Sobre cambiar nuestra postura como profesores universitarios

Ser profesor universitario de una carrera profesional, en mi caso de Agrimensura, es un privilegio que debo honrar. El tema es: ¿Cómo hacerlo?

Las dos materias que dicto son técnicas, la primera es: «Sistemas de Información Territorial” y la segunda “Geodesia II”. Algunos piensan —no sin razón— que debemos estar actualizados, ser solventes en nuestras enseñanzas, transmitir al alumno  nuestros conocimientos, pericias, experiencias de la mejor forma posible y otros etcéteras. Estoy totalmente de acuerdo y lo mencionado es  parte de nuestra tarea. Sin embargo, pienso que hoy ser un buen docente es un poco más; tenemos que incluir el siguiente pensamiento en nuestro bagaje de profesor:

Educar no es llenar una vasija vacía sino encender una luz. (William Butler Yeats)

Transmitir la pasión por lo que enseñamos. Llegar a que nuestros alumnos amen lo que amamos de tal forma que su trabajo futuro no sea tal. Que no tengan que realizar esfuerzo para hacerlo, solo disfrutar apasionadamente de su labor. Si fuera así, cabe pensar que el éxito profesional y económico vendrán inevitablemente, sin buscarlo, para los que transiten este camino.

Sin embargo —será producto del tiempo transcurrido en la docencia; les comento que estoy llegando a mis últimas instancias en la carrera docente— creo que hay otras obligaciones y pienso que para honrar nuestra condición de profesor universitario las debemos incorporar. Hay que ir  mas allá de lo hasta aquí expresado. Hay que enseñar a nuestros estudiantes a pensar. No solo en cómo hacer las cosas (característica habitual de nuestras carreras técnicas) sino lograr que pongan en cuestión lo que estamos haciendo, preguntarnos, ellos y nosotros: ¿Para qué lo estamos haciendo? y ¿Por qué lo hacemos?.

El mundo está cambiando rápidamente y debemos considerar que:

«Si no cambiamos las cosas, ellas nos cambiaran” (*Cristian VII)

Y yo agrego:

«Nos atropellaran, y desprevenidos o ignorantes, solamente quedará ir nadando a favor de la corriente sin elegir el río dónde queremos hacerlo.»

Debemos interrogarnos sobre el lugar que deseamos ocupar y la “misión” que debemos y queremos cumplir dentro de nuestra sociedad. No sólo la que nos legaron nuestros antepasados en búsqueda de solucionar las preocupaciones de sus tiempo; estoy seguro que ellos resolvieron los problemas de su época. Nosotros, ahora, tenemos otros problemas y debemos encontrar, rever, interpelar las necesidades que nos enseñaron, y encontrar nuevos paradigmas (**) para ofrecer y sumar servicios profesionales distintos. Para ello hay que poner en cuestión la cartera que tenemos. Sería óptimo poner en tensión diferentes posturas, líneas de pensamiento divergentes, observar puntos positivos y negativos para enriquecer las ideas. En definitiva: formar gente que sepa usar su cabeza para una sociedad que espera que como profesionales —élite de nuestra comunidad, así debería ser— la usemos para mejorar su calidad de vida.

Responder la pregunta sobre cuál es el rol que nos es encomendado jugar en la sociedad en que vivimos, nos formamos y producimos como profesionales. Quizás, lo que sugiero en resumen, es salir de la caja de cristal o zona de seguridad y avanzar en descubrir los problemas que la sociedad nos plantea.

En palabras de Donald Shön:

… En la vario pinta topografía de la práctica profesional existen unas tierras altas y firmes desde las que se divisa un pantano. En las tierras altas, los problemas fáciles de controlar se solucionan por medio de la aplicación de la teoría y técnica con base en la investigación. En las tierras bajas del pantano, los problemas confusos y poco claros se resisten a una solución técnica.

 

¡Difícil no!, Séneca ya decía:

«Has lo que yo digo, más no lo que yo hago”.

El  sabía bien sobre las dificultades de ser coherente.

 

Notas:

(*) Cristian VII , monarca de Dinamarca, cita del artículo «Hay un rey loco en Dinamarca», Dario Fo, por Antonio Rodriguez en el blog: http://www.laantiguabiblos.blogspot.com.ar )

Sobre Cristian VII el artículo dice:

…. Hombre culto, pasaba buena parte del tiempo en la gran biblioteca de palacio donde conoció los textos de Voltaire, Diderot y Rousseau, los grandes maestros de la Ilustración. Se dio cuenta de que era preciso modernizar el reino, por aquel entonces a la zaga de Europa. Conoce y queda deslumbrado por un brillante médico de Halle, prestigiosa y avanzada universidad alemana y con él como primer ministro inician una profunda transformación de la sociedad danesa que incluía la abolición de la tortura, el fin de la esclavitud, libertad de pensamiento y prensa, modernización del estado, eliminación de privilegios de la nobleza y la iglesia, promoción de la educación desde la infancia, obligación para la nobleza y la corte de expresarse en la lengua del pueblo, la danesa en detrimento del alemán, y una profunda reforma agraria para que los campesinos no estuviesen ligados de por vida a la tierra que cultivan; en un país eminentemente agrícola sólo el 10 % de los campesinos eran propietarios.

Todo esto en 1780, una época previa a la revolución francesa que el rey intuyó a pesar de su locura: si no cambiamos las cosas ellas nos cambiarán. Fue un visionario que se adelantó a su tiempo.

Como era de esperar tuvo que enfrentarse al rechazo de una parte de la nobleza y a las conspiraciones que organizó su madrastra para que accediera al trono su hermanastro; las ideas renovadoras y la enfermedad del rey deterioraron notablemente la imagen pública del monarca.

(**) Paradigma: «Es un conjunto de compromisos compartidos dentro de los cuales yacen supuestos que permiten crear un marco conceptual a partir del cual se le da cierto sentido y significado al mundo.»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s