«Conocimiento complejo y competencias educativas» es el título del excelente informe de Inés Aguerrondo que me recomendó Mario Piumetto y que , a su vez, recomiendo.
Quiero compartir con Uds. algunas frases para instarlos a leer el artículo. Agrego también un cuadro sobre «Modelos del conocimiento» del mismo artículo que me parece indispensable difundir.
Primera frase:
«……Hoy sabemos que el alumno no es un objeto de enseñanza sino un sujeto de aprendizaje, y también sabemos que ‘enseñar’ es organizar experiencias de aprendizaje para que el alumno avance en su proceso de construcción del objeto de aprendizaje.»
Segunda frase:
«….. El nuevo conocimiento implica acostumbrar a los alumnos, a los profesores, a nuestras comunidades, a que lo que se busca como producto de la educación es lograr gente que piensa cómo resolver los problemas, y que está entrenada para resolverlos (o intentar su resolución)»
Cuadro:
Modelos de conocimiento
Paradigma tradicional
- Su objetivo es desarrollar teoría
- El nuevo conocimiento se revierte en la comunidad científica
- Enfoca los problemas de la realidad segmentándolos
- No se compromete con la acción
- El criterio de verificación es la lógica de la experimentación (¿explica el problema?)
Paradigma de la complejidad
- Su objetivo es resolver problemas (usando teoría)
- El nuevo conocimiento se revierte en la sociedad
- Enfoca los problemas desde la necesidad de su resolución, mezclando disciplinas
- Se compromete con la acción
- El criterio de verificación es la lógica de la efectividad (¿resuelve el problema?)
El artículo completo lo pueden bajar de internet en el siguiente link:
Conocimiento complejo y competencias educativas
Gracias Mario por la excelente referencia.