La pregunta

“El primer paso de la ignorancia es presumir saber”
Baltasar Gracián

Luego de muchas preguntas sobre literatura, un joven estudiante se dirigió a J.L.B con una  singular, distinta a las anteriores:

¿Qué podemos esperar después de la muerte?—preguntó Aníbal al escritor.

—El frío mármol de una tumba —contestó J.L.B y presintiendo la cara triste de su interlocutor, agregó —Pero si quieres, puedes imaginar un sin número de respuestas. Por siglos y siglos los hombres han buscado contestar tu pregunta. Por ejemplo; encontrarás religiones que expresan: “la vida eterna”, “el purgatorio para llegar al cielo o el dolor eterno del infierno”. Algunas suponen el camino para encontrar la reencarnación. Otras hablan de encontrar “paz y felicidad”, el Aleph, quizás… Puedo agregar —no sé si servirá— la siguiente experiencia: Si le preguntas a un joven, no tendrá respuesta, observarás que simplemente no le interesa. Si le preguntas a un adulto te explicará una versión de una teoría concluyente y, por último, sí lo haces a un hombre viejo tendrá una explicación poco convincente para él, pero la justificará con miles de argumentos. Luego, con seguridad, te tratará de persuadir de tener fe.

Aníbal, el joven estudiante, concluyó que J.L.B. no tenía la respuesta que buscaba y desencantado se alejó.

________

Así, con estos párrafos Alberto comenzaba el primer capítulo. Profesor de geografía, aficionado a la música, y que, por primera vez después de muchos años de docencia, había comenzado a escribir su primer novela.

Alberto había dedicado toda su vida a conocer las regiones geográficas y sus límites. Los nombres de países y  capitales no le eran ajenos. Estudió datos de población, economía y producción. Los nombres de cerros y montañas singulares. Juntaba mapas de todo el mundo y acumuló un cuarto lleno de ellos. Gradientes térmicos, lluvias, y vientos eran su especialidad en explicar la forma del paisaje; la forma de los ríos y llanuras. Disfrutaba desarrollar el tema con sus alumnos.

Creía saber todo, pero un día descubrió  que no podía responder algunas preguntas de sus estudiantes. La situación, por momentos embarazosa, lo llevó a investigar nuevas áreas  de estudio y completar sus conocimientos con filosofía e historia universal. No suficiente,  prosiguió su búsqueda con otras ciencias cómo psicología, sociología,  y antropología. También estudió literatura, pintura, y escultura. Quizás, el problema no eran sus alumnos. Pasados crudos inviernos, descubrió que el problema era él. Ansioso, seguía buscando porqués, a pesar de que la gente lo reconocía por sus amplios conocimientos como erudito.

Pero entonces sucedió algo increíble. En una hermosa tarde de verano una joven alumna le preguntó:

—¿Profesor, qué podemos esperar después de la muerte?

Alberto quedó mudó, no tuvo respuesta. Sintió que sus conocimientos no bastaban. Sintió que el tiempo empleado en sus estudios estaba  perdido. Y de pronto, recordó el relato del encuentro con J.L.B del principio de su libro sin terminar.  Sintió la tentación de contestar: “El mármol de una tumba”, como el escritor. Pero la respuesta de J.L.B  la consideró inútil ante la hermosa alumna. Y sólo atinó a decir:

—Algunas preguntas no tienen respuesta.

Y fue que Alberto, nuestro profesor de geografía, dejó su estéril búsqueda cansado de luchar. Sintió sudor por el calor, y aferrándose a la vida, meses después, terminó su novela citando unos versos del poema de Borges:

He cometido el peor de los pecados

que un hombre puede cometer. No he sido

feliz. Que los glaciares del olvido

me arrastren y me pierdan, despiadados.

Mis padres me engendraron para el juego

arriesgado y hermoso de la vida,

para la tierra, el agua, el aire, el fuego.

Los defraudé. No fui feliz. Cumplida

no fue su joven voluntad. Mi mente

se aplicó a las simétricas porfías

del arte, que entreteje naderías.

Me legaron valor. No fui valiente.

No me abandona. Siempre está a mi lado

La sombra de haber sido un desdichado.

(Cita: “El remordimiento”, poema de Jorge Luis Borges)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s