Stephany Ramos Gesser fue la conferencista sobre el tema: «Empresas Junior» en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad de Córdoba. Gesser es una estudiante del último año de la carrera de agrimensura de nuestra vecina y hermana República de Brasil y puso en el tapete una idea que desafía nuestra modorra.
La conferencia, fue parte del programa del ciclo de conferencias: “Actividad Profesional en América Latina” que se llevan a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional del Litoral en estos días de octubre, financiadas por los colegios profesionales de Santa Fé, Córdoba y el de Entre Ríos.
Y aquí la idea:
«… Se trata de formar empresas (junior) que realizan trabajos a bajo costo con la responsabilidad y tutoría de profesores de la Universidad y estudiantes de los últimos años de la carrera»
Las ventajas son la formación de profesionales (pos junior) con los siguientes valores:
- Más pro-activos
- Más capacitados técnicamente en función de hacer experiencia con problemas reales.
- Más interactivos
- Más dinámicos
- Mas dispuestos a crecer junto con las empresas junior
Los tres pilares que sustentan la idea son:
- Conocimientos de administración de empresas
- Gestión de Proyectos
- Trabajo en equipo
Los resultados permiten a los nuevos profesionales aprender cualidades muy importantes y buscadas por el mercado laboral de hoy , entre ellas:
- Ser más comunicativos
- Poseer capacidades de trabajar en equipo
- Tener un espíritu emprendedor
Algunas notas que seleccioné de la conferencia son:
- Los alumnos de las empresas junior no son pasantes.
- El sistema permite a los alumnos devolver a la sociedad parte de lo que les proveyó para sustentar sus estudios.
- El sistema permite ampliar la gama laboral de los profesionales por incursión en trabajos preferentemente no tradicionales .
- Se trata y busca que los profesionales y empresas profesionales que trabajan en el mercado no tengan trabajos concurrentes con las empresas junior.
- En Brasil, luego de haberse recibido, los nuevos profesionales deben realizar pasantías obligatorias antes de otorgarles las matrículas profesionales. La Empresas junior permiten acreditar esta obligación.
- Son preferentes para las empresas junior trabajos para grupos sociales sin recursos o que no puedan acceder a los precios del mercado normal.
- Una frase interesante de Ray Kroc, rescatada por Stephany, fue:»Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos«
- El porcentaje de estudiantes que trabajan en empresas junior es de aproximadamente el siete por ciento (7%).
La idea de empresas junior en Brasil, —relataba la conferencista— comienza en 1967. En el 2003 se forma la Confederación de Empresas junior de Brasil. ENES GEO es la primera empresa del sector Geo en el año 2013. Hoy existe una organización denominada LEGEO; Liga de empresas junior de Brasil. Al momento hay 16 empresas junior del sector Geo.
Sólo queda sacudir la modorra. Veamos…
El tema de los trabajos profesionales realizados por la Universidad siempre fue un tema conflictivo. Un punto álgido y difícil de tratar entre las autoridades universitarias y las de los colegios profesionales. Los universitarios alegan que es beneficioso para la Universidad estar activos y salir del plano teórico de sus claustros, por otro lado; recursos adicionales a los magros presupuestos no vienen nada mal. El financiamiento de instrumental naturalmente caro e inaccesible a los recursos universitarios es un problema que se puede aminorar y/o solucionar por recursos extras a los presupuestos propios. También, el incremento de ingresos de los profesionales de la Universidad por estos medios, les permite una mayor dedicación a la actividad docente.
Los colegios profesionales —representantes de la matrícula profesional y empresas del sector— alegan que la Universidad no puede competir con los profesionales que ella misma forma. Por otro lado, en muchos casos mencionan que la competencia es desleal; la Universidad está exenta o al menos beneficiada por impuestos y cargas menores que los profesionales y empresas deben pagar. También alegan que trabajan con instrumental que no deben comprar.
Un verdadero dilema, no hay una solución al problema sin que haya un ganador y un perdedor. Pero claro, no es un problema, es un dilema y los dilemas no se solucionan; se gestionan. Se trata de lograr un equilibrio entre las ventajas y desventajas de cada parte en post de aminorar las pérdidas y aumentar mutuos beneficios.
¿Podremos madurar y encontrar un equilibrio entre ambas posturas que nos beneficien a todos? No sé si funcionarían las empresas junior como salida al dilema en nuestro país como funcionan en Brasil, pero, será cuestión de encontrar nuestro propio esquema.
Lo que si estoy seguro es: «No podemos ignorar más el problema» en post de encontrar ventajas competitivas para nuestro futuros profesionales. De eso se trata, se trata de mejorar.