Con mucha tristeza me veo en la obligación de comunicar el fallecimiento de Juan Carlos Usandivaras. Leyendo GEOnotas número 103, del 17 de abril del corriente año, leo el artículo publicado con motivo del fallecimiento de Juan Carlos el 2 de noviembre del 2018, escrito por Claudio Brunini, que copio a continuación y por el cuál conozco la tremenda noticia tardiamente.
Juan Carlos, uno de los mas destacados geodestas de la República Argentina, tuve el gusto de conocerlo en varias circunstancias y valorarlo como una persona maravillosa, sensible, y de un don de gente poco común, además de sus valores científicos indiscutibles. Culto, de agradable charla, políglota, de comentarios profundos y reflexivos, amante de la Geodesia y de la tecnología, con él compartimos momentos inolvidables en largas charlas técnicas sobre la evolución de la Geodesia y otros temas de actualidad en la Provincia de Chubut y en su domicilio en la ciudad de Buenos Aires en ocasión de trabajos de consultoría del proyecto catastral de la provincia sureña. También lo conocí en otro ámbito laboral, esta vez por los resultados de su trabajo y no en forma presencial. Usandivaras proyectó y controló la red de estaciones permanentes de la República Dominicana. Esas estaciones, fueron fundamentales para el apoyo de la Cartografía del Proyecto realizado por la Jurisdicción de Tierras a fines de sanear el catastro territorial de la Dirección de Mensuras de esa Institución caribeña. Recuerdo el respeto de los ingenieros y técnicos franceses cuando recordaban a Usandivaras y su labor. El Instituto Geográfico Nacional de Francia y sus especialistas fueron los contratistas de los trabajos de cartografía y anteriormente habían sido dirigidos en la conformación de la red geodésica por Juan Carlos.
Reitero mi tristeza personal y además, por este medio, hacer un homenaje a su memoria con estas palabras a este gran hombre y geodesta tucumano.
Juan Carlos, te recordaremos siempre, iluminaste el camino a seguir en Geodesia y nos enorgulleciste en el mundo como argentinos.
Nota de Geonotas escrita por Claudio Brunini:
Juan Carlos Usandivaras (1941 – 2018)
El fallecimiento del ingeniero geodesta Juan Carlos Usandivaras, ocurrido el pasado 2 de noviembre en la ciudad de Tucumán, trajo a nuestra memoria una infinidad de recuerdos de los muchos años y las incontables horas que compartimos aprendiendo, enseñando, debatiendo, a veces peleando, y siempre imaginando proyectos que impulsarán el progreso de la Geodesia.
Luego de su regreso a la Argentina, a finales de los años 80, Juan Carlos se volcó de lleno a la investigación en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, donde también ejerció la docencia. Traía consigo el extraordinario bagaje de haberse graduado en la prestigiosa escuela tucumana de Geodesia; de haberse perfeccionado en el Observatorio Real de Bélgica, donde desarrolló trabajos pioneros en la aplicación del sistema de posicionamiento satelital TRANSIT (antecesor del GPS); de haber trabajado como consultor para las Naciones Unidas en proyectos destinados al establecimiento de redes geodésicas en países africanos; y haber ejercido la docencia y la investigación en la universidad canadiense de Laval.
El autor de estas líneas tuvo el privilegio de compartir un tiempo muy intenso que se extendió por algo más de dos décadas con Juan Carlos y con el fundador de Geonotas, agrimensor Rubén Rodríguez. Fueron los años en que el GPS cambió muchos paradigmas de la Agrimensura y la Geodestas, se instaló la primera red POSGAR, se estableció la primera red SIRGAS y se ejecutaron los proyectos de modernización de los catastros parcelarios y mineros.
La perspectiva que solo se logra con el paso del tiempo me permitió dimensionar la enorme influencia que esa experiencia ejerció sobre mi formación profesional y las extraordinarias oportunidades de crecimiento que se me abrieron a partir de ella. Tuve la inmensa fortuna de compartir aquel tiempo de cambios y desafíos intelectuales con dos maestros de la talla de Juan Carlos y Rubén: el uno aportando ideas de avanzada (a veces demasiado avanzadas) y el otro adaptándolas a la realidad que nos rodeaba sin que perdieran su esencia conceptual.
(Claudio Brunini)