dibujo a escala. Podríamos decir que es una compilación gráfica de las mensuras presentadas al organismo catastral y que nos informa y representa el estado de división de la tierra. Tradicionalmente, antes del paradigma digital, se realizaba a mano y en papel.

El registro gráfico tradicionalmente esta formado por una serie o conjunto de planos bajo una esquema estructurado que cubre la totalidad de la jurisdicción catastral (plan cartográfico catastral).

El contenido de cada uno de los planos de un registro gráfico contiene:

— Número de hoja o plano
— Referencia a los planos contiguos y su ubicación en el esquema general
— Escala del plano
— Grilla de coordenadas (no siempre)
— Dibujo de las parcelas con su nomenclatura catastral
— Silueta de las manzanas en el caso de registros gráficos urbanos

El registro gráfico se va construyendo a partir del ingreso y la representación  sucesiva de las mensuras (uniones, subdivisiones, loteos, etc.)  a medida que va transcurriendo el tiempo, con la velocidad propia de la dinámica inmobiliaria.

Su utilidad es múltiple, entre ellas:

— Permite ubicar una parcela y/o mensura en forma gráfica y dar acceso a los datos literales. Luego de identificada la parcela en el plano, por medio de la nomenclatura catastral —índice único parcelario— hallada en el gráfico, se puede acceder por medio de este índice a los archivos o carpetas donde se encuentran los datos alfa-numéricos y los archivos de mensuras correspondientes.
— En algunos casos sirve para otorgar nomenclatura catastral y/o evita duplicar nomenclaturas.
— Nos indica sobre posibles superposiciones parcelarias o problemas entre mensuras. Los profesionales constatan la mensura  presentada —la cual dibujan— en comparación con las mensuras anteriores en el registro gráfico.
— En catastros de índole fiscal permite la comparación y conformación de la distribución gráfica de los valores inmobiliarios como base para el cálculo fiscal.

Debemos agregar que, en el caso de un catastro urbano, el registro gráfico se lo reemplaza y/o complementa con un plano por manzana, denominado «manzanero»o ficha parcelaria.

La pregunta es: ¿Cómo conformamos un registro gráfico dentro del paradigma digital?, y ahora deviene la pregunta del título:

¿Registro gráfico o mensura colectiva? .

Por medio de un software SIG, podemos dibujar en un mapa continuo nuestro registro gráfico y mantenerlo en forma digital. Dicha operación se las puede hacer en forma manual con las herramientas propias de dibujo del programa SIG o por medio de la codificación de un programa que automatice la actividad. Las ventajas son múltiples, por ejemplo no tenemos que lidiar más con la búsqueda manual de planos del registro, podemos guardar en menos espacio los archivos, podemos vincular la información gráfica y alfanumérica,  podemos imprimir, si fuera necesario, los registros bajo demanda, etcétera, etcétera. Como problema importante , entre otros, debemos capacitar muy bien a los operadores catastrales en el uso de las nuevas herramientas.

Sin embargo el gráfico informatizado no es la panacea universal.  Es como que, encandilados por el el avance tecnológico, a veces les damos a la tecnología propiedades que no tiene sin un estudio adecuado.

Una respuesta óptima (pretendida) sería pensar al registro gráfico como una mensura colectiva donde cerrara todo correctamente bajo una planificación y ejecución única y homogénea. Y no es así. La informática no corrige, a pesar de su tentadora apariencia, los problemas de los datos originales. No se puede mejorar las fuentes de partida de la información. Es decir, a partir de las mensuras individuales realizadas en distintos momentos, por distintos agrimensores, con distintas herramientas de medición, unas georreferenciadas y otras no, a diferentes escalas, con  naturales y no naturales errores, no sé puede pretender que todo cierre perfectamente. Es decir no nos alejamos de la idea de construir una mera compilación de documentos de diferente origen.

Luego el dibujo digital es una representación, más o menos adecuada, que permite tener un panorama similar al dibujo gráfico manual. Tiene la ventaja de que podemos recuperar digitalmente rápidamente la imagen de una mensura escaneada, también  de la misma forma, podríamos recuperar los valores de medición con los valores originales volcados en una base de datos, claro que sin pretender que, para el mismo lado colindante en dos mensuras diferentes, aparezcan por arte magia valores iguales.

De todas formas, debemos considerar que esta forma de trabajo, me refiero a la digital, nos ofrece una base georreferenciada parcelaria para colaborar desde el catastro en la infraestructura de datos espaciales.  De allí su enorme ventaja.

Conclusión: un registro gráfico (digital o manual) no reemplaza a los valores registrados en las mensuras que siempre, ante contradicciones o superposiciones de índole legal, se deben observar. Las posibilidades informáticas pueden utilizarse para mejorar la eficacia y/o eficiencia del trabajo de búsqueda de datos y antecedentes parcelarios. Por último, el registro gráfico tiene mucha importancia para conformar parte de la infraestructura de datos espaciales a fines de un Catastro fiscal y/o multipropósito.

4 Comments

  1. Como primer comentario que debo necesariamente hacer es la pregunta: ¿Las superposiciones , errores, islas son de la realidad o del modelo?.
    En principio, parecen ser que son las referidas al modelo. Entonces el camino radica en perfeccionar la geometría del modelo. En general los problemas mas comunes son de aplicación errónea de las normas de la proyección cartográfica, georreferenciación, escala, dibujo, sistemas de referencia distintos. Debes hurgar primero por estos temas. En cuanto a libros no conozco que halla algo específico, aunque puedes encontrar los temas que te menciono en muchos libros.
    Un abrazo, muy buen tema el elegido.

    Me gusta

    1. Las superposiciones son de la realidad, trabajamos con una imagen satelital, georreferenciada de base, y cuando vectorizamos los polígonos de distintos planos mensura nos encontramos que hay varias superposiciones de parcelas e islas entre polígonos de parcelas colindantes. Y la idea es eliminar ese tipo de error uniendo los nodos de vértices colindantes,(de las superposiciones) y hacerlos coincidir, entiendo que el criterio en estos casos es un buen aliado, pero mi pregunta es si existe alguna rutina o procedimientos para encarar estos tipos de errores.
      Desde ya muchas gracias ¡!

      Me gusta

      1. Como bien señalas la realidad de la ocupación de las propiedades está representada por la imagen satelital georreferenciada y ortorectificada (si bien también es un modelo), lo que indica que el modelo que representa la situación legal (títulos) muchas veces no esta acorde con la ocupación. Entonces vuelvo a insistir con la pregunta ¿Realmente existen litigios entre colindantes o son problemas del modelo legal?. Esta es la cuestión. La experiencia indica que en la mayoría de los casos son problemas del modelo. Recuerda que muchas descripciones no son correctas o están realizadas con planos antiguos y metodologías no siempre adecuadas desde el punto de vista actual.
        En cuanto a si existen rutinas o procedimientos, hay algunas rutinas pero no están sistematizadas. Y entonces el criterio y el sentido común son buenos aliados.
        Pero recuerda que un registro gráfico no es una mensura colectiva y tampoco resuelve temas legales. Los problemas legales son entre partes y no lo resuelven los catastros, simplemente los catastros, en el mejor de los casos, registran. Y entonces insisto en el valor de consultar los planos de mensura.
        También no es cuestión de acomodar para que quede bien, el proceso de corrección es lento y paulatino. Se deben poner en los registros la metadata para poder evaluar la bondad de los trabajos y también bonificar los títulos con nuevos trabajos de mensura hasta que la realidad registral coincida con la realidad del terreno.

        Me gusta

  2. Hablando de los sit y de las mensuras colectivas, quería saber si hay algún procedimiento o pautas a seguir, de cómo eliminar errores, de superposiciones, islas que se van generando cuando uno va haciendo la carga grafica digital (en un parcelario rural) en una SIT existe bibliografía… Desde ya muchas gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s