En el presente escrito explico, a partir de textos publicados en Internet por el propio Instituto, el significado, los proyectos y la acción que lleva adelante esta prestigiosa institución educativa, con sede en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, y en especial su Programa para América Latina y el Caribe.
Lo realizo en virtud de resaltar la importancia de las discusiones y difusión de las políticas territoriales para el futuro de la región y las preguntas que, con frecuencia, me realizan amigos y alumnos sobre el tema.
Lincoln Institute of Land Policy

Introducción
El Instituto Lincoln de Políticas de Suelo es un recurso líder sobre cuestiones claves relativas a la utilización, regulación y tributación de la tierra. El Instituto proporciona educación e investigación de calidad, se esfuerza en mejorar el diálogo público y las decisiones sobre políticas de tierras. Como fundación privada cuyos orígenes datan desde 1946, el Instituto tiene por objeto mejorar la toma de decisiones a través de educación, investigación, evaluación de políticas, proyectos demostrativos, difusión de información, análisis de políticas y datos a través de sus publicaciones, sitios web y otros medios de comunicación. Al reunir a académicos, profesionales, funcionarios públicos, políticos, periodistas y ciudadanos implicados, el Instituto Lincoln integra la teoría y la práctica y proporciona un foro no partidista de perspectivas multidisciplinarias sobre las políticas públicas relativas al territorio, tanto en los EE.UU., como en el ámbito internacional.
El trabajo del Lincoln Institute está organizado en tres áreas de estudio:
- Planificación y Forma Urbana
- Valuación y Fiscalidad
- Estudios Internacionales
Breve historia
El Instituto Lincoln de Políticas de Suelo tiene sus orígenes en el trabajo de John C. Lincoln, un industrial e inversor de la ciudad de Cleveland, USA, que en 1946 estableció la Fundación Lincoln en Phoenix, Arizona. Intrigado por los escritos de Henry George en el libro Progreso y Pobreza (1879), en particular, las ideas de George sobre la propiedad de la tierra e impuestos. Lincoln creó la Fundación para apoyar a otras instituciones de enseñanza con la investigación y la publicación de información sobre el trabajo de George.
Desde finales de 1940 hasta la década de 1970, la Fundación Lincoln patrocinó una variedad de programas de educación en universidades con especialidades en investigación sobre economía teórica y aplicada y fiscalidad. En 1966, la Fundación estableció el John C. Lincoln Institute en la Universidad de Hartford en Connecticut, y en 1968 apoyó la creación de la Formación Land Reform Institute en Taiwán (rebautizado como Centro Internacional de Estudios de Política del Suelo y de la Formación en 1998).
El Instituto Lincoln de Políticas de Tierras fue establecido como escuela en 1974 y se convirtió en el principal receptor de la subvención de la Fundación para desarrollar educación multidisciplinar, investigación y programas de publicaciones. El Instituto se centró en temas como: valoración de la propiedad y política fiscal, planificación y el desarrollo urbano, economía de la tierra y los derechos de propiedad. Para ampliar su trabajo a nivel internacional, el Instituto estableció el Programa para América Latina y el Caribe en 1993, y el Programa para la República Popular de China en 2003.
En el 2006, la Fundación Lincoln y el Lincoln Institute of Land Policy se fusionaron para convertirse en una fundación privada operativa que tiene como misión ser un centro de referencia para el estudio de la política de tierras y sus aspectos tributarios en todo el mundo. La organización continúa con su enfoque en la enseñanza, la investigación y las publicaciones, la expansión de sus programas de becas. Emprendimientos conjuntos con otras Instituciones y proyectos de evaluación. Recursos basados en la Web, y otros programas son también parte de sus trabajos.
Programa para América Latina y el Caribe
Desde 1993, el Programa para América Latina y el Caribe ha ampliado y consolidado su presencia en la región latinoamericana mediante su apoyo a eventos educativos de capacitación, investigaciones y difusión de información y conocimientos en temas relacionados con políticas de suelo. El público clave del Lincoln Institute está compuesto por tomadores de decisión, asesores y técnicos de alto nivel, incluyendo a legisladores y oficiales ejecutores de políticas, así como también académicos y profesionales de entidades civiles. Los esfuerzos del Programa son apoyados por redes locales de profesionales expertos, quienes ayudan al Instituto a detectar temas claves de debate, identificar contra partes y socios, convocar audiencias apropiadas, investigar temas críticos, y desarrollar materiales pedagógicos relevantes que complementan el programa de estudios base.
Como socio experimentado y fiable, recurso y facilitador de la discusión de la política de tierras desarrollan actividades en tres áreas que son críticas para la política de tierras en América Latina:
- Mitigar la informalidad urbana (creciente). Implica mejorar la comprensión del funcionamiento de los mercados de tierras formales e informales urbanos y de los fundamentos jurídicos de los bienes y derechos de tenencia de tierras para fomentar políticas sostenibles y preventivas.
- Reforzar la autofinanciación y explorar la potencialidad de recuperar incrementos del valor del suelo que resultan de las inversiones públicas locales, los cambios administrativos que afectan el uso del suelo, y la exploración de las posibilidades de mejorar el rendimiento del impuesto predial.
- Impactos de las intervenciones públicas. Evalúa cómo las inversiones en infraestructura y servicios urbanos, así como las intervenciones regulatorias, afectan el medio ambiente construido en las ciudades y el uso eficiente y socialmente inclusivo de la tierra. Las ciudades de los países en desarrollo a lo largo del mundo, y en particular en América Latina, representan elocuentemente las preocupaciones de Henry George sobre la relación de causa y efecto entre el progreso y la pobreza a través de las restricciones al acceso del suelo. La urbanización latinoamericana ofrece contundente evidencia de que los mercados de suelo pueden representar un factor clave que contribuye a la pobreza urbana.
El trabajo del Programa para América Latina y el Caribe aborda seis temas centrales:
Recuperación de Plusvalías. Se enfoca en los aspectos legales, económicos y administrativos relacionados con la movilización directa o indirecta de los incrementos de valor del suelo como instrumento para promover el desarrollo urbano y beneficiar a la comunidad en general.
Tributación Inmobiliaria, Valuación y Catastros. Se concentra el esfuerzo en los impuestos que inciden directa o indirectamente sobre el valor del suelo, el diseño y manejo adecuado de los catastros y sistemas de información territorial, y la evaluación de los métodos para promover mayor equidad y eficiencia en la tributación inmobiliaria.
Proyectos de (Re)Desarrollo Urbano a Gran Escala. Se estudian estas operaciones desde sus aspectos urbanísticos, sus contenidos sociales y económicos, y sus efectos sobre el uso de suelo existente en general y sobre los mercados de suelo en particular. También se consideran las negociaciones entre agentes y el desafío de inclusión social inherentes en estos proyectos.
Informalidad. Se discuten las conexiones entre los mercados de suelo formal e informal y los contenidos e impactos urbanos de los programas de regularización de la tenencia y mejoramiento urbanístico de asentamientos populares.
Análisis de Mercados de Suelo Urbano. Se presentan las herramientas, técnicas y métodos adecuados para el análisis empírico tierra en sus manifestaciones generales y particulares en las ciudades latinoamericanas y para la interpretación de los atributos específicos a la complejidad y dinámicas de los mercados de suelo urbanos formales e informales.
Dimensión Jurídica de las Políticas de Suelo. Se examinan los fundamentos jurídicos de las instituciones y legislaciones así como las políticas de suelo y sus instrumentos de intervención pública. Se da atención especial a la incidencia de las prerrogativas del derecho de propiedad del suelo y su relación con la regulación pública del suelo.
(Fuente de este escrito de traducción y compilación: www.lincolninst.edu)

esto no me serve para nada☻
Me gustaMe gusta