Observación de estrellas de día

Trabajando en el Departamento Geodesia del Instituto Geográfico Militar (IGM), hoy Nacional (IGN), en el año 1973, en colaboración y  por encargo del Instituto Antártico Argentino,  al Departamento citado se le encomendó realizar una red  de Triangulateración (*) montada sobre los bordes de la «Gran Grieta» detrás de la Barrera de Filchner en la Antártida Argentina. El motivo era monitorear el movimiento de apertura de la misma. Este trabajo se repetía todos los años en la campaña de verano. La importancia del trabajo radicaba en que la base  antártica de ejército General Belgrano se encontraba en la zona norte de la grieta, lindando con el mar de Weddell y corría peligro su estabilidad. El peligro  consistía en que el bloque de hielo donde estaba asentada la base saliera a navegar por rotura total de la grieta.

Con el estudio y remedición de la figura geodésica, año a año, se obtenía el movimiento relativo de apertura pero se sospechaba que, además, había un movimiento de todo el bloque de hielo hacia el norte. Para estudiar este movimiento era necesario tener posiciones absolutas de latitud y longitud. Este movimiento, con las precisiones en la posición de las estaciones astronómicas expeditivas con mediciones de sol (+/- 100 mts) quedaba oculto.  Recordemos que en ese momento el posicionamiento con GPS estaba muy lejano y que la mejor precisión de la posición  obtenidas con la medición de estrellas no eran posibles con las condiciones de siempre día del verano del antártico sur .

También se conocía, que observando desde un pozo profundo aunque hubiera luz solar, se podían ver las estrellas. En el mismo sentido; había información que unos investigadores franceses habían podido medir de día estrellas con un tubo adicionado al anteojo del teodolito a modo de parasol conociendo las posiciones de las estrellas. Claro que para que ello fuera posible era necesario tener un programa de computadora que permitiera calcular las posiciones de estrellas cada 10 segundos durante el tiempo de observación. De otra manera, en forma manual, era imposible hacerlo por la dimensión que tomaba el cálculo.

Bien, ese programa se pudo realizar. En la sección investigación y desarrollo del departamento de Geodesia del IGM, liderada por el agrimensor Rubén Rodríguez, con la ayuda de una computadora de mesa científica HP 9100B de aquella época, pudimos realizar el programa y tener el listado con las posiciones: tiempo, altura, y acimut  para que orientado el teodolito las estrellas entraran en el campo de observación del ocular y medir. De esta manera se obtenía una mejor precisión que las realizadas con mediciones al sol.

En mérito al programa desarrollado, tuve la oportunidad de participar en la campaña antártica de verano del año 1974 para realizar la experiencia. El viaje fue realizado con experimentados profesionales de la medición astronómica como el señor Luis Alfonsín y el suboficial mayor Adolfo Oscar Moreno. También se incorporó al equipo  el ingeniero geodesta geofísico  Jorge Pardo.

Lamentablemente, en el término de la campaña, por nublado permanente, no se pudo hacer las observaciones a las estrellas. Solo se pudo remedir el cuadrilátero geodésico.

Posteriormente, después de la partida del buque rompehielos General San Martín que nos condujo de retorno al continente, el Suboficial Moreno quedó en la base para la campaña de invierno, y pudo realizar las mediciones con exitoso resultado. Se observaron estrellas de día.

Corolario:La base Belgrano debió ser abandonada y fundarse  la Base Belgrano II, el 5 de febrero de 1979 en un lugar estable. A partir de ese momento pasó a ser conocida como Base Belgrano I. El sector en donde se hallaba la base formó un gran témpano de unos 100 km de largo  y salió a navegar en 1983. Actualmente se encuentra desaparecida, desconociéndose su suerte.

La Base Belgrano permitió la llegada al Polo Sur del General Leal en el año 1965. El Suboficial Mayor Moreno guío esta expedición. En la base se realizaron importantes estudios sobre las Auroras Boreales. Se realizaban además estudios de las capas ionosféricas, sobre radiación cósmica y radiosondeos meteorológicos de importancia para la Geofísica exterior.

Posición geográfica de la base:  77° 47′ 0″ S    –    38° 15′ 0″ W

(*) Cuadrilátero a doble diagonal con medición de distancias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s