A Federico Krommel lo conocí hace más de treinta años. Fue mi jefe en la sección geodesia y geofísica de TEPGE (División Proyectos de Ingeniería de la empresa Techint S.A.). Sin duda uno de los mejores jefes que tuve a lo largo de mi profesión. Por esa cuestiones de la vida, pasé muchos años sin saber de él. Estando en Neuquén, hace pocos meses, tuvo la alegría de reencontrarlo. Agradezco haberlo visto de nuevo y disfrutar de la charla sobre aquellas maravillosas épocas en una cena. Entonces, me atreví a solicitarle responder a mis preguntas para esta sección de entrevistas del blog.
Podrán observar que Federico es ingeniero geodesta y geofísico. A esta carrera de postgrado se puede acceder con el título de agrimensor y es una oportunidad para aquellos que quieran seguir estudiando y especializarse en Geodesia y Geofísica. La carrera en cuestión se cursa en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
Muchas gracias Federico y espero que Uds. disfruten de la entrevista y revisen las posibilidades , como opción, de seguir una especialización una vez terminada la carrera.
Entrevista a Federico Krommel

1. ¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión tienes y a qué te has dedicado?. Si quieres, puedes agregar algún otro dato personal para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.
Respuesta FK: Me recibí en al Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UNBA), mi primer título fue de agrimensor y luego me recibí de ingeniero geodesta geofísico, completando además las materias y el viaje correspondiente de la carrera ingeniería hidrográfica. Tengo más de 45 años en la profesión y mi experiencia profesional se desarrolla tanto en el campo de la geodesia como en el de la geofísica. En geodesia, mi experiencia fundamental tiene que ver con el montaje de grandes estructuras en obras de ingeniería, trazado y construcción de túneles, tendido de oleoductos que cruzaban varios meridianos centrales de faja. En cuanto a la experiencia en geofísica fundamentalmente fue con microsísmica aplicada a túneles y trabajos de supervisión en comisiones de prospección geofísica en la actividad petrolera.
A continuación haremos un breve recorrido por cada una de las experiencias mencionadas en geodesia y geofísica, debiendo tener en cuenta el lector que en esa época recién aparecían las computadoras y los instrumentos que se empleaban distan mucho de los actuales; se usaban teodolitos Wild T2 y las distancias, sino eran demasiado comprometidas, se las podía medir con distanciómetros con juegos de hasta 3 espejos.
GEODESIA
Montaje de grandes estructuras de ingeniería:
Puente Zárate Brazo Largo
- Trazado y verificación en taller de los anclajes, en los sillines, de los obenques del puente Zarate-Brazo Largo.
- Montaje de los sillines en la cima de las pilas del puente.
- Premontaje de las vigas cajón de puente con el objeto de colocar los anclajes en posición correcta para que las mismas, ya que el puente se lanzaba desde pilas opuestas, se encontraran sin errores en altimetría y horizontalidad.
- Montaje de las vigas cajón
La culminación de este montaje fue exitosa ya que en promedio los encuentros tuvieron un desplazamiento en X de +/- 4 cm y en Z +/- 6 cm
En cuanto a túneles la experiencia se desarrolló en 3 obras de importancia siendo la primera la mas importante por su envergadura
Túneles
Túnel Cristo Redentor -Túnel internacional entre Argentina y Chile-
- Debido a que el túnel se perforaba desde ambos extremos se tuvo que hacer una triangulación y una nivelación de precisión, a través de la cordillera, para poder dar los acimutes de abordaje al mismo desde cada boca y los niveles de avance. Es importante recalcar que el túnel no es recto, es con una curva interior.
- Debido a que la poligonal interior era de lados cortos, porque debían dar la dirección de avance de las demoliciones, la precisión en cada estación era crítica ya que un error en las estaciones de avance al final de la poligonal podía significar un fuerte error por propagación del mismo. Respecto de los niveles su precisión no era tan crítica.
- Cada día se verificaban los acimutes de ambas perforaciones controlando el cierre de las mismas en forma tal que se produjera el encuentro de ambos ejes sin error y los niveles de las progresivas.
El resultado fue excelente con un error en X de 6 cm y en Z 4 cm
Túneles de San Juan y El Placer en Quito, capital de Ecuador.
Si bien las condiciones geográficas de ambos túneles no hacia las condiciones tan críticas, los recaudos para su construcción eran similares ya que este caso también se los abordó desde ambos extremos.
Acueductos y oleoductos
Acueducto principal de la ciudad de Caracas, Venezuela.
Acueducto de 2 metros de diámetro con una fuerte pendiente, trazado recto sin curvas
Este es un caso más sencillo pero la pendiente, la longitud, el diámetro del caño y su tendido a través de zonas urbanas no le restaban complejidad.
Oleoducto Este-Oeste en Arabia Saudita
La complejidad de este trazado consistía en su longitud y punto de arribo. La complejidad era fundamentalmente de calcular correctamente los acimutes de avance ya que en su recorrido cortaba distintos meridianos centrales.
GEOFÍSICA
- Sísmica de reflección en el túnel Cristo Redentor. A medida que de avanzaba en el túnel hacíamos sísmica de reflección para saber el espesor de descompresión se producía en las paredes del túnel luego de las voladuras, en función de eso se diseñaban las serchas de contención.
- Trabajos de geoeléctrica en la prospección de agua en la provincia de Buenos Aires y Santa Fe.
- Supervisión de trabajos de sísmica de reflección en comisión de exploración sísmica.
- Después seguí trabajando en la actividad petrolera con empresa propia, pero realizando trabajos que no tenían que ver ni con la Geodesia mi con la Geofísica.
- Los últimos años de profesional fueron como director de transporte de hidrocarburos, la legislación vigente al respecto en la Provincia del Neuquén fue elaborada por el equipo a mi cargo.
- Finalmente, hasta mi retiro fui asesor del subsecretario de hidrocarburos de la provincia.
2. ¿Cómo vez a futuro nuestra profesión? ¿Cómo imaginas un agrimensor en el año 2030?.
Respuesta FK: Es una profesión con un altísimo contenido tecnológico, si comparamos los elementos y herramientas empleados por los profesionales de mi época y los actuales, son dos mundos diferentes, casi te diría no tienen nada que ver. En cuanto como me imagino un agrimensor del 2030 te diría que va a ser alguien que va a tener que ver con casi todas las actividades, ya que hoy los desarrollos posicionales en todas las áreas, mirando hacia el futuro, tienen como único límite la tecnología.
3. ¿Que materias o temas consideras importante para agregar a nuestra currículo profesional y que las Escuelas de Agrimensura deban agregar?
Respuesta FK: Realmente lo desconozco. No conozco la currícula actual de las escuelas, pero seguramente deberán agregar, permanentemente, temas que tengan que ver con la rápida evolución de la tecnología.
4. ¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra profesión?. La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos?
Respuesta FK: Las ventajas son difíciles de enunciar ya que, aún hoy, es una carrera que requiere del que la aborda gusto por el trabajo de campo. Esa particularidad hace que eso mismo sea una desventaja, porque la vida en este tipo de trabajos es una vida hermosa, pero dura.
5. ¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida profesional?
Respuesta FK: La mas dura fue la del túnel Cristo Redentor. El emplazamiento del mismo esta en un paraje que es un angosto valle entre 2 cadenas montañosas y en invierno se cubre de nieve. En uno de los inviernos, en el del 77, fue muy duro y estuvimos aislados 20 días con viento blanco. Para ir de un edificio a otro debíamos agarrarnos de sogas guías que los unían y un alud atrapó a 3 operarios en la boca del túnel y los sepulto. Realmente una vivencia complicada: aislados, con muertos en el túnel y grandes dificultades para desplazarnos entre edificios hace que en los seres humanos afloren personalidades que son desconocidas para ellos mismos. ¡Terrible experiencia!
6. ¿A esta altura de tu profesión, es decir la de un profesional reconocido, podrías dar algún consejo o advertencia a los profesionales que se inician?
Respuesta FK. Lo único que puedo decirles es que es una hermosa profesión, que puede tener grandes desafíos ya que cada caso de trabajo es único y muchas veces hay que recurrir a estrategias inimaginables para solucionarlos. Pero que, por sus características, hace que la misma requiera un profundo convencimiento que el desarrollo y crecimiento como profesional, en general, no sucede atrás de un escritorio. Si piensan así, es preferible que cambien de profesión.
7 . ¿Quieres agregar algo más?
Respuesta FK: Darte las gracias por esta oportunidad, esperando que esto sea lo que tu cabecita imagina debe contener esta entrevista y poniéndome a tu disposición para cualquier consulta o duda. Un fuerte abrazo …….
Federico Guillermo Krommel