Entrevistas: Sergio Cimbaro

Hace unos años que conozco a Sergio Cimbaro. Por primera vez lo hice en el evento presencial de nuestro sitio WEB: «Elagrimensor.com.ar» que organizamos en el año 2006. Sólo unas pocas veces más nos vimos. Si no me equivoco, nos cruzamos dos o tres veces siempre en eventos de nuestra profesión. Sin embargo, tengo un aprecio especial por él, cuestiones de piel; algunos explican. Yo creo que  «respeto» es la palabra. Sobre todo porque  pienso que Sergio ha cumplido  un viejo sueño de muchos nosotros : «Un agrimensor como Director del Instituto Geográfico Nacional». Pero sobre todo, un director con mayúsculas,  con una clara y profunda diferenciación de otras épocas de esa querida institución. Hoy el IGN es una institución que da servicios a la gente; tiene vocación de servir.

Estimado Sergio, muchas gracias  por haber aceptado mi propuesta.

 

Entrevista a Sergio Cimbaro

 

Sergio Cimbaro
Director del Instituto Geográfico Nacional Agrim. Sergio Cimbaro

 

1. ¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión tienes y a qué te has dedicado? Si quieres, puedes agregar algún otro dato personal  para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.

Respuesta SC:  Me recibí de Agrimensor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, en el año 1996. ¡Me doy cuenta de que en este año 2016 cumplo 20 años de egresado!

El vínculo con la profesión data desde hace muchos años, ya que un pariente mío era topógrafo y me llevaba en sus salidas de campaña durante las vacaciones de mis primeros años de escuela secundaria. Ahí empecé a conocer la topografía y el apoyo fotogramétrico, motivo por el cual decidí iniciar el ciclo superior de la escuela secundaria como Técnico Geógrafo Matemático.

Luego de finalizado el secundario, empecé a trabajar como topógrafo y cartógrafo para distintas empresas, hasta que en el año 1987 ingresé al entonces Instituto Geográfico Militar (hoy Instituto Geográfico Nacional – IGN), donde desarrollé prácticamente todo mi trabajo en el área de Geodesia.

Mientras trabajaba en el Instituto haciendo campañas de mediciones geodésicas, estudié la carrera de agrimensor por la pasión que sentía en aquel momento por mi trabajo y que aún conservo. La profesión y el Instituto Geográfico me han dado las mayores satisfacciones en cuanto a lo laboral y me permitieron también conocer el país en su totalidad a través de las campañas de medición.

Es por todo esto que mi trabajo en el IGN es mucho más que eso, es el desarrollo profesional de todo lo que estudié y me preparé en todos estos años.

Otra de mis pasiones es la docencia, en la cual me inicié en el año 2001 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires donde actualmente estoy a cargo de las materias Topografía III y IV, y Geodesia II. También doy clases en la Escuela Superior Técnica del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército, donde soy profesor de la materia Geodesia Geométrica.

 

2. ¿Cómo ves a futuro nuestra profesión? ¿Cómo imaginás un agrimensor en el año 2030?

Respuesta SC: Al futuro de nuestra profesión lo veo cada vez más prometedor, porque creo que la tecnología continuará jugando un papel muy importante en favor de los profesionales, y permitirá a su vez que el instrumental moderno e innovador esté cada vez más a su alcance. En este sentido, también es importante resaltar que nuestra profesión está siendo más conocida por la sociedad y fundamentalmente reconocida por las empresas, tanto públicas como privadas, que trabajan con información sensible vinculada al territorio. Es decir, actualmente los agrimensores que montan una empresa que integra las soluciones desde ese ámbito profesional, están mejor posicionados que en otros tiempos, porque la tecnología hizo que el equipamiento sea más accesible.

Me parece que un agrimensor en el año 2030 va a tener mucho trabajo y un rol más importante en proyectos interdisciplinarios vinculados a la planificación y gestión del territorio, donde su contribución será más que necesaria. Creo que en los próximos 15 años el avance tecnológico será muy grande, y que obligará a los profesionales a mantenerse mucho más actualizados en cuanto a los métodos de medición, cálculo y dibujo, como así también en el instrumental a utilizar en cada área.

 

3. ¿Qué materias o temas considerás importante para agregar a nuestra currícula profesional  y que las Escuelas de Agrimensura deban agregar?

Respuesta SC:  Creo que nuestra carrera tiene hoy una importante amplitud de posibilidades laborales, sobre todo por las temáticas que desarrolla.

Es fundamental que los estudiantes accedan  a la tecnología que está disponible en el mercado en la universidad. No sólo eso es importante, sino también que los docentes estén actualizados al ritmo de los avances tecnológicos, para poder transmitir los nuevos conceptos y conocimientos a los alumnos. De esta manera, los nuevos profesionales se encontrarán plenamente capacitados para manejarse en un mundo cada vez más informatizado.

Como docente sé que estar actualizado respecto de los avances tecnológicos que hay en el mercado es una ardua tarea, pero si bien es una responsabilidad como docente y profesional, creo que debería haber una política a aplicar en este sentido, desde las escuelas de agrimensura. Creo que hay que hacer esfuerzos en tratar de unificar los contenidos de las asignaturas que se dictan en las diferentes universidades, como así también propender a la actualización de los docentes en forma orgánica y sistemática.

 

4. ¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra profesión? La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos.
Respuesta SC: Si bien he desarrollado mi carrera mucho más en el ámbito público que en el privado, son muchas las posibilidades que me brindó la profesión. En el IGN,  las de conocer los lugares más recónditos del país, incluyendo la Antártida y los hielos continentales en la Provincia de Santa Cruz.

En el ámbito privado y como profesional independiente, la de disponer de mi tiempo en cada momento y poder combinar trabajo de campo con gabinete. Esta última, es una de las ventajas más predominantes de la profesión, que no restringe al agrimensor a solamente un tipo de ambiente de trabajo, sino todo lo contrario.

La elección de una profesión no es algo trivial, ya que para mí no tiene que ser solamente un medio para vivir, sino algo en lo que uno va a desarrollar la pasión por lo que le gusta hacer. Entonces, elegí ser agrimensor porque tenía y tengo todavía una pasión por hacer lo que me gusta, porque esta actividad me lleva gran parte del día y si me ocupa todo ese tiempo, lo mejor que me puede pasar es que sea algo realmente importante y apasionante.

Lo interesante de esta profesión es la libertad que te da ser independiente, las diferentes alternativas de trabajo que brinda por las temáticas que abarca, la posibilidad de conocer el territorio, la combinación del trabajo de campo y gabinete, y sobre todo estar cerca de la gente tratando de solucionar alguno de sus problemas.

 

5. ¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida profesional?

Respuesta SC: Son muchas las experiencias vinculadas con el trabajo profesional, pero sin dudas todas me llevan a los desafíos vinculados con diferentes lugares del territorio nacional.

Una experiencia que rescato fue ser el responsable técnico de la medición de los puntos de apoyo fotogramétricos, para la realización de la cartografía de los hielos continentales. Si bien, no fue una tarea novedosa, la particularidad y el desafío que tuvo fue tanto el lugar en donde se desarrolló, como el objetivo que tenía que cumplir. Todo el trabajo se realizó a bordo de helicópteros ya que los lugares donde había que identificar los detalles en los fotogramas y hacer las mediciones, eran prácticamente inaccesibles por otro medio.

El trabajo en helicóptero en sí ya tiene su propio desafío y una adrenalina particular por la versatilidad de sus movimientos. Desde el punto de vista técnico, si bien la visualización del terreno desde el helicóptero es muy similar a la del fotograma, se plantea el problema que no puede haber margen para la duda en la elección del detalle en el fotograma y tampoco tiempo para pensar alternativas, porque pasa todo muy rápido por la velocidad a la que uno se traslada. Además de la elección del detalle, la otra condición es que el helicóptero pueda aterrizar, esas dos variables en muchos casos no se cumplían y obligaron a cambiar el detalle en el momento, considerando que los puntos deben respetar la distribución necesaria para el desarrollo de la aerotriangulación. Fue un lindo desafío y una apasionante experiencia.

 

6. ¿A esta altura de tu profesión, es decir la de un profesional reconocido, podrías dar algún consejo o advertencia a los profesionales que se inician?

Respuesta SC: Creo que lo más cercano a la consigna, es una reflexión. En este sentido, y en base a las preguntas respondidas, me parece que los profesionales deben mantenerse actualizados una vez terminada la etapa de estudio en la universidad, esto es válido no solamente para los recién egresados, sino también para los que tienen una larga trayectoria profesional.

Se vienen épocas en las que el trabajo interdisciplinario será cada vez más común entre los profesionales de diferentes carreras, y los agrimensores tenemos mucho para aportar en los trabajos que se realicen sobre el territorio, es por eso también que tendrán que prepararse para dar respuestas desde su profesión atendiendo a problemáticas más generales, en las que otras profesiones tendrán influencia.

Como reflexión final, es importante que todo lo que hagan como profesionales, lo hagan con pasión y profesionalismo, porque es una de las maneras de contribuir a la excelencia profesional y a mantener el prestigio de nuestra querida profesión.

 

7 . ¿Quieres agregar algo más?

Respuesta SC: Agradecer a José María Ciampagna la invitación a responder a estas preguntas y al reconocimiento que me brinda al invitarme. Agradecerle también por todo el trabajo y esfuerzo que ha hecho a lo largo de tantos años para comunicar, actualizar y generar un espacio de intercambio de ideas en nuestra querida profesión, a través de los diferentes canales de comunicación que maneja.

 

 

Sergio Cimbaro
Sergio Cimbaro
Sergio Cimbaro
Sergio Cimbaro

 

 

Breve Resumen del CV de Sergio Cimbaro:

Agrimensor, 49 años de edad, con 20 años de profesional y apasionado de su profesión desde muchos años más.

Actualmente Presidente del Instituto Geográfico Nacional desde agosto de 2012, donde desarrolló gran parte de su carrera profesional.

Delegado Demarcador de la frontera con la República de Chile dentro de la Comisión Nacional de Límites Internacionales (CONALI).

Miembro activo del Subcomité de Geodesia del CNUGGI (Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional), desde 1997.

Responsable de la definición, actualización y mantenimiento del Marco de referencia Geodésico Nacional POSGAR 07 (Posiciones Geodésicas Argentinas 2007).

Fundador e impulsor de la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC).

Docente universitario desde el año 2001 en las temáticas afines a la agrimensura, y un apasionado por transmitir sus conocimientos y experiencias.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s