La revista GIM-International siempre nos brinda información técnica de primera línea. Sin duda, la recomendamos. Leyendo la revista digital, esta vez, me llamó la atención un artículo sobre la utilización de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones (TIC) en los Sistemas de Administración de Tierras.
El título es:
ICT-enabled Innovation and Land Administration
Sus autores son:
Mika-Petteri Törhönen, Qiyang Xu, Ilari Lindy y Johannes S. Kiss.
(Banco Mundial, EE.UU. 01/08/2013)
A continuación, como contribución y para su difusión, he realizado una traducción no profesional del artículo en inglés. Como siempre, para aquellos que deseen acudir al documento original, a continuación copio el vínculo de internet correspondiente:
A continuación la traducción del artículo:
Las TIC habilitan la innovación y la administración de la tierra.
—Desarrollos tecnológicos e ideas que cambian el juego—
Aparte de ser un requisito previo para una economía de mercado en funcionamiento, la acción sobre el medio ambiente y medios de vida seguros; los sistemas de administración de la tierra crean bases de datos inestimables para toda innovación basada en la información espacial. Sin embargo, la mayoría de los países aún no pueden proporcionar servicios de administración de tierras inclusivos que lleguen a todas las partes interesadas en igualdad de condiciones. Además, tienden a ser lentos en adoptar nuevos enfoques, tecnologías alternativas, o ideas que cambien el juego.
Las recientemente adoptadas líneas directrices voluntarias de la FAO (Food and Agriculture Organization of UN) sobre la gobernanza responsable de la tenencia (VGS- Voluntary Guidelines on the Responsible Governance of Tenure) proporcionan una sólida justificación para el establecimiento de instituciones y sistemas de administración de tierras en apoyo a la gobernanza responsable de los recursos e igualdad de trato de los interesados. Las VGS establecieron una agenda ambiciosa para la administración de tierras para permitir la gobernanza responsable de la tierra. Las llamadas VGS sirven a los estados para establecer sistemas (tales como; sistemas de registro, catastro y sistemas de licencias) para registrar los derechos de tenencia individuales y colectivos que sean apropiados para circunstancias particulares y cubran todos los arreglos de tenencia, inclusive las propiedades públicas y privadas, indígenas y sistemas de tenencia consuetudinaria, y sin discriminación de cualquier tipo. El VGS también llama a los organismos de ejecución a adoptar procedimientos simplificados y la tecnología localmente adecuada para reducir los costos y los tiempos necesarios para la prestación de servicios. La información sobre los derechos, los titulares de los derechos y las unidades espaciales relacionados con esos derechos deben ser integrados y todos los registros debe ser indexados por unidades espaciales, así como por los titulares, para permitir la identificación de la competencia o la superposición de derechos.
El problema es que la mayoría de los países no pueden proporcionar este tipo de sistemas y servicios inclusivos que los VGS promueven y, en particular, fallan en prestar servicios que lleguen a todos los interesados.
Las innovaciones TIC
Con la llegada de los ordenadores personales, la internet de banda ancha y los teléfonos móviles. La Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) se ha convertido en un motor importante en el fomento de la innovación que lleva a una mayor productividad y crecimiento económico. El acceso a las nuevas tecnologías, junto a las ideas que cambian el juego, pueden conducir a un desarrollo más inclusivo mediante el cual, los servicios pueden llegar también a sectores de la población que hasta ahora han sido marginados de la economía global del conocimiento.
En países en vías de desarrollo, los actores de la innovación siguen funcionando en sus propios silos y sus sistemas no conectan a sectores diferentes. El gobierno, como cliente tecnológico, puede establecer condiciones para que la innovación TIC habilite, reuniendo a los interesados, y puedan co-crear servicios y volver a inventar maneras de realizar contactos directos de los grupos desfavorecidos con los nuevos modelos de negocio. La implementación de innovaciones de las TIC basadas en datos abiertos y locales puedan empoderar a los ciudadanos para comunicarse eficazmente con los proveedores de servicios públicos y también convertirse en un catalizador para una transformación fundamental de la relación entre el gobierno, la sociedad civil y los desarrolladores asociados. Modelos de innovación conocidos de la industria de la web —de bajo costo, de desarrollo ágil y prototipos rápidos de ideas, conceptos, productos, servicios y procesos de una manera altamente descentralizados y centrados en el usuario— son cada vez más comunes y podrían establecer un ritmo nuevo para cada sector (incluyendo la administración de tierras) en la próxima década.
Los teléfonos móviles
Los países en desarrollo están empezando a adoptar el concepto de e-gobierno. Entre los distintos tipos de TIC que impulsan el gobierno electrónico, el teléfono móvil está posicionado generalmente como un punto de entrada a la era de la información y la tecnología informática, y ahora debe acaparar la cuota de mercado emergente en los países en desarrollo con economías en auge y rápido desarrollo social. La rápida penetración de los teléfonos celulares en los países en desarrollo de ingresos medios; no sólo está transformando nuestras vidas drásticamente, sino que también proporcionan un campo de pruebas sólido para los medios de comunicación tradicionales y sociales que permitan hacer oír la voz de los ciudadanos y realizar auditorías con el objetivo de promover la transparencia del gobierno, la rendición de cuentas y la participación con mayor eficacia y menor coste.
Acceso Ciudadano
La conexión del sistema de registro de tierras a los teléfonos móviles personales permitiría a los ciudadanos utilizar los servicios móviles para localizar la tierra y los derechos de propiedad. Ellos podrían grabar un límite geográfico de su tenencia utilizando un rastreador GPS, tomar imágenes de la zona, editar y enviar el perfil del propietario de la tierra. La tecnología también permitiría la presentación de documentos legales como imágenes y testimonios orales como archivos de audio o vídeo. Los retos de la disparidad móvil dentro de los países causadas por los altos costos de servicios, falta de disponibilidad de productos y la falta de conocimiento o apoyo pueden obstaculizar la adopción de estos servicios móviles. No todos los ciudadanos tienen igualdad de acceso a las TIC, a la internet de alta velocidad y las tecnologías móviles, en particular en las zonas remotas. Las tecnologías ‘On/offline’ pueden salvar esta brecha digital y facilitar el acceso a un grupo más amplio de personas.
Organizaciones
Aparte de los ciudadanos equipados con sus teléfonos inteligentes (smartphones) o tabletas, las organizaciones internacionales también están en una fase de transición para incorporar la información geográfica en sus nuevas políticas. En octubre de 2010, el Banco Mundial llevó a cabo una importante iniciativa para geo-codificar más de 30.000 sitios de la actividad de 2.000 proyectos financiados por el banco y los visualiza en la plataforma: “Cartografía de resultados”, superponiendo la pobreza y los indicadores de desarrollo humano a nivel sub-nacional. Una asociación denominada: “Open Aid Partnership” reúne a socios de desarrollo para replicar la iniciativa y apoyar a los gobiernos en la creación de sus propias iniciativas cartográficas. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa Mundial de Agricultura y de Seguridad Alimentaria (GAFSP- Global Agriculture and Food Security Program) también crearon plataformas de cartografía interactiva para mostrar, no sólo los sitios del proyecto, sino también los procesos, los resultados y el impacto. Estas plataformas de cartografía permiten adelantar la posibilidad de mostrar el perfil y el nivel de cada proyecto, e imágenes y vídeos en un paso siguiente. En el campo del desarrollo internacional, más países se unen a la conversación sobre procesos gubernamentales y datos abiertos, y lanzar públicamente portales de datos accesibles para que los presupuestos públicos y lugares de infraestructura estén liberados para el sector privado y la sociedad civil.
Tanzania
Tanzania ha buscado aumentar el uso de monitoreo y la retroalimentación de mecanismos basados en los ciudadanos a través de las TIC (ver un ejemplo en la Figura 1). Estos servicios son esenciales para lograr un gobierno eficiente y participativo. La Estrategia Nacional de Tanzania para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza (MKUKUTA- The Tanzanian National Strategy for Growth and Poverty Reduction) afirma que las TIC son fundamentales para aumentar la productividad y la transparencia en todos los sectores. Por otra parte, la estrategia establece que el buen gobierno, la rendición de cuentas y la participación son el “fundamento” (bedrocks) para el desarrollo general de Tanzania. Estas oportunidades también se hace hincapié en la estrategia del Banco Mundial de Asistencia al País (CAS- World Bank Country Assistance Strategy) para Tanzania para 2012-2015, que incluye el objetivo de utilizar las TIC para aumentar la responsabilidad social. El intercambio de experiencias fue directamente relacionada con el Proyecto de Apoyo a Gobiernos Locales financiado por el Banco. Tanzania carecía de experiencia en dos aspectos importantes: la adopción de bajo costo y la cartografía de las infraestructuras urbanas de fácil uso y el uso de herramientas para expresar la voz de la gente para generar datos locales útiles.
Mientras tanto, Kenia ha tenido una amplia experiencia con las dos estrategias en el área de Kibera de Nairobi. Utilizando financiación del Fondo para la cooperación Sur-Sur, el personal del Banco Mundial conectó a planificadores de la ciudad de Dar es Salaam y líderes comunitarios con expertos de Kenia para ayudar a los tanzanos a aumentar la conciencia de los interesados acerca de los problemas y las herramientas relacionadas con la cartografía comunitaria. El intercambio incrementó la capacidad del Ayuntamiento de Dar es Salaam y otras instituciones pertinentes, como la Universidad de Ardhi y sus alumnos de planificación territorial- para supervisar y verificar la infraestructura urbana y la validación de servicio (véase la Figura 2) de forma sistemática. El intercambio permitió a los ciudadanos a utilizar los mapas disponibles al público, visualizar la infraestructura urbana de la ciudad y la presentación de retroalimentación propia de la comunidad.
Crowdsourcing
El “Crowdsourcing” apalancado por iniciativas como la creación de base de datos, corrección y datos abiertos refiere a los esfuerzos y donaciones de información espacial en tiempo real o aportados voluntariamente por el público. Como relativamente nuevo enfoque experimentó en el desarrollo, el crowdsourcing es particularmente importante en el campo de la geografía, con el proyecto más grande del mundo crowdsourcing y de código abierto, Open Street Map, siendo un ejemplo. Si bien la información de geolocalización como centro coordina o redes de carreteras se genera en algunos proyectos de crowdsourcing, hay un buen número de proyectos en los que se crea la información basada en la retroalimentación de los ciudadanos en forma de mensajes de texto o correos electrónicos. Cuando se trata de la conservación de los recursos naturales y el estado de vigilancia del suelo mediante crowdsourcing, la página web de WWF Moabi permite buscar, añadir y debatir para realizar un seguimiento de minería, carreteras y proyectos REDD + en la República Democrática del Congo. Mientras tanto, Global Forest Watch 2.0 (lanzado en la primavera de 2013) visualiza el estado del bosque de manera bimestral en los países tropicales y acepta los conjuntos de datos en áreas de deforestación presentadas por los ciudadanos.
La innovación necesaria
Una vez que los registros de administración de tierras, catastros y registros de la propiedad —que incluso en los países en desarrollo son cada vez más disponibles en formato digital— están puestas en la plataforma web de mapas y hechas accesibles al público, pueden romper los silos entre los diferentes estados, regiones y municipios como unidades de recopilación de datos. Sin embargo, muchos países carecen de modelos de datos consistentes y normas técnicas en todo el país, lo que dificulta las posibilidades de aprovechamiento de nuevas oportunidades en las TIC. La nueva norma ISO sobre un modelo para la Administración de Tierras (LADM, ISO 19152) presenta una solución genérica y un camino a seguir para los países que empiezan con pocos fondos. En general los países de la OCDE, además de muchos otros, están muy avanzados en la adopción de soluciones geo que permitan vincular y compartir datos en la administración de tierras, tales como la Unión (UE) los países europeos se aplica la Directiva INSPIRE de la UE, el marco nacional de Australia para la gestión de información territorial que involucra a múltiples niveles de agencias gubernamentales, y la base de datos catastral nacional en los EE.UU.. La pregunta es, ¿cómo pueden estas experiencias —o partes de ellas— pueden ser adaptadas en un contexto de país en desarrollo?
Grupos vulnerables
Más a menudo que no, los sistemas de administración de tierras convencionales fallan en servir a los grupos más pobres y vulnerables de la sociedad. El problema no radica en el grado de conocimiento o entendimiento; VGS promueven principios de la buena administración de la tierra que se conocen desde hace mucho tiempo. Más bien, los sistemas de administración de la tierra viven en su tiempo, pero están muy influenciados también por su larga historia, las tradiciones y los establecimientos —como profesiones— que tienen un impacto sobre las políticas y los enfoques aplicados. La historia y las tradiciones son activos. Proporcionan continuidad a las disposiciones de seguridad de la tenencia, como los sistemas de administración de tierras formales, que aseguren la previsibilidad, la continuidad y la estabilidad necesaria para las decisiones de inversión positivos. Sin embargo, la historia y las tradiciones son a menudo también un obstáculo para la adopción de nuevos enfoques, el pensamiento y la innovación en la administración de tierras.
Avanzando
Al facilitar la participación ciudadana, el crowdsourcing cierra la brecha en la relación entre el gobierno y los ciudadanos mediante la apertura de un canal directo para la transmisión de información desde el suelo a los responsables políticos y el sistema de registro de tierras del gobierno. Por la utilización de dispositivos de propiedad de los ciudadanos, tanto en zonas urbanas y geográficamente marginadas, permiten transferir con éxito la carga de trabajo de los profesionales a las masas, por lo que «se rompen las barreras de costos «en el trabajo y la investigación. Crowdsourcing ofrece una oportunidad potencial para la presentación de datos en áreas remotas sin la presencia física del personal de administración de tierras, cuando se aplica un proceso de arbitraje eficaz entre la recolección y la utilización de datos. Por otra parte, cuando los ciudadanos participan en el proceso de gobierno, que son capaces de monitorear los procesos de administración de los servidores públicos y por lo tanto permiten ayudar a reducir la corrupción.
Lecturas recomendadas
- FAO, 2012. The Voluntary Guidelines on the Responsible Governance of Tenure of Land, Fisheries and Forests in the Context of National Food Security. The Committee on World Food Security. The Food and Agriculture Organization of the United Nations.
- Keenja, E., de Vries, W.T., Bennett, R.M.& Laarakker, P. (2012) Crowdsourcing for Land Administration: Perceptions within Netherlands Kadaster. FIG Working Week 2012.
- McLaren, R. (2012). Crowdsourcing Support of Land Administration – A Partnership Approach.
- Vodafone Group. (2005). Africa; the Impact of Mobile Phones. Moving the Debate Forward (Vodafone Policy Papers Series No. 2).
- Wallace, J., Marwick, B., Bennett, R., Rajabifard, A., Williamson, I., Tambuwala, N., & Agunbiade, M. (2010). Spatially Enabling Land Administration: Drivers, Initiatives and Future Directions for Australia.Spatially Enabling Society, Research, Emerging Trends And Critical Assessment.