Conocerlo a Germán Anaya Gonzalez, ingeniero topógrafo colombiano, es otro de los regalos que me dio el viaje al VIII Congreso Internacional y XI Congreso Nacional de Topografía, Agrimensura, Geomática y Geodesia (CINTAG2017), realizado en Bucaramanga, Santander, Colombia, en octubre del 2017. Junto a Alvaro Patiño Luquerna, y Ricardo Lozano Botache, trabajando en equipo, estaban en todos los detalles que, sin duda, fueron la clave del éxito del mencionado Congreso.
Germán, en particular, con su simpatía, su actitud positiva, fuerza y don de gente estaba atento a todas las necesidades de los participantes. Junto a su equipo distinguido de colaboradores, estaban prestos al servicio de todos los detalles.
A continuación, ante mi solicitud, les entrego la entrevista que tuve el gusto de hacer a Germán. Ustedes verificaran el ¿por qué? de mis calificativos anteriores. Se traslucen en ella todos los valores mencionados por mí en esta introducción.
Entrevista a Germán Anaya Gonzalez

• ¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión
tienes y a qué te has dedicado? Si quieres, puedes agregar algún otro dato
personal para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.
Respuesta: Gran parte de mi formación académica la he realizado en las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) de la ciudad de Bucaramanga, Colombia, Institución con gran trayectoria en el Oriente de nuestro de país, allí me forme inicialmente como topógrafo, luego en el año 2000 como especialista en Sistemas de Información Geográfica y posteriormente como especialista en la Didáctica de la Educación Superior.
Al inicio de mi actividad profesional estuve vinculado por mas de 10 años, con diferentes empresas nacionales e internacionales del sector de la construcción coordinando equipos de trabajo para la realización de actividades propias de ingeniería como construcción de líneas flujo, montajes mecánicos, plataformas de procesos en el sector de los hidrocarburos, replanteo, supervisión y construcción de diferentes proyectos de construcción en montajes mineros a gran escala. Durante ese tiempo desarrolle diferentes actividades, primero dedicado como consultor, posteriormente supervisor de campo y luego vinculado como jefe de topografía responsable de la oficina de calidad en los diferentes procesos constructivos.
En el año 2000 me vinculo como docente cátedra en las UTS, en diferentes asignaturas de la línea básica disciplinar, de igual manera realizando acompañamiento a los estudiantes en sus proyectos de fin de carrera y posteriormente en el 2004, asumo la coordinación académica del programa de Topografía, dirigiendo los diferentes procesos curriculares de la institución, tales como los procesos de registro calificado, condiciones de calidad , proyección social, creación de semilleros de investigación y posteriormente formando y dirigiendo en sus inicios el Grupo de Investigación en Medio Ambiente y Territorio (GRIMAT). En el año 2013, asumo también la coordinación académica del Programa de Estudios Geotécnicos, primera tecnología en su campo en Colombia. La cual fue estructurada bajo el acompañamiento de la Universidad de Salamanca, España.
En el campo gremial, actualmente soy el vicepresidente de la Seccional Santandereana de la Sociedad Colombiana de Topógrafos.
• ¿Cómo vez a futuro nuestra profesión? ¿Cómo imaginas un agrimensor en el
año 2030?.
Respuesta: Un futuro muy prometedor, mas aun cuando una de las profesiones que más se beneficia de los últimos avances tecnológicos es la nuestra, temas como la captura de información, el procesamiento de la misma y su presentación final se ven muy favorecidas por dichos avances, los cuales nos facilitan de manera considerable nuestra labor, no obstante, no debemos perder de vista la gran responsabilidad que se tiene con la actualización permanente de nuestras competencias laborales.
Al fin y al cabo una herramienta no es nada si no se utiliza, y la utilización de cualquier objeto comienza en la idea de su utilidad, en la visión de sus capacidades y en la creatividad que para su aplicación tengan las personas que están destinadas a ser sus usuarios. De hacer esto con la seriedad y disciplina requerida, vislumbro un excelente profesional acorde a las responsabilidades de su formación.
• ¿Qué materias o temas consideras importante para agregar a nuestra
currículo profesional y que las Escuelas de Agrimensura deban agregar?
Respuesta: De acuerdo a la respuesta anterior , considero muy importante que nuestros futuros profesionales fortalezcan mucho su capacidad de “aprender a aprender”, y no lo digo solamente dentro de un aula de clase, con la dinámica de vida actual y con los rápidos desarrollos tecnológicos, los currículos profesionales, se ven rezagados con mucha facilidad , es por esto que el profesional moderno, debe buscar su cualificación profesional permanente en los diferentes medios con los que se cuenta en la actualidad, utilizando para ello la web, cursos virtuales y formación on-line. Esto no es para nada fácil, se necesita disciplina, dedicación y saber desaprender para poder aprender nuevamente. Es un gran reto personal, no obstante con grandes beneficios a nivel profesional.
De la misma manera veo como una necesidad la formación en programación y creación de aplicaciones, la aparición de diferentes tecnologías disruptivas, tales como, la inteligencia artificial, las cuales nos proporcionan volúmenes tremendos de información, nunca vistos ni manejados, nos llevan a la necesidad de preguntarnos asertivamente ¿qué hacer con ellos? ¿qué beneficio me puede brindar? ¿cómo lo puedo procesar? Y ¿cómo lo debo presentar? El conocer la respuesta a las anteriores preguntas sin duda alguna será el plus que nuestros futuros profesionales necesitaran para continuar destacándose en el mundo laboral.
• ¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra
profesión?. La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir
a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos?
Respuesta: Lo mejor de nuestra profesión son los diversos campos de acción y desempeño en los cuales interactuamos, al igual que el trabajar con equipos profesionales multidisciplinarios, esto nos permite que cada experiencia laboral sea un continuo aprendizaje. El viajar a través de nuestros territorios, conociendo diversas costumbres e interactuando con poblaciones, con costumbres diferentes en su modo de vida, vestuario y comida, le dan un gran valor a nuestro desempeño profesional. Tener el privilegio de despertar en el campo, contemplar un bello amanecer, salda por completo las posibles incomodidades que se puedan vivir en el lugar. De igual manera el participar en diferentes proyectos constructivos, iniciar su desarrollo y lograr llegar a su final, nos llena de una gran satisfacción, cuando fruto de este desempeño profesional, mejorara o influenciará de manera positiva en el bienestar de una población.
• ¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida
profesional?
Respuesta Anécdotas en mi vida laboral muchas, buenas y malas como todo, de las cuales siempre tomo lo mejor y esto es, sus enseñanzas. Últimamente como coordinador académico las mejores experiencias, el ser docente y responsable por la calidad de la educación impartida a nuestros muchachos, durante casi 15 años, me llevaba a tomar esto con mucho compromiso y dedicación. Hoy cuando mi camino toma un nuevo rumbo y regreso a la consultoría al frente de mi empresa, reconforta mucho los mensajes y expresiones de agradecimiento y afecto recibidas. El saber que un consejo a tiempo, una exigencia en su momento, un reto planteado, una palabra de aliento justo en su instante, logro hacer que más de un joven tomara su proyecto educativo con la seriedad necesaria y hoy como profesionales, recuerdan y valoran ese instante, me hacen vivir con gran sentimiento esa hermosa frase que dice: “Las personas olvidarán lo que dijiste y lo que hiciste, pero nunca olvidarán cómo las hiciste sentir.” , esto ha hecho un clic muy valioso en mi vida , y me hace recordar a todos mis amigos docentes, a los cuales respeto y admiro, a valorar cada una de sus acciones y desempeño educativo e invitarlos a ser cada día mejores, a convertirse en ese ejemplo que lleve a sus muchachos a querer ser unos grandes profesionales.
• ¿A esta altura de tu profesión, es decir la de un profesional reconocido,
podrías dar algún consejo o advertencia a los profesionales que se inician?
Respuesta: Con mucho respeto y humildad, desde me experiencia profesional, podría decir muchas cosas a los profesionales que se inician, no obstante considero dentro de las más importantes: el no dejar para luego, su formación y actualización, el nutrir día a día sus conocimientos, pero desde luego, no desatender lo más importante y es tener siempre la mejor Actitud, como dice, Víctor Küppers, las habilidades y conocimientos suman, pero la Actitud multiplica. «Nunca podremos hacer nada para cambiar las circunstancias, pero siempre podemos elegir nuestra actitud, tenemos esa libertad de decidir cómo afrontar el mundo”, y esto es lo más valioso cuando estamos al frente de proyectos donde se encuentran invertidos una gran cantidad de recursos financieros, sociales y humanos, donde el desempeño de estos futuros profesionales serán la clave en la consecución de los objetivos planteados.
• ¿Quieres agregar algo más?
Respuesta: Solo me resta agradecer la amable invitación del profe José, el permitirme este espacio para expresar mis ideas y a la vez tener la oportunidad de poder llegar a sus lectores.
Expresar mi sentimiento de amistad a todos los colegas que forman parte de este hermoso planeta tierra, extender una mano amiga en tierras colombianas, en donde como dice un conocido slogan publicitario: “el único riesgo, es que te quieras quedar”
Un cálido abrazo


