Entrevista a Rubén Rodríguez

A Rubén Rodríguez lo conocí a fines de la década del sesenta del siglo pasado; como podrán deducir, hace mucho años hoy. Trabajamos en la división Geodesia del Instituto Geográfico Militar (IGM), hoy Instituto Geográfico Nacional (IGN). Geodesia, así la llamábamos, tenía sede en un galpón en los fondos de la institución geográfica de la calle Cabildo. Recuerdo de aquellos momentos, lo frío que se ponían los ambientes cuando se helaban las chapas en los crudos inviernos de la ciudad de Buenos Aires. En una oficina, entrando a la derecha, creo que era la segunda, trabajaban el Ing. Estevan Horvat, Rubén Rodríguez y como ayudante un servidor. Yo era un joven, torpe, indeciso, estudiante que cursaba la carrera de agrimensura luego de haber incursionado abogacía infructuosamente.  El ingeniero Horvat y el agrimensor Rodríguez, por la admiración que siempre les tuve, fueron parte de la decisión de cambio de carrera que luego marcó mi destino para siempre. Posteriormente, luego de esta primera vinculación, en varias oportunidades tuve relación con Rubén: reuniones en congresos, los trabajos de la red geodésica de la provincia de Neuquén, amigos comunes, una constante correspondencia, su blog Café Geodésico, y sus publicaciones siempre estuvieron presentes y fueron estacas sucesivas de nuestra amistosa relación. Hoy, tengo el honor de que haya aceptado realizarle una entrevista para nuestro blog.

Desde siempre Rubén Rodríguez fue: faro, norte, guía de lo que significa ser un profesional de la Agrimensura. Su estatura personal y profesional es un orgullo para todos los que lo conocemos. Serio, dedicado, servicial, inteligente, detallista, estudioso, comprometido, con una admirable sensibilidad en la búsqueda y hallazgo de fines prácticos para sus escritos para el mejor entendimiento de sus lectores, de personalidad llana y accesible a pesar de su grandeza, son algunas de sus virtudes. Sus variados y numerosos aportes a la geodesia y la cartografía matemática de nuestro país (Argentina) y el mundo hispano parlante, son algunos de los destacados y palpables logros de este agrimensor y geodesta. Este año, la Academia Nacional de Agrimensura, en otro mojón más de su carrera profesional,  lo incorporó a sus filas en un merecido reconocimiento a su trabajo.

Estimado Rubén muchísimas gracias por todo lo que me brindó a mí y a nuestra profesión.

A continuación la entrevista realizada.

 

Entrevista al agrimensor Rubén Rodríguez

Agrimensor Rubén Rodríguez
Agrimensor Rubén Rodríguez

.

Pregunta: ¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión tienes y a qué te has dedicado? Si quieres, puedes agregar algún otro dato personal  para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.

Egresé de la Universidad de Buenos Aires en 1963 y tengo presente la primera materia específica – topografía – que dictaba don Antonio Saralegui explicando el concepto de escala de forma tan simple como papel sobre terreno (p/T). Fue sucesivamente profesor de otras materias particularmente fotogrametría a la que atendí con especial interés, sin embargo al ingresar al Instituto Geográfico Militar me destinaron al departamento geodésico donde permanecí 25 años dedicándome totalmente a la geodesia en sus distintos aspectos y a la cartografía matemática que, en rigor, forma parte de la geodesia.

Asistí en consecuencia a la evolución de la geodesia que pasó de las redes de triangulación asentadas sobre cerros y torres de llanura a la satelital cuyas mediciones se encuentran a poco más de un metro sobre el nivel del terreno. Tal evolución traté de expresarla en un artículo sobre el marco de referencia y en un fascículo denominado “50 años de geodesia argentina” editado por la Universidad de Morón en el 2013.

Las actividades profesionales me permitieron conocer lo que algunos identifican como los santuarios de la geodesia argentina: Campo Inchauspe (-36°/-62°)  y el PARN (Punto Altimétrico de Referencia Normal, en el Parque Independencia de Tandil). La Iglesia de Luján es un santuario para los católicos pero también la torre Este es un punto trigonométrico (el 6G – I – 28). Me dieron también la oportunidad de conocer todas las provincias argentinas y otros hitos significativos del mundo tales como el monumento al Ecuador, los meridianos de Greenwich y Washington (implantado por Jefferson en 1793), acercarme a uno de los círculos polares y sobrepasarlo en el otro, sin llegar aún a los polos o cruzar la línea de cambio de fecha.

De modo tal que mis respuestas y comentarios tendrán, obviamente, un carácter geodésico.

Pregunta: ¿Cómo ves a futuro nuestra profesión? ¿Cómo imaginas un agrimensor en el año 2030?

Es muy difícil hacer futurología por lo que me parece que es importante mantenerse actualizado dado el vertiginoso avance de la tecnología. Para ello resulta de interés la lectura de una o más revistas dedicadas a los temas de la profesión y estar suscripto a los boletines mensuales (newsletters) de entidades como la Federación Internacional de Geómetras y la Asociación Internacional de Geodesia o bien acceder a sus sitios en internet.

Pregunta: ¿Qué materias o temas consideras importante para agregar a nuestro currículo profesional que las Escuelas de Agrimensura deberían considerar?

En este punto me parece oportuno señalar el modo de enseñar las distintas materias. Considerando las disponibilidades existentes en internet tratar de invertir el método dedicando las clases teóricas a señalar solamente los puntos importantes incrementando las prácticas y las clases de consulta. Flipped schools que prosperan en Estados Unidos de América.

Relacionado con la enseñanza y el estudio me parece muy importante atender las sugerencias de los docentes en las diferentes materias acerca de la bibliografía a elegir, descartando los apuntes, sin limitarse a aquellas obras editadas en español. Es obvia la obligación de los profesores de brindar el consejo más adecuado.

Un segundo aspecto que estimo debe ser tenido en cuenta es aprender a gestionar y administrar proyectos para lo que existe una herramienta apropiada como Microsoft Project y probablemente hayan otras.

Otra cuestión importante es saber cómo presentar datos científicos tanto en forma oral como escrita. Este punto tuve oportunidad de discutirlo con mi colega Luiz Paulo Souto Fortes, de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, e incluir nuestras conclusiones con una serie de enlaces en la edición 96 de Geonotas (17 de febrero de 2018).

Finalmente, teniendo presente que una de las actividades preponderante en la profesión es el cálculo es importante dominarlo y también aquí existe una de las herramientas más completas disponibles, Excel, cuyas característica y ventajas se describen en 5 Key Uses of Excel in the Work Place

Pregunta: ¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra profesión? La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos. 

Mencionaremos algunos beneficios que la infraestructura geodésica proporciona a la sociedad: cartas topográficas precisas, contribución a la prevención de desastres naturales y posiciones en tiempo real necesarias para distintas actividades.

Dentro de la profesión podríamos distinguir dos escenarios, uno urbano y otro rural. En el primero se encuentran la mensura y subdivisión de parcelas y de edificios en propiedad horizontal. El segundo abarca todo el territorio nacional en sus diversas características naturales y la operación en las más amplias condiciones ambientales. Es cierto, en este caso, que el aporte de la tecnología satelital reduce en forma notable las condiciones adversas.

Será, en consecuencia, una decisión personal la elección de una de las dos alternativas. Personalmente opté por la segunda que con el correr de los años me llevó al gabinete de cálculo con la experiencia de haber realizado la mayoría de las actividades de campo. En este aspecto es interesante mencionar, por ejemplo, la modalidad finlandesa cuyos geodestas desarrollan sus actividades en el terreno durante unos seis meses del año y los otro seis en gabinete, dadas sus condiciones ambientales.

Pregunta: Respecto de la mención de los trabajos de gabinete y de campo ¿sería posible mencionar las ventajas y las desventajas de cada uno?

¿Qué hace un agrimensor en una oficina? Es calculista, elabora documentos gráficos, analiza métodos y procedimientos, consulta bibliografía sobre estos mismos aspectos, es programador o formula la propuesta para participar de una licitación. Los trabajos de gabinete ofrecen la comodidad de una oficina, con un horario preestablecido así como los horarios para el almuerzo o la merienda y la posibilidad de que en caso de hacer falta algo, tan simple como un analgésico, es posible que  se consiga a la vuelta de la esquina. Como contraposición pueden ocurrir que no se soporte el encierro entre cuatro paredes y la permanencia de muchas horas frente a la pantalla de una computadora.

En el terreno el trabajo puede ser la medición de un terreno o de un edificio o relevamientos catastrales si se lo hace en el área urbana y una gama muy amplia en el área rural como: instalarse en los vértices de una parcela con un equipo satelital, otro tanto en puntos definidos de una red geodésica, replanteo de ductos, de rutas, nivelación a lo largo de una línea entre puntos predeterminados o formando un anillo,  replanteo y determinación de deformaciones y movimientos en obras civiles y apoyo de imágenes satelitales o fotogramétricas.

En estas operaciones los días y horarios de trabajo no están establecidos y los descansos pueden ser muchas veces aquellos días que se producen lluvias intensas. Tampoco el lugar y la hora del almuerzo que dependerá de lo que se encuentre en el camino o también la necesidad de llevarlo consigo.

Otro párrafo aparte merecen las operaciones de campo en sí. La primera cuestión que no debe descuidarse es tener una lista de los equipos y elementos necesarios – algunos de ellos por duplicado – para llevar a cabo las mediciones y verificar –  antes de salir – que todo se encuentra en el vehículo que se utilice y también que las baterías necesarias cuenten con la carga óptima. Sería de lo más ingrato que en el caso de tener que realizar una determinación de acimut con sol no contar con el prisma solar.

Otro aspecto es disponer o diseñar una tabla de las operaciones a realizar en el terreno (mision planning) acompañada por los formularios para registrar las observaciones.

Al regreso no solo realizar los cálculos preliminares sino también hacer las copias de respaldo (back up) de las mediciones realizadas.

Es interesante observar los avisos comerciales que aparecen en las revistas profesionales – como POB – ofreciendo vehículos comerciales (vans) especialmente preparados para actividades topográficas o bien la página de la empresa Silver Shield 

En épocas anteriores era casi imprescindible montar un campamento. Ahora es más usual utilizar los hoteles más cercanos al lugar de la obra y que no siempre satisfacen los requerimientos mínimos. También es posible estar sometido a condiciones meteorológicas desfavorables. Otro inconveniente es permanecer mucho tiempo alejado de la familia y de los amigos.

Pregunta: ¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida profesional?

Como mencioné previamente la profesión me permitió conocer muchos países y dentro de ellos las entidades más representativas de los asuntos geodésicos y cartográficos así como participar en reuniones científicas y técnicas del IPGH, la Asociación Internacional de Geodesia, la Asociación Cartográfica Internacional y el American Congress on Surveying and Mapping.

Dentro de ese marco fue posible tomar contacto y mantenerlo en el tiempo con personalidades geodésicas como Wolfgang Torge, Vidal Ashkenazi, Ivan Müller y Hermann Dewes entre otros.

En 1993 tuve la ocasión de participar – como representante del Comité de Geodesia del IGPH – de la reunión fundacional del proyecto continental SIRGAS, Sistema de Referencia Geodésico para las Américas que, al cumplir 25, años ha alcanzado un éxito y relevancia notable.

.

Asuncion 1993 nombres-1

Asuncion 1993

.

Como curiosidad podría citar la consulta que me formulara un arquitecto que tenía a su cargo la construcción del Templo Tenrikyo cuyo eje debía estar orientado hacia el templo matriz ubicado en Japón. Consideraba, intuitivamente, que dado que Japón está en el hemisferio norte tal acimut no podía ser cercano al Oeste como indicaba el mensaje que había recibido donde se encontraban las coordenadas del tal templo principal. Realicé el cálculo y el resultado fue semejante al presentado. No recuerdo el dato pero el acimut de Buenos Aires a Tokio es 279°. Para convencerlo extendí un hilo sobre un globo terráqueo entre las dos ciudades y quedó confirmada la operación.

Pregunta: ¿A esta altura de tu profesión, es decir la de un profesional reconocido, podrías dar algún consejo o advertencia a los profesionales que se inician?

A quienes se inician en la profesión mi consejo sería tratar de adquirir experiencia profesional en alguna entidad dedicada a la materia o junto a un profesional con veteranía antes de ejercer libremente la profesión. La relación entre un agrimensor recién egresado y un topógrafo con antigüedad – muy valiosa por cierto – es similar, entiendo, a la de un médico con un enfermero en un hospital.

Pregunta: ¿Quieres agregar algo más?

Recordar y rendir homenaje a quienes considero mis maestros. Don Antonio Saralegui del que fui su alumno, colaborador y amigo como el mismo me consideró y don Esteban Horvat, ingeniero de origen croata radicado en la Argentina, del que fui su ayudante durante años y uno de sus amigos preferido.

Primer Meridiano de Greenwich
Primer Meridiano de Greenwich, 1998
Meridiano de Washington, 2017.
Meridiano de Washington, 2017.
PARN, 2009
PARN, 2009
Campo Inchauspe
Campo Inchauspe, 1976.
Agrimensores: Lucas Zanella Kohli, Norberto Frickx, Rubén Rodríguez, Academia Nacional de la Agrimensura.
Agrimensores: Lucas Zanella Kohli, Norberto Frickx, Rubén Rodríguez, Academia Nacional de la Agrimensura. 2018.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s