Otra forma de ver nuestra profesión desde México

Desde México nos llega esta visión de nuestra profesión (ver imagen que acompaña). Como Ustedes saben, distintos nombres se le asignan a nuestra profesión a lo largo de Latino América,  también distintos matices y es lógico que así sea.  Historia, costumbres, y necesidades son distintas en cada región. A veces, lo mismo sucede dentro de nuestro inmenso territorio (Argentina). Sin embargo, en búsqueda de la vocación a doctrinas locales, siempre positivas, respetables, valiosas, propias de nuestros grandes maestros  y las respuestas que supieron dar en su época,  no debemos olvidar sus otros alcances y seguir creciendo. Lo merecen nuestros futuros profesionales, hoy estudiantes. Lo merece la sociedad que  nos sustenta y reclama nuevos desafíos para nosotros. Es más, me hago esta pregunta: ¿Nuestra carrera  y  nuestras casas de estudio universitarias,  no deben considerar sumar especialidades del campo de la Agrimensura  en la búsqueda de respuesta a los nuevos desafíos y los avances tecnológicos?

Hoy llego a mi escritorio esta frase referida a la cartografía, una de nuestras especialidades,  un ejemplo de lo que refiero, que nos debe hacer reflexionar:

…. Nos encontramos en un profundo proceso de cambio donde la realidad y nuestra forma de relacionarnos con ella están en constante movimiento. El cambio en los formatos hacia entornos digitales ha provocado un crecimiento exponencial de la imagen como medio de comunicación. El abaratamiento de los costes de transmisión de información visual permite su masiva difusión. La cartografía es una tipología de imagen con información espacial que durante siglos nos acompañó de una forma elitista y que en la actualidad ha democratizado su acceso. La difusión de las tecnologías de geolocalización ha permitido también una mayor profusión de mapas. El aumento en el uso de mapas genera un círculo que se retroalimenta. Cuantos más mapas e información georreferenciada se utilizan, más geoinformación se genera, provocando unas mayores posibilidades de uso.

Fuente: «El resurgir de los mapas. La importancia del «dónde» y del pensamiento espacial», Juan Antonio García González, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Castilla-La Mancha

 

28337081_1870246726319044_1051282300745787208_o

2 Comments

  1. Hola José, muy buena la propuesta para debatir sobre el futuro de la profesión de Agrimensor.

    No creo que me equivoque si afirmo que en la Argentina, por lo menos, la sociedad nos ve como los profesionales de la mensura, y no esta mal, desde hace muchos años las tareas colectivas de los agrimensores redundan en acciones en pos de defender la incumbencia profesional de dicha actividad. Por lo tanto, no es extraño que nos identifiquen en primer lugar con la operación técnico-jurídica de mensura.

    Sin embargo, nuestra formación básica también nos convierte en especialistas en la aplicación de la ciencia cartográfica. Y es a partir de esta ciencia, desde mi punto de vista, desde donde debemos plantearnos el crecimiento y la evolución de una de las especialidades de la agrimensura.

    Tomando a la geodesia como complemento esencial de la cartografía, somos los que mejor conocemos la complementariedad en el uso de los elementos tecnológicos que hoy tenemos a disposición, a saber: equipos gnss, DEM, ortofotos, imágenes satelitales en sus distintas resoluciones y prestaciones, bases de datos espaciales, sistemas de información geográfica.

    Todas estas herramientas pueden ser utilizadas, con solvencia, por los agrimensores para la producción de cartografía. En el presente, existen muchas comunidades digitales que son integradas por idóneos aficionados a la cartografía. Integro algunas de ellas, y observé, que no hay especial cuidado en la representación cartográfica de datos relevados en el terreno con instrumental de medición gps, por ejemplo, y entre otras cosas. Así es que, las medidas del relevamiento son verificadas en los mapas sin prestar atención a la proyección cartográfica utilizada. Desde ya que dichos datos son empleados por el software de ruteo que orienta a distintos servicios de transporte público y de emergencias, lo que permite dimensionar la importancia de la necesidad de prestar atención a la calidad de los datos representados.

    Las facultades debieran adecuar sus programas de estudio para que las materias se actualicen conforme a la evolución tecnológica, y los colegios profesionales debieran acompañar la evolución, con el aporte de la experiencia colectiva más allá de los trabajos de mensura.

    Te mando un abrazo, y te felicito por seguir proponiendo, incansablemente, temas para que nuestra profesión siga creciendo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s