Uso de los SIG en planificación urbana

Definitivamente los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta de usos múltiples en el inventario, análisis espacial, representación,  gestión, control y valuación de la evolución de nuestro territorio. Los problemas urbanos son parte del territorio y hoy mas que nunca, con los problemas propios de crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, hacen crítico el uso de  modernas herramientas  provistas por la tecnología para su solución. Los  SIG, juntos con la Tele-detección, son una de estas herramientas.

Tuve la suerte de escuchar  a un colega de origen francés que mencionaba que las ciudades inteligentes son aquellas que tienen ciudadanos inteligentes. Esta idea me cautivó, en contraposición a modelos publicitarios, habitualmente interesados, más cercanos al marketing, que a la solución de los problemas. Pienso que ciudadanos inteligentes son los que avalan a gestores inteligentes que piensen a futuro sobre los problemas sociales, económicos, de financiamiento, equidad, gobernanza y ambientales para un desarrollo sostenible en base a información para la predicción, planificación y toma de decisiones lo más racionales posibles.

De acuerdo a lo mencionado, una planificación basada en información cierta y evidente ayuda a dejar caminos equivocados para las soluciones de los problemas urbanos y permitir, en el tiempo, seguir y optimizar su evolución.

Tras ese camino de obtener información, mencionamos necesarios considerar los siguientes tópicos:

— Las condiciones físicas del territorio donde están asentadas las ciudades como ser: las condiciones topográficas (elevaciones y sumideros, pendientes), tipos de suelos y sus condiciones para soporte de las construcciones, hidrografía, metereología predominante, y otros hechos y fenómenos propiamente físicos del lugar del asentamiento, presente y futuro.

—El inventario de la obra del hombre en cuanto a construcciones de vivienda, industrias, y comercio, obra civil soporte de servicios (transporte, comunicaciones, provisión de agua, cloacas, electricidad, otros), etc.

— Datos de tenencia y valores de la tierra provenientes del catastro. Comprenden este tópico: la tenencia formal e informal, la tierra vacante, y la tierra fiscal que no siempre están determinadas en los registros catastrales. La tierra informal, correlativamente vinculada a la pobreza, es de importancia capital para los principales problemas que el estado, sus instituciones y los dirigentes ignoran y deben considerar. En cuanto a los valores del suelo, deben estar actualizados y reflejar los valores reales del mercado inmobiliario. Cabe mencionar y agregar, que las reglamentaciones y normas deben quedar explícitas y deben ser representadas en cuanto  factores determinantes de los valores del suelo. (Ver nota al pié)

—Inventario y zonificación de factores que afectan las condiciones de vida como ser:  esparcimiento, ruido ambiental, polución, tránsito,  zonas administrativas como Educación, Justicia, Sanidad, … , Seguridad, etc.

— Inventario y distribución de datos demográficos, sociales y económicos.

Como vemos, todos estos tipos de información,  en su mayoría, han sido y son provistas por agrimensores, profesionales de la ciencias de la tierra, ambientalistas, sociólogos y demógrafos, con sus relevamientos topográficos y censos volcados en cartografía general y temática. Ellos son necesarios en varias momentos, a saber: en el inventario, la planificación , la construcción y el posterior control de las obras generales e infraestructura de la ciudad. Ahora, a las tradicionales herramientas de cartografía, informes y planos, se suman los SIG, un producto típico del tratamiento digital de estos datos que amplían las posibilidades de los medios analógicos.

En vista de lo manifestado anteriormente, en estos días, he leído un artículo interesante en inglés cuyo título es: «El uso de los SIG en la planificación Urbana» que me he permitidos traducir (como siempre, en forma no profesional) con la idea de sumar otras ópticas complementarias y darle sentido a lo anteriormente expresado.

A continuación el artículo:

Aplicación de los SIG en Planificación Urbana

La tecnología GIS se usa para analizar el crecimiento urbano, la dirección de la expansión, y para encontrar sitios adecuados para un mayor desarrollo urbano. Para identificar los sitios adecuados para el crecimiento urbano, deben tenerse en cuenta ciertos factores: un acceso adecuado del lugar, el suelo debe ser más o menos plano, la tierra debe estar vacante o tener un bajo valor de uso en la actualidad y debe tener un buen suministro de agua.

Los SIG se han utilizado en varias industrias y sus aplicaciones abarcan una variedad de profesiones. A continuación, examinamos detenidamente algunas de sus aplicaciones en el campo de la planificación urbana y el papel que desempeña en este campo.

Inventario de recursos

La información geográfica, cuando se integra con tele-detección, puede ahorrar tiempo al recopilar información sobre el uso de la tierra y el medio ambiente. Las imágenes provenientes de tele-detección se están convirtiendo en una importante fuente de información espacial para áreas urbanas. Pueden ayudar a detectar el uso de la tierra y los cambios de uso en áreas urbanas completas. En particular, los pares estereoscópicos de fotografías aéreas digitales se pueden utilizar para derivar modelos CAD tridimensionales de edificios para la visualización dinámica de una ciudad, o para la importación directa a una base de datos SIG.

Análisis de situaciones existentes

Los SIG pueden ayudar a almacenar, manejar y analizar los datos físicos, sociales y económicos de una ciudad. Los planificadores pueden usar las funciones de consulta espacial y cartografía de los SIG para analizar la situación existente en la ciudad. Mediante el análisis de superposición de capas, los SIG pueden ayudar a identificar las áreas de conflicto del desarrollo de la tierra con el medio ambiente al superponer el desarrollo de la tierra existente con los mapas de idoneidad ambiental del suelo. Las áreas de sensibilidad ambiental se pueden identificar usando sensores remotos y otra información ambiental. Estos datos y análisis se pueden utilizar para informar decisiones importantes que afectan la planificación actual y futura de un área.

Modelado y proyección

Una función clave de la planificación es la proyección de la población futura y el crecimiento económico. Los SIG se pueden usar para esta predicción y proyección. La modelización espacial de las distribuciones espaciales permite estimar la más amplia gama de impactos de las tendencias de población existentes y de los cambios económicos y ambientales. Por ejemplo, se puede investigar una variedad de escenarios ambientales mediante la proyección de la demanda futura de recursos de tierras a partir de actividades económicas y de población, modelando la distribución espacial de dicha demanda y luego usando el análisis de superposición de mapas SIG para identificar las áreas de conflicto. Utilizando datos socioeconómicos y ambientales almacenados en SIG, se han desarrollado modelos de planificación ambiental para identificar áreas de preocupación ambiental y conflicto de desarrollo.

Desarrollo de opciones de planificación

Los mapas de idoneidad del suelo son muy útiles en el desarrollo de opciones de planificación. Se pueden usar para identificar el espacio de solución para el desarrollo futuro. La asociación de modelos de optimización espacial con SIG puede ayudar a formular y desarrollar opciones de planificación que intenten maximizar o minimizar algunas funciones objetivas. La simulación de diferentes escenarios de desarrollo con SIG puede ayudar a desarrollar opciones de planificación.

Selección de opciones de planificación

La selección final de una opción de planificación es cada vez más un proceso político, pero los planificadores pueden proporcionar insumos técnicos a este proceso para ayudar a la comunidad a tomar decisiones colectivas. La integración de modelos espaciales y no espaciales dentro de SIG puede ayudar a evaluar diferentes escenarios de planificación. El uso de SIG con análisis de decisión de criterios múltiples puede proporcionar los insumos técnicos en la selección de opciones de planificación. Los datos proporcionados por los SIG y el análisis posterior realizado pueden utilizarse para informar las decisiones de la clase política a fin de garantizar que la planificación se diseñe e implemente de manera correcta en la primera instancia.

Plan de implementación

Los SIG se pueden utilizar en la implementación de planes urbanos llevando a cabo una evaluación de impacto ambiental de los proyectos propuestos para evaluar y minimizar el impacto del desarrollo en el medio ambiente. Después de tal trabajo, se pueden recomendar medidas correctivas para aliviar los impactos. Las evaluaciones de impacto ambiental generalmente son un proceso detallado que requiere estimaciones precisas de los datos y los análisis de impacto y los SIG serán útiles para garantizar que se logre lo mismo.

 

Fuente del artículo traducido:  Grind GIS

Nota: La letra en rojo, cubre un imperdonable olvido cometido por el autor en su texto (El profe José) en la versión inicial. Fue agregado posteriormente (30-05-2018). «En casa de herrero cuchillo de palo», dice el dicho.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s