Nuevos colegas (2) de la UNC

Ayer, 17 de noviembre del 2015, a partir de las 17 horas, en el aula de cartografía del departamento de Agrimensura de la FCEFYN,  sita en  la ciudad universitaria, se recibieron de ingenieros agrimensores:

—Eduardo Javier Chicar

—Héctor Daniel Hoyos

—Valentín Roldan

—Jorge Guillermo O´Connor

Todos rindieron y presentaron su trabajo final exitosamente superando el último requisito para la obtención del título académico de «ingeniero agrimensor». Nuestras felicitaciones y deseos de éxito para todos ellos en  su nueva vida profesional.

Eduardo Javier Chicar lo hizo con el tema:»Estudios previos y procedimientos para la habilitación de un aeródromo de uso diurno no pavimentado». El trabajo describió los pasos a llevar a cabo para la planificación y ejecución de las tareas de agrimensura para constituir un aeródromo. En el caso de ejemplo utilizado; uno de orden privado en las cercanías de Río Tercero y Monte Ralo, poblaciones de la Provincia de Córdoba.

Chicar fue describiendo los factores jurídicos, geográficos, climáticos, ambientales, y aéreos que forman parte del estudio. Para los no especialistas describió acertadamente  la jerga utilizada en esta rama de la agrimensura tan poco desarrollada. Explicó lo que significa una «aeronave crítica», «la clave del aeródromo», «los dígitos de pista», y otros términos desconocidos. Desarrolló las condiciones topográficas y físicas necesarias para constituir la pista de un aeródromo, como ser: el largo para despegue y aterrizaje, pendientes, conos de ingreso y egreso, rumbo magnético del eje, zonas y franjas de seguridad, obstáculos, restricciones al dominio y precisiones de los relevamientos. Agregó las condiciones administrativas  y los requisitos formales a cumplir tales como: planos, organizaciones aéreas involucradas en los trámites de aprobación, reglamentaciones, presentaciones e incumbencias de los profesionales actuantes. Por último expresó las conclusiones. De ellas rescato como muy  importante y desconocida para muchos de nosotros que las reglamentaciones aeronáuticas pertinentes especifican la necesidad de realizar los trabajos descriptos por parte de un profesional de la Agrimensura con exclusividad.

 

Javier Chicar
Eduardo Javier Chicar

 

El segundo trabajo presentado, fue el realizado por Hoyos y Roldán, denominado: «Determinación de la Línea de Inundación para Actualización Catastral como consecuencia de Desastres Naturales». -Caso: Tartagal-

Declarado de interés Municipal por la autoridades de la ciudad de Tartagal de la Provincia de Salta, mediante resolución 21094/15, el trabajo demostró la importancia de los trabajos topográficos necesarios para planificar y paliar el riesgo de las crecientes del río Tartagal que cruza la ciudad homónima. A partir de los desastres naturales producidos por  las crecidas del los años 2006 y 2009,  el cambio climático y sus consecuencias, se revalorizó la importancia de determinar la línea de inundación y la zona de evacuación aminorando el riesgo hídrico y la destrucción causada por los procesos de remoción en masa de la cuenca del río. Los dos estudiantes, hicieron propio el desafío de hacer la determinación,  y  el trabajo muestra como superaron la problemática obteniendo como resultado los planos de las zonas de riesgo y  las consecuencias y afectaciones producidas en los registros catastrales. Para ello, en su exposición, describieron  los trabajos de topografía realizados, el proceso de aprendizaje y cálculo de resultados  utilizando el software  HEC-RAS.  Monumental trabajo el producido, sólo cabe felicitarlos.

Rolan y Hoyos
Roldan y Hoyos

 

Por último, Jorge O´Connor, desarrollo el tema de su trabajo final:»Sistema Geodésico y Geofísico de Apoyo Principal. Aprovechamiento hidroeléctricos del Río Santa Cruz. Presas Presidente Nestor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic». Jorge, en su exposición y defensa, describió los trabajos de medición de la gravedad, las nivelaciones de precisión trigonométricas y geométricas, y las mediciones con GPS  necesarias para establecer la red de apoyo. Todos ellos coordinados y realizados, en algunos casos, directamente por él, trabajando para la consultora :»Del Bianco y Asociados» en  la provincia de Santa Cruz. Además, someramente explicó, la necesidad de usar variantes en las proyecciones cartográficas (entre ellas la proyección cónica secante conforme de Lambert) para paliar las deformaciones producidas por la conformación geográfica específica de las obras. Avanzó, en forma escueta dado el poco tiempo disponible,  sobre la necesidad de usar mediciones de gravedad para la corrección de las mediciones geométricas altimétricas.  Luego, describió las precisiones obtenidas en los resultados  por debajo de las solicitadas para el trabajo por el contratista. Finalmente expuso sus conclusiones que clasificó de orden conceptual, metodológico, de resultados y formación del futuro ingeniero.

Sin duda alguna, la exposición mostró la pasión y consecuente tensión que O´Connor pone a sus trabajos.

 

Guillermo O´Connor
Guillermo O´Connor

 

Reiteramos nuestras felicitaciones a todos ellos y las hacemos extensivas  para los profesores de la cátedra de trabajo final.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s