La posibilidad de vincular en un solo sistema de referencia global la posición geográfica de las características territoriales fue el sueño de muchos geodestas por años.
Vincular diferentes sistemas locales —en general países o zonas aisladas; Tierra del Fuego y la parte continental de Argentina, por ejemplo— permitía darle continuidad a la cartografía.
Con la posibilidad de correlacionar información de diversas fuentes y temas (layers; capas de un SIG), analizar fenómenos de forma sistémica otorgada por los Sistemas de Información Geográfica (SIG), el tema de la georreferenciación (darle posición geográfica a los objetos y hechos sobre la superficie terrestre por medio de las tecnologías GPS/GNSS) se vuelve imprescindible.
En estos días, con el advenimiento de las representaciones en tres dimensiones (3D) y su necesidad para él planeamiento territorial. La separación anterior entre los datos planimétricos y los datos altimétricos superada por las técnicas de GPS/GNSS que incorpora en un mismo sistema la coordenada «z» hace de la georreferenciación uno de los temas mas relevantes de las Geotecnologías.
La Universidad Nacional (UN) de Rosario (UNR), por medio del grupo de Geodesia Satelital, ofrece un curso de primera línea sobre este tema que considero imprescindible para todas las personas involucradas en las GeoCiencias.
Graduados universitarios de amplia variedad de carreras con actividades vinculadas al territorio (Ingenierías, Ciencias Agrarias, Medicina, Ciencias Sociales, etc.) , alumnos avanzados y graduados de profesorados de Geografía y docentes de Geografía en general se verán beneficiados, indudablemente, por hacerlo.
El Curso se realizará en:
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – Universidad Nacional de Rosario
Avda. Pellegrini 250 – Rosario – Santa Fe.
.
La fecha y horarios son:
Los días 3 y 4, 10 y 11, y 17 y 18 de Mayo de 2019.
En los siguientes horarios:
Viernes de 14 a 20 horas.
Sábados de 9 a 13 horas.
.
Los objetivos del Curso son:
- Conocer el marco teórico de la georreferenciación y su aporte en diversas ramas del conocimiento vinculadas al territorio.
- Informar sobre la tecnología llamada GPS y GNSS.
- Reconocer el valor de la información territorial georreferenciada.
- Transferir conocimientos sobre tecnología satelital de posicionamiento, sus fundamentos y sus diversas aplicaciones.
- Conocer sus precisiones y también limitaciones.
- Realizar prácticas de obtención de coordenadas (mediante receptores satelitales), y empleo de las mismas (distancias, orientación, rutas, etc.).
- Informar sobre programas de uso público útiles para la georreferenciación y algún entrenamiento para su aplicación.
- Destacar el uso de cartografía para el conocimiento y manejo del territorio.
.
Cabe destacar el prestigio nacional e internacional de los docentes a cargo:
— Claudio Brunini, profesor en la UNLaPlata, investigador Conicet, director de AGGO
— Virginia Mackern, profesora en UNCuyo, investigadora Conicet, Vicepresidenta SIRGAS
— Gustavo Noguera, profesor en UNRosario, director del Grupo de Geodesia Satelital de Rosario (GGSR)
— Laura Cornaglia, docente en UNRosario, integrante GGSR
— Aldo Mangiaterra, ex profesor UNRosario, integrante GGSR
.
Así también los antecedentes de los cursos anteriormente realizados que podrán observar, junto a la más completa información, incluyendo costos, en:
.
.
Sin duda, un curso imperdible para anotar en nuestra agenda en el 2019.