Entrevistas: Miguel Vega

¡Qué decir de Miguel Vega!  Pasión, dedicación, vocación docente, experiencia son algunas palabras que lo describen. Pero para mí el negro —Meridiano Central en Facebook es mi compañero de café en la Facultad. Me presta la oreja para oír mis lamentos y alegrías, y nos permitimos soñar juntos por una formación mejor de la carrera de Agrimensura de la UNC  donde somos colegas. Intercambiamos información sobre la marcha de los alumnos, sus necesidades, discutimos sobre como coordinar las materias que damos. Miguel sufre, si mis enseñanzas no han sido adecuadas, su materia es correlativa a la mía, y tiene la misma camada de alumnos que yo  tuve antes. Luego es mi termómetro de como se ha desarrollado mi materia. Su retroalimentación me orienta sobre como mejorar.

Gracias amigo, espero que los lectores del Blog disfruten de tus experiencia y conocimientos.

 

Miguel Vega 2
Ingeniero agrimensor Miguel Vega

Entrevista a Miguel Vega

  1. ¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión tienes y a qué te has dedicado? Si quieres, puedes agregar algún otro dato personal  para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.

Respuesta MV: Después de haber leído las entrevistas de otros colegas agrimensores tan prestigiosos, tengo dificultad de contestar la primera pregunta. Pero lo intentaré. Curse la carrera en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) entre los años 1989 y 1992.Tarde varios años en presentar mi trabajo final porque dos días antes de terminar en el año 1992 comencé a trabajar en la empresa Roggio de Córdoba y no tuve tiempo para ser un alumno aplicado.

Pero, desde ese día 28 de noviembre del 92 que pise mi primera obra, no paré mas. Trabajé para grandes consultoras de agrimensura e ingeniería de la Argentina como: Origen SRL de Córdoba, Consulterra de Buenos Aires, Inconas de Córdoba. Eso implicó volver a Córdoba sólo de visita en mis días de descanso por mucho tiempo, regresando de la selva de nuestro norte argentino, de la cordillera, del desierto , o de las grandes pampas del sur.

Me dediqué de lleno a las mediciones especiales para obras de ingeniería e industria hasta el año 2008. A partir de allí, logré comenzar a trabajar en forma independiente enfocado en los trabajos de mensura en el 70 % de mi ejercicio profesional.

Pero siempre, pude darme tiempo para capacitarme, participar de congresos, cursos de postgrado, seminarios, etc. También surgió en mi la pasión hacia la docencia, y desde el año 2007 me inicio en ese camino en la FCFyN de la UNC donde soy profesor en la materia “Mediciones Especiales”. Lugar donde suelo compartir un café en los recreos con el Profe José.

Complementariamente, hace cinco años que estoy trabajando en el programa de tutorías de la Escuela de Agrimensura (EA). Junto a alumnos tutores, recibimos a los ingresantes en su primer año y los acompañamos en su adaptación a la vida universitaria. Venimos desarrollando estrategias para contenerlos y evitar la deserción en los dos primeros años de las materias básicas, como también promocionar la carrera de Agrimensura en los colegios secundarios.

Este año tengo un grupo de alumnos que recibí en el 2011 y están cursando su 5to año. ¡Que feliz me pone verlos ahora que han logrado llegar a la meta con todo superado!

Me permito comentar otra anécdota del grupo de primer año del 2016. En una de las charlas les preguntaba: ¿Cuál era su lugar origen?. Cómo respuesta observé que hay dos alumnos de la localidad de Villa de Merlo en San Luis y se sorprendieron al saber que soy vecino de ellos en Merlo. Pero todos quedaron mas sorprendidos cuando apareció un alumno de la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, y les comente que el último comodorense que estudio agrimensura en Córdoba hasta este año era quien les hablaba.

Como verán la Agrimensura me llevo por muchos lugares y todavía espero recorrer muchos caminos más.

¡Caminantes, alma de gitanos, son dos características o cualidades que otros colegas han destacado en encuestas anteriores y que comparto!

 

 

2. ¿Cómo ves a futuro nuestra profesión? ¿Cómo imaginás un agrimensor en el año 2030?

Respuesta MV: La tecnología avanza y produce cambios. Podemos acceder a equipamiento que nos permite brindar servicios y soluciones desde nuestra empresa de una forma adecuada y con calidad en estos tiempos. Pero debemos estar constantemente actualizando nuestros conocimientos; un esfuerzo que todos debemos tener presente .

Los jóvenes profesionales tienen oportunidades de poder usar y desarrollar tecnologías para la generación de información territorial, cómo son los SIG, las IDES, la utilización de drones, lidar, el posicionamiento y la georreferenciación con GNSS.

Recuerdo que cuando era estudiante soñaba con estar en un proyecto de un vuelo y restitución fotogramétrico. Cuando se realizo el catastro de la provincia de Córdoba tuve la posibilidad de medir 2000 PF para la empresa IFTA-Albano, y pude estar varias veces en el proceso de la aerotriangulación de algunos de los vuelos realizados. Hoy en día desde mi consultora puedo trabajar con un drone y aplicar todos los conceptos de Fotogrametría. Por supuesto que tuve que volver a estudiar. Con esto quiero comentarles a los jóvenes que todo es muy dinámico, y debemos estar en una constante actualización de conocimientos y conceptos de los avances tecnológicos.

 

3. ¿Qué materias o temas consideras importante para agregar a nuestra currícula profesional que las Escuelas de Agrimensura deban agregar?

Respuesta MV: Creo, en primer lugar, que los docentes tienen que tener el compromiso de actualizarse en función del avance tecnológico y los cambios que se vienen produciendo con respecto al ordenamiento territorial para poder transmitir a los alumnos los conceptos en forma adecuada.

También creo que se tendría que trabajar en unificar los contenidos de las asignaturas que se dictan en las diferentes universidades. Y algo muy difícil es que se generen políticas dentro de las universidades para que se puedan actualizar los laboratorios con instrumental y nuevas tecnologías.

 

4. ¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra profesión? La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos.

Respuesta MV: La Agrimensura, hoy en día, nos da la posibilidad de trabajar en forma independiente y con las distintas alternativas de trabajo que ofrece para cada una de las temáticas que abarca. Nos da la posibilidad de viajar y conocer el territorio pudiendo transitar por lugares donde el común de la gente no lo puede hacer. El trabajo de campo nos permite estar con ellos, conociendo y compartiendo distintas costumbres, su folklore y tratando siempre de resolver sus problemas. Muchas veces dando nuestro aporte para mantener la paz social.

Les aclaro que a mí me gusto estar internado en un campamento de exploración petrolera en la selva por 20 días, en la cordillera recorriendo a caballo zonas mineras, o en la Patagonia en un campamento minero en medio de la inmensidad de las pampas.

 

5. ¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida profesional?

Respuesta MV: Hay tantas como para transformarse en un relator de historias. Les cuento:

Cordillera de San Juan del año 1997, un día de travesía a caballo, para hacer cumbre a 5500 metros de altura. Teníamos dos baqueanos, uno de ellos era un joven de unos 27 años ( Raúl), el otro un caballero de la montaña de 72 años, intacto en el tiempo, usaba un pañuelo blanco al cuello, impecable. Nunca lo ví con una mancha. Salimos temprano del campamento base en un día de enero, cuando llegamos a la cima me dí cuenta que había extraviado mi billetera y se lo comente a Raúl. Él muy atrevido me dijo que él la iba a encontrar cuando bajaramos por la tarde. Entonces le dije que sí la encontraba le regalaba un cajón de cerveza. Esa tarde volví al campamento y ya tarde casi sin sol llego Raúl con mi billetera. Tuve que pagar la recompensa prometida, todavía tengo guardada la billetera como un recuerdo.

Cada vez que salgo por las sierras a realizar una mensura de un campo siempre vuelvo con una historia nueva, eso es algo que llena el espíritu. Otra anécdota:

Año 2003. Me toco participar en un proyecto de prospección sísmica, en un área petrolera ubicada en Salta cerca del límite con Formosa. Fueron tres meses de estar en un campamento en plena selva salteña. Para este tipo de situaciones hay que adaptarse violentamente, sobre todo cuando se está en el frente de producción con un grupo de 12 personas, compartir día a día con colegas y topógrafos, y llegar hasta el último día. Mis colegas me dejaron poner la última estaca, eso fue para mi una emoción que siempre la tengo presente. El reconocimiento de ellos dado que la mayoría tenían experiencia en este tipo de trabajos.

 

Miguel Vega
Miguel Vega

 

6. ¿A esta altura de tu profesión, es decir la de un profesional reconocido, podrías dar algún consejo o advertencia a los profesionales que se inician?

Respuesta MV: Me atrevo a dar un consejo a los estudiantes que están muy cerca de recibirse:

  • Que estudien con compromiso y seriedad.La Universidad es para formarse como profesionales de excelencia, y no para tratar de aprobar las materias como sea.

El sacrificio y la dedicación que le den en su formación como profesionales les dará el carácter, la templanza, la humildad, y el reconocimiento de la sociedad en su condición de personas y agrimensores.

  • Que los jóvenes se agrupen en los colegios profesionales y participen con proyectos, propuestas que generen cambios y aportes adecuados para el vínculo que se necesita generar con los Catastros Provinciales y Municipales. Que sean éticos en su labor diaria con sus colegas.

 

7. ¿Quieres agregar algo más?

Respuesta MV: Sí, comentarles que trataré de aportar todo lo que este a mi alcance en la formación de grado de los estudiantes.

Este año pude concretar un proyecto de un Campamento Tecnológico, que se realizó en la Villa de Merlo en la provincia de San Luis, realizando varios prácticos de la Materia Mediciones Especiales (para obras de ingeniería), que tuvo la concurrencia de 32 alumnos del último año de las escuelas de Agrimensura de Córdoba, de Tucumán y de la Universidad Maza de Mendoza. Lo importante de este campamento fue la integración que se logro con los estudiantes generando fuertes vínculos de cooperación, compañerismo e intercambio. Se abordaron temas de vanguardia con el aporte de equipos y tecnología de colegas agrimensores de la zona, como el desarrollo de una práctica con Drone.

Agrimensores jóvenes participaron de estas jornadas y se tuvo el apoyo de los Colegios de Agrimensura de San Luis, de Córdoba y la FADA con la RESOLUCION Nº 02/2016, auspicio el Campamento Tecnológico.

Se trata de dejar de lado el egoísmo y generar unión entre los agrimensores, compartiendo conocimiento, ideas y eventos.

Hace unas horas me dieron la Noticia que La Universidad Católica de Córdoba (UCC) pudo acreditar la carrera de Agrimensura. Estuve en el grupo de trabajo con varios colegas de excelente jerarquía para armar la propuesta del plan de estudio. Espero sea el inicio de algunos cambios que se necesitan en Córdoba.

¡Gracias José por tu invitación a participar de esta encuesta!

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s