Penpol; un nuevo dispositivo

¿Qué significa el acrónimo «penpol»?

—Proviene de la frase: «Punto en polígono»

¿Qué hace penpol ?

— El usuario que tiene el dispositivo en su mano, queda habilitado para saber detalles sobre el lugar en que está, por ejemplo; el nombre de la propiedad. ¡No sólo ello!, sino también un sin número de datos más (nomenclatura catastral, propietario, uso, etc.)

¿Cómo funciona?

—Es un dispositivo ideal (hoy) que teniendo la definición de los polígonos parcelarios  por medio de las coordenadas de sus vértices y un GPS que te dé la posición geográfica, te dice en que predio estás. Para resolverlo usa el algoritmo de «punto en polígono» (point in polygon) (1). Sí, genera un límite virtual. Resuelve si estoy dentro o fuera de un polígono georeferenciado.  La condición de pertenencia a un polígono depende de la precisión de las coordenadas GPS y las utilizadas en la definición de las coordenadas del polígono.
Claro, pensaste bien, es necesario tener los polígonos parcelarios georeferenciados de la zona de trabajo en el dispositivo o tener acceso a Internet. En este último caso, en la nube, deben estar disponible la capa (layer) parcelaria.

¿Solamente penpol te dice el nombre del propietario o en qué campo estás?

—No, te dice todo lo que tengas almacenado en la base de datos de la capa parcelaria y que te permitan acceder.

¿Podrían ser otros tipos de polígonos con otros datos?

—Si, claro, solo depende de las capas de polígonos que tengas almacenadas, por ejemplo; te podría decir cuáles son las normas de edificación en una zona. Es necesario para ello que estén  definidos previamente los polígonos correspondientes.

¿Existe este aparato hoy?

—Que yo conozca: «no». Pero les aseguro que está al alcance de la tecnología del día de hoy (24-julio-2017). ¡Atentos Google, Facebook, ESRI  y otros poderosos del mercado!. Je, je,je… Sonrisas.

¿Podría tener otros usos?

—Creo que sí, seguramente. Un uso educativo, pienso de ejemplo: Se me ocurre chicos caminando por la ciudad y observando su dispositivo para saber los detalles de dónde están (no sólo las coordenadas que te resuelve un GPS). Penpol me recuerda a esos aparatos de museo donde poniendo el número de la obra de arte que uno observa frente de uno, te cuenta los datos de la pintura o escultura que estás viendo. Se me ocurre, ahora, que el medio información utilizado para penpol podría ser de voz. El número de obra es reemplazado por la determinación de un polígono de ubicación.

FIN

Referencias:

(1) Punto en polígono es un algoritmo muy conocido utilizado por los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Nota importante:

Este post es una especie de ficción —no sé como llamarlo de otra manera— posible de pensar con la tecnología actual. Es muy probable que se esté trabajando en ello o que exista. De hecho teniendo una computadora de mano (palm) con un software SIG y un GPS puedes materializar penpol.

La idea que me anima a escribir el artículo es poner un «nombre»  a un dispositivo comercial «posible», cobrar regalías (Upssss….) y mover el avispero sobre los cambios tecnológicos a los que estamos sujetos que alteran nuestra vida y profesión.

1 Comment

  1. Muy bueno José! Como suponés (eu também) la cantidad de cosas que se deben estar desarrollando y probando en los laboratorios de alta tecnología es inmensa y, para mi gusto, algo apabullante. En fin… estemos atentos a la aparición de «los penpoles». Abrz.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s