MicroGIS es el nombre del software SIG -Sistema de Información Geográfica – que creamos en el año 1992-1993, pionero en el área SIG, de origen nacional en persecución de un sueño de una época por venir.
Las características del software desarrollado eran:
- Estructura vectorial de la información gráfica
- Lengua de origen Castellano
- Administración de la información en niveles de detalle
- Administración de la información en capas
- Administración de las siguientes entidades gráficas:
* Puntos
* Líneas y Polilíneas
* Polígonos
* Etiquetas - Administración de la información temática en múltiples bases de datos compatibles con el formato XBase. Incluido campos de tipo «memorándum»,
- Ayuda en línea
- Algoritmo «Que es» que permite obtener información temática a partir de información gráfica
- Operadores lógicos .AND., .OR., .NOT.
- Operadores aritméticos para cálculo
- Cálculos estadísticos con expresión gráfica en los mapas,
- Gráficos estadísticos y planillas impresas de resultados
- Filtros gráficos: Ventana, Distancia, Corredor, Polígono
- Lenguaje asistido de Interrogación a Bases de Datos
- Lenguaje de interrogación a Bases de Datos con expresión gráfica en los mapas,
- Lenguaje de selección de entidades gráficas con expresión en base de datos relacionadas,
- Potentes algoritmos de búsqueda gráfica y alfanumérica
- Administración de pantalla gráfica con operadores de Zoom+, Zoom-, Traslaciones
- Medición de Distancias y Superficies
- Generador de Informes y etiquetas
- Administración de información en formato «raster» mediante imágenes de tipo «.PCX»,
- Salidas de datos alfanuméricos en archivos en formato ASCII, XBase, Impresora
- Salidas gráficas en formato raster de calidad en impresoras matriciales, chorro de tinta y láser y salidas en formato HPGL para dibujo en Plotter.
(Fuente: folleto de la época)
Como observamos en sus características y en resumen: MicroGIS era un software SIG que trabajaba en un ambiente totalmente gráfico, con datos en formato vectorial.
MicroGIS estaba compuesto por diferentes módulos:
- MicroDIGI que permitia digitalizar cartografía con tablas digitalizadoras,
- MicroEDIT permitia realizar todas las ediciones gráficas,
- MicroBASE era el módulo para el tratamiento de información alfanumérica y
- MicroDXF que se utilizaba para importar/exportar archivos en formato cad.
MicroGIS estaba elaborado bajo la estructura de datos: «diccionario de vértices». Es decir tenia una topología muy simple, pero eliminaba algunos problemas de la estructura de datos «spaghetti» de los CAD como ser: «slivers» y «dangles» .
El equipo de desarrollo de MicroGIS estaba formado por:
- Jose M.Ciampagna
- Fabio Fortuni
- Pablo Figliolo
- Ernesto Roitter
El programa fue operativo en numerosas empresas e instituciones, entre ellas:
- Universidad de Santiago del Estero
- Instituto de estadística y demografía de la Facultad de Ciencias Económicas – UNC.
- Secretaría de Planificación estratégica y desarrollo económico de la Municipalidad de Córdoba.
- Dirección de recursos naturales del Ministerio de agricultura de la provincia de Córdoba.
- Facultad de Agronomía UNC.
- Municipalidad de Villa Allende.
- Departamento de ordenamiento territorial de la facultad de ciencias exactas, ingeniería y agrimensura de la universidad nacional de rosario.
- Cooperativa de servicios públicos Almafuerte limitada.
- Consorcio de riego “Valle Los Pericos”.
- Universidad nacional de Santiago del Estero.
Y fueron vendidas aproximadamente 60 licencias o puestos de trabajo en total y asentado como marca en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual.
MicroGIS corría en el sistema operativo DOS (Disk Operating System) de Microsoft, sistema operativo anterior a Windows. Fué desarrollado en el lenguaje de programación de base de datos Clipper y en una librería de gráficos denominada Flipper. Como podemos observar, por el sistema operativo DOS, el software trabajaba en computadores personales (Personal Computer -PC-). Clipper es un desarrollo de la empresa Nantucket(*), y permitía desarrollar programas que trabajaban con bases de datos de extensión .DBF, un standard de archivos de base de datos impuesto por dBase xx (**), uno de los primeros DBMS para computadoras personales. Flipper, desarrollo poco difundido en nuestro país, era un conjunto de librerías gráficas realizada por la empresa ProWorks de Oregón, USA. Estas librerías permitían dibujar en la pantalla de la PC lineas, puntos y polígonos por coordenadas, entre otros gráficos. El conjunto de código desarrollado en Clipper y Flipper tenia la ventaja que compilaba junto, quedando como resultado un único programa de extensión .EXE (ejecutable en DOS). Los conocedores de la tecnología SIG ya se darán cuenta que estas dos librerías vinculaban dos mundos o dominios que los SIG juntaban, el mundo gráfico de la cartografía con el alfanumérico almacenado en las bases de datos.
Siguiendo con la historia de este emprendimiento, la aparición de Windows 95 como sistema operativo y su amplia difusión e impacto, implicaba la reescritura de todo el código en algún lenguaje de programación visual que fuera compatible y que posibilitara la vigencia futura del software. En la práctica significaba empezar de nuevo. Por otro lado, ya estaban en el mercado las primeras versiones del software ArcView de ESRI, y a continuación habían aparecido las librerías de programación Map Objects del mismo desarrollador. Map Objects aseguraba mejores posibilidades de programación, mayores funcionalidades y mayor compatibilidad de archivos con software SIG que Flipper.
Contemporáneamente la empresa Aeroterra, distribuidora de ESRI en Argentina, en negociación con su mandataria, en forma conveniente para sus intereses, nos propuso pasar a los usuarios de MicroGIS a ArcView con un «upgrade» competitivo que permitía a nuestros usuarios conservar su inversión. El equipo de desarrolladores, ante el desafío sin solución en vista para pasar a Windows, decidió comenzar a trabajar con la tecnología de ESRI y aceptó la propuesta de Aeroterra. Compró las librerías Map Objects, primera licencia vendida en Argentina, y comenzó a desarrollar un nuevo software que denominamos LocalGIS. El nuevo desarrollo aprovechaba los desarrollos de Map Objects y permitía avanzar con un software SIG más específico para el área municipal. La idea principal que nos animó a tomar esa decisión fué no reinventar la rueda.
A continuación mostramos algunas capturas de pantalla del sistema:
En conclusión, MicroGIS nos permitió crecer, conocer de adentro la filosofía de un software SIG vector, trabajar y utilizar la tecnología SIG, inaccesible y prohibitiva para los bolsillos de la época y crear las bases de nuestra, en aquel momento, incipiente empresa(***).
A casi 20 años de este original emprendimiento, con este artículo, mi reconocimiento al trabajo y esfuerzo de sus desarrolladores que hicieron posible semejante sueño.
(*) Nantucket Corporation, empresa liderada por Barry ReBell y Brian Russell y luego comprada por Computer Associates. (**) dBAse II fué el primer y ampliamante usado sistema administrador de base de datos (DBMS) para micro computadoras. El desarrollo fue originalmente publicado por la empresa Ashton-Tate. (***) MicroGIS es una marca de la empresa:»Ciampagna & Asociados». GDSIG – Grupo para el Desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica.
AMAZING! Esta historia no la conocíamos José! No tiene desperdicio. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
«Haber formado parte de MicroGIS para mi represento un gran desafio por dos motivos fundamentales: primero fue mi primer trabajo formal, y segundo, no conocia lo que era un SIG. Esto implicaba que no solo tenia que programar código, sino que debia entender otros aspectos del mundo de los SIG y sus aplicaciones que me eran totalmente desconocidos.
Es evidente este reto, que sin querer propuso MicroGIS, marco un hito en mi vida laboral ya que desde entonces nunca he dejado de trabajar en SIG.»
Me gustaLe gusta a 1 persona