Ayer, 15 de diciembre, en el aula de Cartografía de la FCEFYN de la UNC, en la ciudad universitaria, se recibieron de ingenieros agrimensores:
—Lorena Boccolini
—Hernán Ramiro Hoyos
—Pablo Valente
—Santiago C. Brillada
—Nicolás A. Flores Díaz
El trabajo final de Lorena Boccolini versó sobre el tema:»Estación fotogramétrica DIGPAR». Prolijamente Lorena nos introdujo al mundo de la fotogrametría. Nos recordó los cambios que sufrió esta ciencia desde su origen analógico (1924), el paso al mundo numérico en la etapa analítica (1960) y los últimos cambios producidos por la era digital (a partir de 1982). El trabajo mostró como, con una herramienta de restitución digital de bajo costo —el software DIGPAR elaborado por Edgardo José Chavepeyre, de origen nacional (Paraná, Entre Ríos)—, se puede trabajar en forma profesional y utilizar con fines académicos.
Describió el proceso de trabajo; las ventajas y desventajas del producto y los resultados obtenidos. Al final de la exposición, comparó las precisiones de la restitución realizada contra un levantamiento confeccionado con estación total. La zona elegida fue una parte de la Ciudad de Córdoba, para el trabajo se utilizaron tomas del 2001 a una escala de vuelo de 1:5000.
Nuestras felicitaciones a Lorena que demostró con solvencia como se puede desarrollar una línea de trabajo, habitualmente inaccesible para los presupuestos universitarios, con equipamiento de bajo costo. Sólo se necesita iniciativa, perseverancia, ganas de aprender y vocación de trabajo. Estos últimos valores tan difíciles de encontrar en esta época donde prima el facilismo. Felicitaciones Lorena y éxitos en tu futuro profesional.


¿Serviran para turismo?, muchos se preguntaban. Parece ser que el distinguido profesor ya los había adoptado para las tan merecidas y próximas vacaciones.
El segundo trabajo final, de Hernán Ramiro Hoyos, versó sobre el tema:»Implementación de un Sistema de Información Territorial en la localidad de Bower». La presentación contó con la presencia del intendente de la localidad; Sr. Juan Lupi, y el director de obras públicas arquitecto Gustavo Braida que al final de la exposición valoraron el trabajo de Hernán.
El trabajo describió como realizar un Sistema de Información Territorial (SIT) en una población pequeña como Bower de 2200 habitantes. Destacamos la línea de colaboración iniciada entre la cátedra de trabajo final y el municipio que confió en la propuesta e invirtió en la compra de una imagen Ikonos de la firma Digital Globe (año 2013) para realizar el trabajo. Observamos que lo realizado, en las palabras de los usuarios finales de la localidad, permiten proyectar a futuro la infraestructura necesaria para el desarrollo y crecimiento de Bower y permite establecer líneas genuinas de financiamiento basadas en el cobro de tasas e impuestos a la propiedad inmueble. Felicitaciones Hernán.


El tercer trabajo, realizado por Pablo Valente y Santiago C. Brillada fue sobre el tema: «SIG para el desarrollo local, aplicado a la cuenca láctea Santo Domingo».
En una brillante exposición, Pablo y Santiago, nos mostraron como realizar un SIG y ayudar a mejorar la dura realidad que vive alguna gente de parajes rurales alejados de los centros urbanos. En este caso ubicada en los Departamentos de Cruz del Eje e Inschillín en el norte de nuestra provincia de Córdoba.
Más allá de las virtudes técnicas, que sin duda las tuvo, el trabajo mostró como hacer visibles a los productores de leche de cabra, gente humilde y de trabajo, muchas veces ignorados por el estado, y facilitar logísticamente la recolección y distribución de sus productos en los centros poblados.
El trabajo consistió en la recolección de datos sobre: productores, sus características, la infraestructura productiva, el inventario de la cantidad de animales caprinos, los caminos rurales, y otros datos de importancia para el desarrollo de esta incipiente industria. Comprendió, además, la estructuración y almacenamiento de datos, el análisis geográfico y la distribución de los datos en la nube. Comprendió también la elaboración de una propuesta de actualización de datos por medio de crowsourcing.
Destaco la apreciación realizada por la gente del INTA sobre este trabajo:
«El trabajo demostró como la tecnología de los SIG son un detonador de cambio y evolución para el desarrollo»
(Nota: no tengo el detalle, pero el trabajo ha sido premiado, esperamos que nuestros lectores puedan colaborar con mayores precisiones.)
Nuestras mayores felicitaciones a los nuevos colegas.

Por último, Nicolás A. Flores Díaz, presentó su trabajo sobre: «Posicionamiento Preciso del Punto – PPP». Nico nos mostró como la tecnología PPP puede ser muy útil y apropiada para la obtención de coordenadas geográficas precisas de referencia para aquellas zonas no cubiertas por las estaciones permanentes y el trabajo en método diferencial.
El trabajo comparó diferentes formas de captura y procesamiento de datos GNSS. Las pruebas se realizaron para un punto de la ciudad de Almafuerte, y se compararon las coordenadas obtenidas y sus precisiones.
Como conclusión mostró como, con diferentes software de cálculo de origen canadiense, australiano y brasileños, se pueden obtener similares resultados.
Felicitaciones Nico y nuestros deseos que puedas superar el difícil momento por el que está pasando tu familia. Un abrazo grande.
