A Julio Candia lo conocí personalmente cuando vino a la Facultad (FCEFYN) en la UNC a introducirnos sobre la tecnología UAVs; por primera vez comprendí la importancia de los drones para nuestra área por medio de su presentación y práctica en el campo. Anteriormente conocía de su actividad en Río Cuarto por el Colegio de Agrimensores y por su hija Marcela que había cursado materias dónde fui su profesor. Conocía también de su permanente interés por la tecnología cómo podrán Uds. observar por sí mismos en la entrevista.
Estimados lectores, a continuación la entrevista a este distinguido profesional del «Imperio», así llaman a la ciudad de Río Cuarto, en el sur de la provincia de Córdoba, donde vive y tiene su estudio.

Entrevista al ingeniero agrimensor Julio A. Candia
- ¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión tienes y a qué te has dedicado? Si quieres, puedes agregar algún otro dato personal para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.
Respuesta:
Después de recibirme de técnico aeronáutico en la E.N.E.T. Nº 1 de la ciudad de Río Cuarto, ingreso a la Universidad Nacional de Córdoba (U.N.C) en febrero de 1970 donde termino mis estudios el 27 de diciembre de 1974 obteniendo el título de ingeniero agrimensor, en ese momento tenía 22 años, ejercí la profesión durante 43 años, y hoy estoy disfrutando de una merecida jubilación.
¿Por qué Agrimensura?
Recuerdo una situación por demás importante que marco mi destino. Lo que voy a relatar ocurrió en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFYN), corría el mes de octubre del año 1970 cuando cursaba el primer año de la carrera de ingeniería civil, iba subiendo una escalera y en sentido contrario me cruzó con una persona mayor con barba y ojos vivaces, su rostro me resultaba familiar pero no lo identificaba, al parecer lo mismo le ocurrió a él, no me acuerdo bien del hecho, pero recuerdo que me pregunta quien era le respondí educadamente y me dijo vos sos hijo de … le respondí que sí y me dice es mi prima, el se presenta y me invita al departamento de Agrimensura lo cual accedí días después, fue tan cordial y fructífera la entrevista que al año siguiente, después de discutirlo con mis padres, me cambié a Agrimensura, ¿Quién era esa persona? el agrimensor y maestro Tito Livio Racagni.
¿A que me he dedicado, qué pregunta?
Actividad profesional:
Como actividad principal el ejercicio profesional en forma autónoma, tenemos un estudio propio en la ciudad de Río Cuarto que va a cumplir 45 años, siendo hoy mi hija Marcela la continuadora, en todos mis años como profesional activo realice los mas diversos trabajos: mensuras, subdivisiones, loteos, propiedad horizontal, relevamientos planialtimétricos con la topografía tradicional, con cámara digitales y con UAVs, perito judicial, asesor de instituciones y empresas relacionadas a la actividad, asesor en juzgados, asesor ad honoren en varios municipios, colaborador en varias instituciones del medio especialmente a las dedicadas a las actividades deportivas, etc. Participe en la elaboración y modificación del plan de ordenamiento urbano de Río Cuarto (1982-1992-2002-2012) y fui miembro del Instituto Municipal de Planificación Urbana (IMPURA), asistente asiduo de jornadas, congresos y cursos relacionados a la profesión, en conjunto con algunos profesores de la cátedra de suelos de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) realizamos trabajos sobre conservación de suelos agrícolas, aplicaciones de nuevas técnicas y análisis de posibilidades abarcando una superficie que supero las 30.000 has., etc. , también desarrolle un sistema de información urbano de la ciudad de Río Cuarto con fines didácticos, se genero los archivos con software ESRI en donde se destacaban diferentes capas, entre ellas: calles, manzanas, instituciones importantes, espacios verdes, cursos de agua, etc. para llevarlo a cabo tome como base los puntos de la Dirección General de Catastro (DGC)y PAF del vuelo aerofotogramétrico de la brigada Paraná que los vincule entre si generando un sistemas de 660 puntos de referencia en el marco de la proyección Gauss-Krüger faja 4 , además los vincule a los puntos geográficos del sistema de referencia de la provincia de Córdoba dejando un mojón fijo en el corralón municipal para futuros trabajos, se preparo el proyecto para usarlo con ArcExplorer y se distribuyo gratuitamente a las escuelas de nivel primario, todo iba acompañado con instrucciones para su instalación y uso en computadoras personales.
Actividad docente:
Incursioné en la actividad docente y comencé en 1973, siendo estudiante avanzado, por concurso, fui designado con el cargo de ayudante de 2º en la cátedra de Topografía I en la carrera de ingenieros civiles de la U.N.C, también y durante 20 años fui docente en la U.N.R.C. con el cargo de profesor titular dedicación semi-exclusiva en las cátedras de estadísticas aplicadas a las ciencias sociales, nuevas técnicas de análisis espaciales (SIG), matemática especial y diseños experimentales para las carreras de licenciatura en psicopedagogía, comunicación, geografía y otras. Escribí varios artículos como extensión universitaria publicados a través de la imprenta de la U.N.R.C.
Actividad institucional:
Sentí la necesidad de participar y me involucre de inmediato en varias instituciones siendo la mas relevante, después de pasar por varios cargos, la de presidente del Centro de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores de Río Cuarto y a nivel provincial ocupe el cargo de representante del interior en la comisión directiva del Colegio de Agrimensores de Córdoba en la presidencia del ing. agrim. Carlos Tatian.
Actividad científica y de investigación:
Una de mis pasiones fue de estudiar y de investigar todo lo relacionado a la matemática, geometría, estadística, geodesia, fotogrametría, etc., es decir, trate de implementar nuevas técnicas y tecnologías, logre desarrollar un sistema de compensación de medición de puntos y determinación de poligonales por el método de los mínimos cuadrados (trabajo presentado en la Jornadas Provinciales de Agrimensura en el año 1992) y también diseñe un algoritmo de cálculo de cierre de polígonos compensados por el método de mínimos cuadrados para Excel, entre otros.
Corría el año 1992 y escuche por primera vez los receptores satelitales del sistema Navstar GPS, fue en una disertación realizada por el Lic. Claudio Brunini (U.N.L.P.), me impacto de forma tal que empecé a estudiar esa nueva tecnología, corría el año 1996 cuando adquirí mi primer equipo que empecé a usar e investigar sobre su uso y aplicaciones desde los métodos de medición a los sistemas de compensaciones, con este y los posteriores equipos adquiridos paso toda una historia que seria largo de contar.
Otras de mis pasiones fue, usando los conocimientos adquiridos en la cátedra de fotogrametría, que aplicación le podría dar a las cámaras digitales con distancia focal fija para obtener modelos 3D a nivel urbano y su transformación en archivos digitales, en contacto con profesionales de la ciudad de Santiago de Compostela (España) logre la importación de un software muy usado y de ultima generación en aquella época denominado Photomodeler (principios del 2000), con una cámara digital de alta resolución, empecé a sacar fotos y logre después de muchos aciertos y errores modelos de excelencia para ser usados entre otras actividades, por ejemplo: en patología de la construcción en edificios antiguos, paisajismo, proyectos de arquitectura, etc. hice mas de 200 proyectos en 3D a nivel terrestre. como sentía la necesidad de tomas en altura intente generar los modelos a través de globos aerostáticos y/o aviones de aeromodelismo, no logrando ningún resultado practico por mis pobres conocimientos en electrónica proyecto que abandone al poco tiempo hasta que escuche que estaban investigando unos vehículos aéreos no tripulados autónomos con sistemas GPS, me comunique con varias empresas que estaban diseñando y probando dichos modelos en el mundo, Canadá, Alemania, México, España, etc. hasta que viendo diferentes modelos considere como sobresaliente uno que se estaba probando en Suiza de la empresa Sensefly, casi un año tardamos en importar ese drone, el llamado Ebee , en diciembre de 2013 lo tuvimos en nuestras manos (mi hija estudiante en esa época hoy una profesional de la Agrimensura colaboraba con esa idea) comenzamos con las experimentaciones de su uso, capacidad y precisiones, entre otras vivencias, fueron mucha las incertidumbres no había experiencia en nuestro país y casi nadie nos podía ayudar pero con constancia y perseverancia logramos modelos 3D de altísima precisión los cuales nos sentimos muy orgullosos, nuestros vuelos fueron aplicados entre otros proyectos para: conservación de suelos agrícolas, re funcionalización de barrios de emergencias, estudio de cuencas y drenajes, proyectos de feedlot y diseños de urbanizaciones y otros mas, hoy el estudio cuenta con dos UAVs de alta precisión. hicimos mas de 70 vuelos, y muchas cosas mas relacionadas que es largo de contar.
- ¿Cómo vez a futuro nuestra profesión? ¿Cómo imaginas un agrimensor en el año 2030?
Respuesta:
Una pregunta de difícil respuesta, mi primera impresión sería que la agrimensura a nivel mundial se ha dividido en dos grandes grupos: una larga, fructífera e histórica antes de la aparición de los receptores del sistema GNSS y otra después, hablo del año 1993, cuando el presidente de EE.UU. libero la constelación satelital GPS para uso civil a excepción del código P, se inicio una carrera hacia esa nueva tecnología por diferentes empresas del mundo y sus logros reemplazaron en muchos trabajos de Agrimensura a las cintas, teodolitos, distanciómetros electrópticos y otros, el hecho de no tener necesidad de intervisibilidad entre puntos y que las mediciones se ampliaran a cualquier hora y condiciones climáticas fue un logro colosal, el sistema SIRGAS y POSGAR marco un hito histórico en nuestro país como sistema geográfico de referencia, por otro lado, los nuevos software y hardware que generaron programas de uso universal entre otros sistemas de información geográfica, los programas de diseño, planillas de cálculos, etc. y ahí la pregunta ¿Qué vas a hacer como actividad profesional en los próximos años? las universidades que dictan las carreras de Agrimensura deben tener un gran dilema: ¿Qué tipo de agrimensores debemos preparar para los nuevos tiempos, los que manejan las nuevas tecnologías y la aplican a tareas de información geográfica o los que haciendo uso de una parte de esa tecnología la utilizamos para hacer agrimensura territorial, es decir las mensuras y el catastro, ¿Qué dilema no?
- ¿Qué materias o temas consideras importante para agregar a nuestro currículo profesional que las Escuelas de Agrimensura deban agregar?
Respuesta:
Procedimientos y fundamentalmente mucha práctica profesional a campo depende del enfoque político académico que le daremos a nuestra carrera, si uno es la mensura y el control territorial siendo la base la parcela, es decir, la aplicación geométrica del titulo en el terreno y el catastro como fuente de información de la seguridad territorial las materias tendrían que ser las topografía, topografía aplicada, geodesia, cartografía, fotogrametría, agrología, valuaciones, sistemas de información territorial y materias que enseñen en profundidad las relacionadas a derechos reales, derecho registral, códigos de, si el enfoque es la Geomática (generalizando) y sus aplicaciones las materias tendría que estar dirigidas a la utilización de la información satelital (percepción remota), la generación proyectos y resolución relacionado a la conservación de suelos, sistemas de información geográfica para planificación del territorio, la utilización de programas del tipo CAD y planillas de cálculos, uso de receptores satelitales, drones, etc. debemos enfocar la carrera hacia la organización del suelo urbano y agrícola, catastros, derechos administrativos, planificación urbana y rural , etc. con lo descripto quiero decir que, se debería hacer un análisis muy profundo sobre el futuro de nuestra carrera y quedara en manos de los que tomen decisiones y de su inteligencia para ello.
- ¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra profesión? La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos.?
Respuesta:
Creo que nuestra carrera tiene un futuro excepcional sin limites, los estudios básicos académicos y las aplicaciones de tecnología de excelencia fundamentalmente las practicas a campo entusiasman a cualquier joven, seria muy importante imponer ante la sociedad la necesidad social y ciudadana de nuestra carrera por lo que depende de cada uno de nosotros publicitarla, dando cursos en colegios secundarios, lograr entrevistas en medios masivos de información y cartelería en lugares públicos, y la desventaja esta en que somos un puñado de entusiastas medio fanáticos y a veces nos subestiman demasiado sin dar detalles porque queremos convencer de la importancia de nuestra función.
- ¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida profesional?
Respuesta
En 43 años de profesión tengo las mas diversas anécdotas algunas muy risueñas y otras no tanto, en verdad tendría que destacar algunas de ellas y me limitare a las mas graciosas
1) Estaba midiendo una campo próximo a Hernando, el dueño me dijo que me iba a estar esperando el encargado, así fue, cuando llego me presento y comienzo con mi tarea de relevamiento, en ese tiempo tenia una trafic y la tenía equipada con un pequeño equipo de supervivencia, bolsa de dormir, mesa, silla, heladera, un pequeña muda de ropa, etc. llego la hora del almuerzo me acerco al casco para comer algo y frente a mi y dentro de un galpón vi a varias personas trabajando, miro bien y en realidad se estaban divirtiendo, parecía una fiesta, estaban carneando unos chanchos, es decir, haciendo chorizos, jamones, pancetas, etc. muy cerca de ellos había un fuego extra y un parrilla, como no estaba lejos, vi unos costillares de cerdos que crujían y listos para comer, yo seguía mirando disimuladamente y me preguntaba como no me van a tirar unas costillitas , arme mi mesita saque un poco de queso, pan y una gaseosa, los tipos me miraban pero nada, tome impulso y me acerque les hice unas preguntas y me aleje con la imagen de esos costillares. moraleja: «Cuando anden por los campos midiendo no piensen que todo lo que brilla es oro»
y una mas así no los aburro
2) Estaba por empezar a medir un campo en zona serrana, gente humilde al igual que su casita, muy atentos me piden que pase a la cocina, un mesa y sillas estaban allí así como también una estufa a leña y como nunca falta una pava de agua hirviendo, me ofrecen un café que acepte gustosamente hacia frio y era temprano para empezar con las mediciones, un tiempo después se me acerca una mujer mayor y me entrega un tasa con café, no es para impresionar, pero la misma por lo menos tenia 1/2 litro, estaba llena e hirviendo, espere un rato y me preguntan si lo tomo con azúcar, como era mi costumbre les dije que si, me alcanzaron una azucarera muy linda y fina de porcelana con tapa, cuando la abro había por lo menos 2000 hormigas negras gigantes adentro, no quería ofenderlos por lo que atine fue apartar de a poco las hormigas y mi cuchara junto 200 o 300 granitos, muy atentos me dicen sírvase mas ingeniero, pero con aire de actor les dije que era mi costumbre usar poca azúcar por recomendación medica. moraleja: «Toma café si te lo ofrecen, pero cuando te digan usa azúcar no la aceptes».
- ¿A esta altura de tu profesión, es decir la de un profesional reconocido, podrías dar algún consejo o advertencia a los profesionales que se inician?
Respuesta:
Mi mensaje: deben pensar y convencerse que la agrimensura es una profesión que al ser humano lo hace sentir muy orgulloso, deben estar preparados para sortear muchos desafíos y sus vivencias son únicas y un buen argumento para un gran libro, y además con el tiempo se darán cuenta que no fue una tarea única y aislada, porque cuando miren hacia atrás verán que han dejado un camino firme y ancho para que muchos se ilusionen cuando en la facultad les entreguen el titulo que certifica que cumplió con los requisitos academias para desarrollar su actividad con honestidad y mucha humildad.
Por último, estudien mucho porque ahí esta la base del conocimiento, que se capaciten, que participen en sociedad, que asistan a cada jornada, curso y congreso que se relacionen a su actividad, que cumplan con sus promesas y nunca dejen de decir la verdad, piensen que los que están en frente son Uds. mismos y si los engañan se van a sentir muy desilusionados y esto afecta a todos por igual.
- ¿Quieres agregar algo más?
Respuesta
Lo que quiero expresar es una reflexión: Ante los grandes cambios que se han producido en los últimos tiempos tanto en las normas jurídicas (Ley Nacional y Provincial de Catastro, ley de protocolización, etc.) como administrativa y la implementación de nuevos procedimientos a los fines de enriquecer y asegurar los sistemas de registración, y me pregunto: porque no se aprovecho la oportunidad para crear la figura del «agrimensor público» con matriculas especiales y distribución geográfica que cubra todo el territorio, la figura de potestad fedante en sus actos de levantamiento parcelario o territorial hubiera sido el adelanto mas importante en la historia de la agrimensura dado que el resultado cartográfico obtenido a través de un levantamiento territorial pasaría a ser un documento publico no objetables por terceros y con la obligatoriedad de ser agregados en los registros públicos, por supuesto que para llegar a cumplir esa función se debería implementar una seria de requisitos académicos como por ejemplo: aprobar un curso de postgrado a nivel universitario en donde se profundice los procedimientos y conocimientos académicos basados fundamentalmente en lo jurídico para esta tarea especifica.
Por último, un saludo y homenaje por demás respetuoso a todos mis colegas y especialmente a los que egresaron en la década del 70 y muy especialmente a los profesores que nos dieron sus enseñanzas hoy algunos fallecidos y otros que están en mi misma situación; me tomo la libertad nombrar algunos, los maestros: Haar, Arinci, Racagni, Bartaburu, Espada, Valle, Pina y Taibo, Soave, y otros tantos y a mis compañeros que nunca olvidaré: Mattar, Cravero, Del Bianco, Roldan, los Cata, Saavedra, Irigoyen, Taravini, Leyva, Delponte y muchos otros que no recuerdo.
Gracias
Ingeniera agrimensora Marcela Candia
¡Hola! Que increíble el contenido que nos brindas, espero que te encuentres muy bien. ✨Si estás por iniciar las clases, mi nueva entrada será de gran ayuda, ojala puedas verla. Saludos.
https://yessicaro.wordpress.com/2020/09/13/consejos-para-tomar-clases-en-linea/
Me gustaMe gusta
Gran maestro y entusiasta de la hermosa carrera que es la Agrimensura, excelente profesional, persona y un orgullo para la Carrera tener profesionales de este nivel, especialmente orgullosa y agradecida de estar a su lado en mi carrera profesional y aprender de el en casa situación de la vida cotidiana que tiene que ver con esta hermosa carrera que gracias y por él elegí y me dio la oportunidad de ir a estudarla. Gracias y felicitaciones por tus logros y la bella carrera profesional que hiciste.
Me gustaMe gusta