Notas sobre cambio

Hace ya unos años tuve la suerte, no buscada y por eso lo de suerte, de hacer un curso de facilitación. El curso en cuestión es CEFE (*) (Competency-based Economies Through Formation of Enterprise, en español conocido como: Competencias de Economía a través de la Formación Emprendedora ). CEFE es un sistema comprehensivo de herramientas que nació hace 25 años, de origen alemán, que tiene como principal objetivo poder estimular un cambio positivo en diferentes procesos de desarrollo de las personas a través de métodos de aprendizaje experiencial.

Sin duda, el curso marcó nuevos rumbos impensados en cuanto a mi condición docente. Llegue a comprender, al terminarlo, una diferencia crucial entre lo que es un profesor tradicional y un deber ser mas actual, orientado más al aprendizaje que a la enseñanza, más constructivista que conductista.

Detrás del curso, mirando mas allá de lo brindado y lo específico del Curso, hay una serie de pensadores y sus correspondientes ideas que dan lugar a estas metodologías. A estas nuevas formas de pensar y ver la vida (¿Filosofia?).

Investigando, encontré nombres de la psicología, la filosofía, y la biología como: Heráclito, Kurt Lewin, Freud, Wittgestein, Nietzsche, y muchos otros. A nivel latino-americano a un grupo de pensadores de origen chileno encabezados por Humberto Maturana, Francisco Varela, Fernando Flores y a Rafael Echeverria. A este último, tuve el privilegio de conocerlo personalmente, asistir a una conferencia magistral y de sacarle algunas fotos.

 

Rafael
Rafael Echeverría

Ontología del Lenguaje, Raíces de Sentido y el Búho de Minerva fueron libros, escritos por Echeverría, que me fascinaron y me marcaron tratando de aprender sobre estos temas.

Hoy, en el matutino cordobés: «La Voz del Interior», aparecen, en un resumen periodístico, muchas de estas ideas de Echeverría. No puedo dejar de compartir algunos fragmentos del artículo en la esperanza que Ustedes tengan la misma suerte que he tenido con mi paso inicial dado por CEFE y la apertura a nuevas ideas posterior.

— «Si cambiamos la forma de actuar, cambiamos la forma de ser”

— Hace más de 25 siglos, uno de los primeros filósofos griegos, Parménides, postuló la idea de que el ser determina las acciones y ese ser es inmutable; es decir, su esencia resulta inalterable, inmodificable. Para Rafael Echeverría, creador de la ontología del lenguaje y uno de los referentes del coaching ontológico a nivel mundial, esa concepción metafísica se ha insertado como un gen en la humanidad y es la principal traba para que los hombres enfrenten hoy su principal problema: la incapacidad de responder a las constantes transformaciones.

— Según Echeverría, la humanidad está afrontando un escenario completamente nuevo, en el que el pasado perdió peso para explicar los problemas del presente y todo se enfoca en el futuro. “Hay olas masivas de transformación que generan olas masivas de obsolescencia. Estamos inmersos en un proceso creativo permanente, que provoca un fenómeno destructivo hacia cuestiones del pasado. Lo que por mucho tiempo funcionó, descubrimos que hoy ya no sirve”, indicó el experto.

—En ese sentido, completó: “Estamos atrapados en una concepción de nosotros mismos y de la realidad, de que estamos condenados a ser como nacimos y no podemos hacer nada, que nos impide responder con eficacia a los problemas y desafíos. Esa visión es lo que nos impide adaptarnos a un mundo en permanente transformación”.

—Para Echeverría, es hora de cambiar de paradigma y escuchar las nuevas tendencias y concepciones, como las de la neurobiología, que indican que no actuamos como somos, sino que podemos ser como actuamos.

—Su propuesta es el programa “Osar”, que no sólo se relaciona con el significado del verbo en relación con “animarse”, sino que se expresa en el contenido de su sigla: el Observador, el Sistema, las Acciones y los Resultados.

—Echeverría sostuvo que los resultados están directamente relacionados con las acciones y que estas acciones se ejecutan “observando” la realidad, en una mirada direccionada por el sistema; es decir, la cultura.

—“Heredamos la forma de observar de nuestra cultura, de pensar que el ser determina la acción y es inmutable. Hay que cambiar el eje a la visión de que la acción determina el ser: si cambiamos la forma de actuar, cambiamos la forma de ser. El ser que debe regir nuestras vidas es uno que, desde que nace, aspira a ser, que no tiene un destino marcado sino que puede inventarse uno”, remarcó Echeverría.

 

Rafael Echeverría
Rafael Echeverría

 

………………

Notas:

Fuente: Artículo de la Voz del Interior, Ciudad de Córdoba, del día 26 de mayo del 2018: «Expertos en coaching frente a los cambios», Tercer Congreso de Inteligencia Emocional Mindfulness y Liderazgo Coach.

CEFE

El modelo CEFE fue desarrollado por la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ, en la década de los 80, como forma de dar una respuesta a la necesidad de generar instrumentos eficaces para la capacitación.

CEFE significa:
Competencia de
Economía a través de la
Formación
Emprendedora

Los elementos de la competencia emprendedora son:
– Los conocimientos
– Las habilidades
– Las características personales
– Las actitudes
– La visión

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s