Entrevistas: Julián Morales (Costa Rica)

A Julián Morales tuve el gusto de conocerlo personalmente en noviembre del 2015, sin embargo por referencias y nombre lo sigo desde hace algunos años. Ingeniero topógrafo de Costa Rica, profesor del Lincoln Institute, y sobre todo buena persona, es una referencia de nuestra profesión en el bello país y  Centroamérica. Espero que disfruten de la entrevista que pongo a Uds. a continuación. ¡Pura vida….!

 

Entrevista a Julián Morales

 

 

1. ¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión tienes y a qué te has dedicado? Si quieres, puedes agregar algún otro dato personal para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.

Respuesta JM: Soy ingeniero topógrafo graduado de la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia (ETCG) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), con cursos de especialización en Catastro, Topografía y Sistemas de Información Geográfica del Services Géographiques de Toulouse, Francia y Máster en Valuación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Tengo 18 años de carrera profesional de los cuales he ejercido a nivel privado y público. Durante muchos años me dedique a la consultorías en proyectos de Catastro y Valuación principalmente. Durante 4 años fui asesor ad honoren de la Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Legislativa; también me he dedicado a la docencia desde 2006 a la actualidad. Al momento me desempeño como Coordinador del Proceso de Catastro, SIG y Valoraciones de la Dirección Hacendaría de la Municipalidad de Escazú en la provincia de San José, Costa Rica y profesor en el Programa de Educación a Distancia del Lincoln Institute of Land Policy en temas de Valoración Fiscal, Valuación Ambiental y Catastro Multifinalitario.

Estoy casado con Leidy Jiménez Dalorzo (Economista, funcionaria de la Dirección de Extensión de la Universidad Nacional de Costa Rica y profesora del Lincoln Institute of Land Policy) desde hace 12 años, tenemos 2 hijos (José Julián de 9 años y Gabriel Rodrigo de 6 años). Mi familia es la mi principal soporte y mi norte.

Como pasatiempos me gusta la fotografía, viajar, conocer diferentes culturas…

 

2. ¿Cómo vez a futuro nuestra profesión? ¿Cómo imaginas un agrimensor en el año 2030?

Respuesta JM: En Costa Rica la carrera de Ingeniero Topógrafo ha surgido con mucha fuerza, el CIT ha tomado las pautas para el establecimiento del perfil profesional y establecerse con fuerza dentro del gremio conformado del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), gracias. Las labores propias de mayor incidencia para los Ingenieros Topógrafos en Costa Rica van:

  1. Geodesia
  2. Sistemas de Información Geográfica y Cartografía
  3. Fotogrametría y Sensores Remotos
  4. Catastro
  5. Geomática
  6. Avalúos
  7. Topografía (incluye agrimensura, topografía de obra y forense)
  8. Ordenamiento Territorial

Cada vez más el ingeniero topógrafo en Costa Rica está tomando más fuerza y se involucra más en los procesos de toma de decisiones de grandes proyectos y gestiones de ordenamiento territorial, por lo que para el año 2030, veo avances y fortalecimiento en la preparación académica y profesional.

 

3. ¿Qué materias o temas consideras importante para agregar a nuestra currículo profesional y que las Escuelas de Agrimensura deban agregar?

Respuesta JM: En el caso de Costa Rica debemos de fortalecer el emprendedurismo, debemos de reforzar la fortaleza de establecernos como empresarios y adicionalmente en Ordenamiento Territorial. En la actualidad, con la colaboración del CIT, se está trabajando en el establecimiento de una Maestría Internacional en Catastro Multifinalitario y Ordenamiento Territorial.

 

4. ¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra profesión? La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos?

Respuesta JM: Es una pregunta complicada, pero una de las ventajas es la posibilidad de conocer muchos lugares, esta profesión me ha permitido conocer 18 países como consultor en temas de valuación y expositor en congresos internacionales. Sin olvidar la posibilidad de conocer grandes profesionales de los cuales aprender y mantener gran amistad. Como desventaja en los 18 años que tengo de ejercer por el momento se me ha presentado todavía algo que pueda considerar una desventaja…. Ya que por formación en temas que tal vez podamos estar un poco más débiles, pero eso se soluciona con investigación y capacitación. Es de suma importancia entender que en los procesos actuales prevalece los trabajos interdisciplinarios.

 

5. ¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida profesional?

Respuesta JM: Como dato interesante, cuando inicie la universidad, comencé estudiando medicina en la Universidad de Costa Rica, carrera en la que estuve por 2 años. Al iniciar el segundo año de carrera por un paro de labores en la Facultad de Medicina, mi mejor amigo me pide que lo acompañe a matricularse. Mientras el realizaba la fila de matrícula empecé a conversar con el Ing. Esteban Dörries, quien era el Director de la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia en ese momento, me pareció interesante como me describió lo que puede hacer un ingeniero topógrafo y termine matriculado… Por lo que el primer año de ingeniería topografía fue también mi segundo de medicina. Durante ese año asistí a las 2 carreras hasta que me decidí a quedarme en Ingeniería Topográfica.

Como anécdota positiva he sido llamado a colaborar como la Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Legislativa Nacional, también obtener el Premio Latinoamérica por Excelencia en GIS de ESRI, en México, en reconocimiento del Sistema de Información Geoespacial Municipal.

Como anécdota negativa poner una denuncia en los tribunales por un intento de soborno y que las misma fuera sobreseída por el Fiscal.
6. ¿A esta altura de tu profesión, es decir la de un profesional reconocido, podrías dar algún consejo o advertencia a los profesionales que se inician?
Respuesta JM: En todo proyecto que inicien den lo mejor de ustedes, siempre reconozcan sus limitaciones y no tengan miedo en preguntar y por supuesto siempre tengan un deseo de superarse de capacitarse, cada día se aprende algo nuevo.

 

7. ¿Quieres agregar algo más?

Respuesta JM: No importa el campo en que desees especializarte, siempre hay que tener presenta que hay que capacitarse y reconocer nuestras limitaciones y fortalezas y ser capaces de trabajar para el equipo, con el equipo y liderar el equipo de trabajo.

 

Saludos, Julián Morales

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s