Muchas veces discutimos en la Universidad si trabajar en ella, como docentes y/o investigadores, nos hace científicos. Mi posición al respecto es negativa. Defiendo que, en el mejor de los casos, hacemos desarrollos tecnológicos. Eso no quita que haya cientificos dentro de la Universidad, pero no es el caso de nosotros que desarrollamos nuestra actividad dentro del ámbito de las carreras profesionales (Agrimensura en mi caso).
También se discute sí hacemos investigación o desarrollos tecnológicos. Correlacionado a lo anterior,la investigación se corresponde con la ciencia y los desarrollos tecnológicos con la técnica.
En el suplemento conmemorativo de los 400 años de la Universidad de Córdoba, , capítulo 4, distribuido por el diario la Voz del Interior, titulado «Tres etapas en el desarrollo de la UNC » escrito por Alfredo Elio Cocucci, observe una frase esclarecedora que copio, comparto y abona la discusión:
«….. Una verdadera y completa Universidad cultiva todas las formas del conocimiento, el cual se inicia con la ciencia que estudia lo desconocido y se proyecta en la técnica que hace posibles las aplicaciones de lo conocido»
Sin duda, al menos para mí, he encontrado una referencia que avala mi opinión.
Siento mucho no ser científico o investigador, pero me encuentro cómodo dentro del mundo de la técnica o tecnología .
Para aquellos que ven científicos donde no lo hay, siento desilucionarlos.

Nota:
Como referencia copio tomado de la Real Academia Española las acepciones de la palabra «investigar».
investigar.
1. tr. Hacer diligencias para descubrir algo.
2. tr. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
3. tr. Aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente. Se investigó a dos comisarios de Policía.