… y seguimos con las entrevistas. Se muestran muy atractivas para nuestros lectores en consideración de las visitas al blog.
En esta oportunidad, acudimos a la buena voluntad del ingeniero Leonardo E. Ruiz Briceño de la República de Venezuela. Seguramente muchos de nosotros quedaremos sorprendidos por la diferente visión de nuestra actividad. Ni mejor … ni peor, sólo diferente y complementaria a nuestro habitual hacer. Ello nos dará motivo para dialogar y tener otras perspectivas de la profesión hermosa que tanto queremos. No sera la única entrevista a profesionales de otros países, habrá más invitados de otras latitudes y correspondientemente; nuevas ópticas y panoramas. También nos quedan sumar entrevistas de colegas mujeres que aportaran su punto de vista. Ello permitirá a futuras profesionales y estudiantes de sexo femenino observar el comportamiento de nuestra profesión en cuestiones de genero.
Termino mi intervención agradeciendo a Leonardo su participación y a Uds. los invito a leer la entrevista.
Entrevista a Leonardo Ruiz E. Briceño

1. ¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión tienes y a qué te has dedicado? Si quieres, puedes agregar algún otro dato personal para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.
Respuesta LRB: Primero estudie Ingeniería Eléctrica en el IUPFAN en Maracay capital del Estado Aragua en Venezuela donde inicié en el año 1977 y terminé en el año 1984 y luego estudie Ingeniería de Sistemas en la Universidad de los Andes en la ciudad de Mérida capital del Estado Mérida en la zona andina de Venezuela donde finalice en 1989, así que originalmente no soy Agrimensor. Luego realicé postgrado en gerencia de proyectos, mercadotecnia, gerencia municipal y desarrollo rural. En el transcurso de los años me he especializado por mi cuenta en gerencia, en geomática y en tecnologías de información y comunicaciones aplicadas al estudio, planificación y gestión del territorio.
Con el pasar de los años, y las vueltas que da el mundo, mientras trabajaba de consultor de un organismo público en Venezuela, un día, hace ya casi 20 años atrás, por ser del área de sistemas me enviaron a un seminario de «Sistemas de Información Geográfico» que para esa época nadie sabía que era eso y después de ese día, me dedique a investigar, estudiar y luego de varios años terminé trabajando de especialista en Geomática haciendo trabajo de agrimensor, geodesta, topógrafo, cartógrafo, geógrafo, haciendo SIG, procesando teledeteción, levantando datos con GNSS, montando bases de datos geoespaciales, publicando mapas en la web, analizando aplicaciones de mapas para equipos móviles y muchas áreas más. Desde ese momento me he dedicado a estudiar, investigar, desarrollar tecnología de la geomática, trabajar en proyectos en geomática, vender productos relacionados con la geomática, y dar clases por varios países de Latinoamérica en varias de las tecnologías de la geomática. Mi vida desde ese momento está dedicado a la geomática.
He trabajado en proyectos en áreas muy variadas: catastro, topografía tradicional (para el levantamiento de urbanizaciones y para obras de construcción variadas), planificación territorial (urbana y rural), planificación y gestión de cuencas, generación de cartografía digital, gestión de vialidad, gestión de proyectos municipales, turismo, desarrollo comunitario, desarrollo rural, estudio de lagos, desarrollo de SIG municipales, estudios ambientales para hidroeléctricas, venta y procesamiento de imágenes de satélite, publicar mapas en la web (IDE y afines), elaboración, desarrollo y procesamiento de datos de drones, dar clases y preparar cursos y programas de formación en el área de las TIC y la geomática y mucho mas.
2. ¿Cómo vez a futuro nuestra profesión? ¿Cómo imaginas un agrimensor en el año 2030?.
Respuesta LRB: Considero que el agrimensor del año 2030 será un especialista en geomática, licenciado o ingeniero, pero eso será. El agrimensor del año 2030 será un experto en un gran número de tecnologías del manejo de la tierra y en general del territorio, no solo para medirla sino para poder obtener diferentes datos de ella y combinar esos datos para hacer estudios del territorio en áreas como los de geomorfometría, geolocalización, geoestadística, geomarketing entre muchos otros. Ya hoy en día el trabajo del agrimensor y más ampliamente en la geomática abarca muchas áreas del conocimiento y muchas áreas de la vida pública y por eso es fundamental que en la formación del agrimensor, se les dé una amplia gama de conocimientos.
3. ¿Qué materias o temas consideras importante para agregar a nuestra currículo profesional y que las Escuelas de Agrimensura deban agregar?
Respuesta LRB: En mi blog, hace ya unos años escribí un artículo sobre lo que yo pienso que debe ser el currículo de un profesional de la geomática:
Currículo de un profesional de la geométrica
4. ¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra profesión?. La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos.?
Respuesta LRB:
– Es un área que tecnológicamente está avanzando a pasos agigantados
– Es muy exigente y requiere de mucho estudio y dedicación
– El campo de trabajo es demasiado amplio. Recomiendo ver los cuatro video-episodios de Geospatial Revolutión, un proyecto elaborado por PennState University.
– No es la mejor pagada, pero no la pagan mal.
– La mayoría de las últimas tecnologías en desarrollo están en el área de la geomatica
– Con los conocimientos en geomática se puede apoyar: la protección del ambiente, el desarrollo comunitario, la planificación y gestión eficaz de los gobiernos y el territorio que ellos dirigen, entre otras cosas.
5. ¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida profesional?
Respuesta LRB: de los pupilos que entrene para uno de mis proyectos una vez me dijo: «gracias al catastro he conocido gente de todo el mundo, viaje a diferentes países, aprendí y me volví experto en agrimensura, topografía, cartografía, GNSS, SIG entre otras cosas». Siempre recuerdo su comentario y ahora yo también lo uso:
En lo personal yo he tenido muchas satisfacciones, experiencias y anécdotas:
– Conocer la ciudad medieval de Toledo en España y conocer la gestión de su catastro,
– Volar en helicóptero con equipos LIDAR y cámaras para obtener ortofotos a través de las ruinas de El Tajín en México
– Aprender mucho de muchas áreas y muchos temas diversas y variadas.
– Asistir a las primeras reuniones en Colorado, USA, en la empresa EarthWatch, cuando se iba a lanzar el primer satélite comercial de alta resolución el EarlyBird, que lamentablemente nunca funcionó y fue reemplazado luego por el QuickBird y la empresa luego cambio de nombre a DigitalGlobe. Un orgullo haber participado en ese momento de la historia de la teledetección.
– Haberme formado como especialista en los sistemas de 911, durante el entrenamiento tuve que conocer muchos de estos sistemas en Estados Unidos. Una experiencia única a pesar que luego nunca trabaje en esa área.
– Recorrer la bella isla del encanto, como llaman a la Isla de Puerto Rico, mientras trabaje allí en el proyecto de catastro de la pequeña isla del caribe de solo 9104 km² con mas de 2.4 millones de inmuebles.
– Ser pionero en armar, volar y procesar los datos de los drones cuando apenas se hablaba de estos aparatos. ¡Muy grata experiencia!
– La satisfacción y el orgullo de trabajar para institutos, empresas, organismos internacionales como la (OEA) Organización de Estados Americanos, la Fundación española CEDDET, la fundación de USA denominada Lincoln Institute of Land Policy, el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la FAO (Food and Agriculture Organization), Intergraph y otros.
– Recorrer muchos lagos y muchos ríos en Latinoamérica haciendo batimetrías
– Dar clases en varias universidades de Latinoamérica como la UNAM en México, ¡todo un lujo!
– Viajar mucho por muchos países y en muchas regiones recorriendo zonas urbanas y rurales y analizando y estudiando culturas e idiosincrasias.
– Conocer a gente súper interesante de todo el mundo (he trabajado en proyectos con gente de Rusia, Italia, Gran Bretaña, España, Francia, Estados Unidos y de casi todos los países de Latinoamérica, etc.)
6. ¿A esta altura de tu profesión, es decir la de un profesional reconocido, podrías dar algún consejo o advertencia a los profesionales que se inician?
Respuesta LRB:
– Investigar, estudiar continuamente para no quedarse con lo que aprendieron, trabajar duro todo el tiempo
– Manejarse muy bien en el mundo de las tecnologías de información y comunicación.
– Aprender muy bien el idioma ingles y otros idiomas también.
– Escribir, compartir sus ideas, sus conocimientos, sus estudios, sus experiencias,
– Lo primero es dar para que puedas recibir. Es una estrategia que funciona.
– Apoyar con sus conocimientos el desarrollo de quien lo requiera (comunidades, empresas, gobierno, etc) y disfrutar lo que significa ser especialista en el mundo de la geomática.
– Tener paciencia y ser comprensivo porque la profesión de geomática no es muy comprendida por el resto del mundo.
7 . ¿Quieres agregar algo más?
Respuesta LRB: Agradecer a José por haberme incluido en este selecto grupo de profesionales agrimensores a pesar de no ser originalmente de esa área y como me dicen mis amigos siempre cuando me preguntan que profesión tengo: «el es un agrimensor frustrado», solo porque no estudie esa carrera originalmente….
Leonardo E. Luis Briceño
Mi nombre completo es Leonardo Ernesto Ruiz Briceño nacido en Caracas, Venezuela el 8 de Febrero de 1961. Tengo dos hijos, Juan Carlos (29) politólogo y vive en Holanda y Ana Carolina (19) estudia en Colombia, ingeniería biomédica.
Me considero una persona cuya profesión es la geomática y a eso he dedicado y pienso dedicar el resto de mi vida porque me gusta mucho esta área del conocimiento y sus múltiples aplicaciones.
Mi CV completo lo pueden bajar de la web:
A quienes hemos tenido el privilegio de recibir de alguna manera sus conocimientos a través de congresos, seminarios y/o talleres, nos sentimos orgullosos de este muy merecido homenaje. Es impresionante conocer a detalle este impresionante recorrido profesional, sin duda una amplia galería de experiencias. Felicitaciones por seguir a la vanguardia de temas trascendentales para el desarrollo actual y gracias por continuar ofreciéndonos la oportunidad de aprender de su increíble formación. Excelente iniciativa del Profe José, gracias a su blog logramos conocer personajes valiosos del entorno. Felicidades y éxito.
Me gustaMe gusta
Felicidades Leo!
Quien conoce tu amplia trayectoria profesional, no puede más que avalar tus conocimientos sobre la temática comentada en tu entrevista. Felicito al profe José por haberte invitado a participar en su Blog!
Saludos, @RafoBeltran
Me gustaMe gusta
Orgullo no solo de tenerte como hermano pero de ver como desarrollas un tema tan complejo y amplio de una manera tan clara. Definitivamente la geomatica es un tema apasionante y que sera una primera necesidad para muchos sectores
Me gustaMe gusta
Impresionante todo lo que has abarcado, gracias por compartir tus experiencia y contar con una nueva visión de la Geomatica y al mismo tiempo disfrutar esta carrera
Me gustaMe gusta
Es interesante que la congruencia de sistemas de información de hoy día sean pertinentes en la gestión de soluciones al mundo en el que vivimos y crear conciencia ciudadana para cuidar y disfrutar del ambiente mientras participamos en la búsqueda de la mejora continua de nuevas tecnologías.
Me gustaLe gusta a 1 persona