José M. Ciampagna fue distinguido como miembro de número de la Academia Nacional de Agrimensura

En la sede de la Academia, en calle Perú 562 de la ciudad autónoma de Buenos Aires, el 4 de agosto a las once horas, tuvo lugar el acto de incorporación del profesor, agrimensor e ingeniero geodesta y geofísico José María Ciampagna a la Academia Nacional de Agrimensura, con la presencia de otros académicos, familiares, colegas y amigos.

El acto de certificación estuvo presidido por el presidente de la Academia Nacional ingeniero geógrafo Norberto Frickx, acompañado por el secretario agrimensor Juan Carlos Bochicchio y el agrimensor Carlos Diez,  presidente de la Federación Argentina de Agrimensores, quienes entregaron al nuevo miembro el diploma respectivo.

Fue un acto simple y emotivo; primero, el ingeniero Frickx dirigió unas palabras de bienvenida al nuevo integrante y  luego mencionó como hito de la Academia la constitución de la personería jurídica como asociación civil con fecha 25 de julio del 2017 y resolución ministerial 1216. No dejó pasar la ocasión para agradecer a FADA el apoyo recibido para lograr este mojón. A continuación, dirigió también unas sentidas palabras Carlos Diez revindicando las permanentes luchas y valores de nuestra profesión. Continuó el acto con palabras  del académico  secretario Bochicchio, quién leyó los antecedentes de Ciampagna que avalan su designación. Por último y finalizando, el agrimensor Ciampagna mencionó su agradecimiento a la Academia la distinción otorgada en la persona del  ingeniero Frickx.  Agregó que este acto no era un punto de llegada, sino, en cambio un punto de partida. Mencionó su compromiso con la Agrimensura, especialmente en el área de la Geomática dónde desarrolló su actividad. Lo hizo también con  la difusión de las historias, ideas y los trabajos de agrimensores que honraron y honran nuestra profesión. Así mismo se comprometió a  colaborar con la difusión de las actividades de la Academia por medio de los medios que ofrece internet.

 

DSC_7137 copiaDSC_7146 copiaDSC_7160

.

A continuación transcribimos una breve reseña del  curriculum del agrimensor Ciampagna, y por último algunas informaciones sobre los objetivos de la Academia Nacional de la Agrimensura como ilustración:

.

Breve reseña del curriculum del ingeniero  José M. Ciampagna

José María Ciampagna vive en Córdoba, se graduó como Agrimensor en la Universidad de Morón en el año 1974 y de Ingeniero Geodesta y Geofísico, en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el año 1981.

Ha logrado el diploma de facilitador (CEFE) certificado por Foco Pymes y la consultora GTZ de Alemania. También posee matrícula profesional de informático por examen de idoneidad en carácter equivalente a “Analista de Sistemas Informáticos”, otorgado por el Colegio Profesional de la especialidad de la provincia de Córdoba.

Desde 1990 ha trabajado en proyectos de consultoría, capacitación e implementación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y geo-tecnologías para la administración pública y el sector privado a nivel nacional e internacional.

Entre sus proyectos profesionales principales se encuentra la coordinación del Proyecto de Catastro y Sistema de Información Territorial de la Provincia de Neuquén, Argentina. Ha participado en diversas funciones en los proyectos catastrales de las provincias de Chubut, Santiago del Estero, Formosa y La Rioja. Diseñó y supervisó el Sistema Cartográfico y Parcelario de la Jurisdicción de Tierras, en República Dominicana. Ha realizado numerosos trabajos de Topografía, Geodesia, Hidrografía, y exploración Geofísica. En en los últimos 20 años se ha dedicado totalmente a los Sistemas de Información Geográfica y Territorial.

Fundó y es director de la consultora Ciampagna y asociados S.A.

En el ámbito académico, desde el año 1970 ejerció la docencia universitaria en materias como Topografía y Geodesia en la Universidad de Morón (UM) con diferentes responsabilidades. A partir de 1991, en Córdoba, es designado Profesor Titular de la signatura: Sistemas de Información Territorial, de las carreras de Agrimensura y Geografía y desde el 2010, Profesor Titular de la asignatura: Geodesia II, de Agrimensura. Ambos cargos obtenidos por concurso de antecedentes y oposición en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Ha participado como jurado de concursos de profesores y evaluador docente en las Universidades Nacionales de Rosario, Santa Fe, Catamarca, La Plata y de la Patagonia San Juan Bosco de Argentina. Fue jurado del doctorado en Agrimensura de la Universidad de Catamarca y del premio internacional Francisco Coello, para proyectos de fin de carrera en el ámbito de Cartografía y Ciencias Afines, otorgado por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén, España.

Es profesor visitante de la Universidad de la Plata en el posgrado de Geomática.

Desde 2005 se desempeña como faculty (profesor) en el Programa para América Latina y el Caribe del Lincoln Institute of Land Policy.

Ha dictado conferencias de su especialidad por invitación en: España, República Dominicana, Brasil, Guatemala, Perú, Colombia, Panamá, Cuba, Chile y Costa Rica. En este último país fue profesor visitante de la maestría en SIG y Teledetección de la Universidad Nacional.

En octubre de 2012 recibe el “Premio a la excelencia en SIG” otorgado por el comité de la Conferencia Latinoamericana de Usuarios ESRI en virtud de su trayectoria profesional.

Academia Nacional de la Agrimensura

Los fines de la Academia son los siguientes:

a) Fomentar y difundir la investigación técnico-científica relacionada con la Agrimensura y otras ciencias;

b) Estudiar los diversos aspectos que presenta la Agrimensura: enseñanza e investigación, ejercicio profesional, planes relativos a las obras públicas y privadas, especialmente en cuanto atañe al interés de la Nación y de las jurisdicciones provinciales y municipales;

c) Expresar su opinión, cuando lo estime conveniente, sobre las cuestiones a que se refieren los apartados que anteceden, y evacuar a su respecto las consultas que le formulen los poderes público nacionales, provinciales o municipales, las universidades e instituciones docentes oficiales y privadas y las asociases profesionales;

d) Fomentar por los medios a su alcance el culto de la dignidad en el ejercicio de las actividades técnicas, científicas y profesionales de la Agrimensura;

e) Establecer y mantener relaciones con las instituciones y personas del país y del extranjero que se dediquen al estudio de las ciencias de la Agrimensura y conexas;

f) Crear laboratorios, institutos o centros así como coloquios, seminarios, congresos y otros formas de contacto con especialistas del país y el extranjero. Instituir recompensas y premios de estímulo para estudiosos e investigadores;

g) Intervenir cuando se le requiera en la formación de tribunales o jurados que se constituyeron para juzgar el mérito de trabajos técnicos y científicos;

h) Crear una tribuna que permita a sus miembros y a personalidades de la ciencia o de la técnica, invitadas al efecto, la exposición pública de sus ideas;

i) Crear una biblioteca especializada para uso de sus miembros y del público, promoviendo el canje de sus publicaciones y requiriendo de organismos similares y de instituciones públicas y privadas, el envío de sus libros, folletos e informes.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s