La conocí en Colombia, mas precisamente en su conferencia en el Congreso CINTAG2017 (VIII Congreso Internacional y XI Congreso Nacional de Topografía, Agrimensura, Geomática y Geodesia), realizado en Bucaramanga, Santander, a finales de octubre del año pasado.
Hablamos de la agrimensora Ruth L. Trujillo Rodríguez, una bonita joven, de elegante “look” profesional, con el acento típico caribeño de los portorriqueños. Pero, a no engañarse, estos son detalles poco importantes, son imagen engañosa en comparación a la realidad que hay detrás: una mujer con convicciones.

Apenas empezó su presentación me asombro. Su aplomo, las prolijas imágenes del power point, su compromiso, su claridad expositiva, hizo fluir su discurso y mensaje.
Y sí, no salí de mi asombro cuando puso su acento en una verdad de perogrullo que siempre defiendo: “Los recursos tecnológicos sin la gente que los trabaje, por muy abundantes que sean, no son reaseguró de éxito”.
Todo ello en el contexto de las respuestas profesionales de la Agrimensura de Puerto Rico, su país, a las necesidades de la sociedad luego del devastador huracán María (**) que asoló la isla.
Rigoberto Moreno, siempre atento, colega de origen mexicano, en estos días me sugirió hacerle una entrevista para publicar en el blog. No lo dude un instante, es más, observé mi imperdonable error de no tomar antes la iniciativa. Agradezco a Rigoberto por su sugerencia y a Ruth por haber accedido prestamente. Muchas gracias.
A continuación la entrevista a Ruth. Un ejemplo para todos, una joven mujer, y brillante profesional de la Agrimensura de Puerto Rico.
ENTREVISTA
1. ¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión
tienes y a qué te has dedicado?. Si quieres, puedes agregar algún otro dato
personal para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.
Respuesta:
Quisiera comenzar explicando que, para convertirse en agrimensor licenciado en Puerto Rico, hay una serie de requisitos que debemos cumplir. Primero, completar un bachillerato (4 a 5 años universitarios) en Ciencias en Agrimensura. Luego, debes tomar 2 exámenes de reválida. Estos exámenes son preparados y administrados por la National Council of Examiners for Engineering and Surveying (NCEES por sus siglas en inglés), entidad con sede en Estados Unidos de América. El primero, cubre el material fundamental de ejercicios matemáticos. Al pasarlo, debes solicitar al Estado la certificación de «agrimensor en entrenamiento» y, una vez expedido, pagar tus cuotas de colegiación en el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (en Puerto Rico la colegiación es por ley). Luego, debes certificar 2 años de práctica de Agrimensura bajo la supervisión de un «agrimensor licenciado». El segundo examen de reválida, consiste en comprobar tus conocimientos en la práctica de Agrimensura, incluyendo los aspectos legales de nuestra profesión. Una vez aprobado, solicitas al Estado la licencia de agrimensor y te conviertes en «agrimensor licenciado».
Por mi parte, me gradué en el 2009 del bachillerato en Ciencias en Agrimensura y Cartografía en la Universidad Politécnica de Puerto Rico, en San Juan. Luego, tomé el primer examen de reválida fundamental de Agrimensura y me convertí en «agrimensora en entrenamiento». En el 2010 comencé mi maestría en Ciencias de Planificación con especialidad en Planificación Ambiental en la Universidad Metropolitana de Puerto Rico, en San Juan. Al graduarme en el 2013, tomé el examen de reválida de Planificación y me convertí en «planificadora profesional». Más adelante, en el 2015, tomé la segunda reválida de Agrimensura para convertirme en «agrimensora licenciada». Desde el 2009 me he dedicado a practicar Agrimensura y Planificación. He trabajado en Puerto Rico y en Estados Unidos de América. Durante los últimos años, me he especializado en el componente geoespacial de la Agrimensura, combinando la obtención de datos en el campo con bases de datos geoespaciales y la administración del terreno.
Actualmente, presido el Instituto de Agrimensores del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico. Con gran alegría puedo decir que no soy la primera mujer en presidir el Instituto, aunque si he sido la persona más joven, pues asumí esta responsabilidad a los 31 años de edad.

2. ¿Cómo vez a futuro nuestra profesión? ¿Cómo imaginas un agrimensor en el
año 2030?.
Respuesta:
Los avances en tecnología cada día van a una velocidad más acelerada. El futuro de la Agrimensura es de inclusión en lugar de exclusión. El agrimensor tendrá que adquirir cada día nuevos conocimientos y aprender nuevas destrezas. Tendrá el reto de convertirse en un profesional más completo; administrando, recopilando, analizando y determinando todos los aspectos espaciales de una sociedad.
En el 2030 el agrimensor podrá realizar y certificar trabajos de la más alta precisión y exactitud en muy corto tiempo y nuestro rol será aún más visible en el desarrollo de los países.
3. ¿Qué materias o temas consideras importante para agregar a nuestra
currículo profesional y que las Escuelas de Agrimensura deban agregar?
Respuesta: Es importante incluir el rol del agrimensor como administrador del suelo y del catastro multifinalitario. Son áreas de la pericia del agrimensor y el gobierno de Puerto Rico no comprende las capacidades del agrimensor y la importancia de tener el personal experto y capacitado administrando el suelo. Igualmente mantener al día las tecnologías de vanguardia para que el estudiante se gradúe dominando estas aplicaciones.

4. ¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra
profesión?. La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir
a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos.?
Respuesta: Entre las desventajas puedo mencionar que, en Puerto Rico, es muy común que nos confundan con el agrónomo, profesional experto en Agronomía. Por otra parte, el ciudadano común y el gobierno ve al agrimensor por debajo del ingeniero, aun cuando la ley coloca ambas profesionales en el mismo nivel profesional. Además, aun entre nuestros colegas ingenieros, continua la visión retrograda de que el agrimensor solo se dedica a hacer mensuras, como consecuencia de no comprender la amplia gama de competencias del agrimensor.
Por otra parte, considero como ventaja el dinamismo de nuestra profesión. Todos los días haces algo diferente en un lugar diferente. Disfrutas de los mejores paisajes de tu país y puedes aplicar lo último en la tecnología. Siendo el agrimensor el primero en llegar a un proyecto y el último que se va, te permite ver a plena vista el resultado de tu trabajo.
5. ¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida
profesional?
Respuesta:El ser mujer ha hecho de mi camino en esta profesión uno muy particular. Mi madre, mi abuela materna y mi hermana me criaron diciéndome que, cuando fuera grande, me podía convertir en lo que quisiera. Y así lo creí. Al entrar a la Universidad, y ver que era la única mujer en un grupo de 32 hombres, me di cuenta de que no se me haría nada fácil alcanzar mi sueño de convertirme en una profesional en la rama de la Agrimensura. Recuerdo en una ocasión, cuando comencé mi práctica, fuimos a la finca de un cliente y la señora me dijo “Ay, no sabía que la secretaria venía al campo con el agrimensor”. Fue muy curioso que ella jamás imaginara que yo era la agrimensora.
Cuando asumí la presidencia del Instituto de Agrimensores, conté con el apoyo de colegas agrimensores e ingenieros que no veían diferencia en mí. Aún así, hubo algunos que no creían que yo tenía la capacidad de asumir esta responsabilidad, por el simple hecho de ser mujer. He tenido que esforzarme mucho más que otros colegas para demostrar mis capacidades y ganarme el respeto de todos. La recompensa de tanto esfuerzo es sumamente gratificante. Cuando se me acercan estudiantes de Agrimensura diciéndome que he sido su inspiración, llena mi corazón de gran satisfacción y alegría.
El presidir el Instituto de Agrimensores en momentos donde la profesión se enfrenta a grandes riesgos por el envejecimiento de nuestra matrícula y el poco interés de jóvenes en incursionar en esta carrera, me obligó a asumir posturas y emplear estrategias nunca antes consideradas. Es natural para el humano resistirse al cambio. No obstante, en tan corto tiempo hemos notado los resultados positivos de la renovación de nuestra imagen. El contar con una Junta Directiva variada, con profesionales de diferentes generaciones, ha provisto el balance perfecto.
6. ¿A esta altura de tu profesión, es decir la de un profesional reconocido,
podrías dar algún consejo o advertencia a los profesionales que se inician?
Respuesta: Que la innovación sea tu norte en todo momento. Lee y estudia sobre las últimas tendencias para que seas un agrimensor de vanguardia. Que haya en ti cultura de voluntariado para que aportes al desarrollo de esta profesión tan noble.
7 . ¿Quieres agregar algo más?
Respuesta: Siempre busca tener mentores. Cada etapa de tu vida es muy particular, y tener mentores resultará en gran beneficio para ti. No importa tu edad ni la de tu mentor, puede ser menor que tú en edad, pues cada cual tiene experiencias de vida diferentes. Hasta un niño puede enseñarte a ver el mundo a través de sus ojos y enriquecer tu vida. ¡Éxito!
…………
(**) Sobre el huracán Maria: Lluvias torrenciales, ríos y embalses desbordados, marejadas ciclónicas, oleaje desatado, hogares destruidos, árboles por los aires, ventanas estallando, 100% de las casas sin electricidad y problemas generalizados de telecomunicaciones. El ojo del huracán María ha atravesado Puerto Rico con sus devastadores vientos de más de 200 kilómetros por hora (categoría 4, la segunda más potente de la escala ciclónica) entrando por el sur a las seis de la mañana hora local y saliendo por el norte pasado el mediodía, dejando la red de carreteras bloqueada y en suma un caótico panorama general. (Fuente: Diario «El país», 29 de septiembre del 2017.)