“Lecciones de vida después de los 60”

En los siguientes párrafos, ayudado por la función dictado del procesador de texto Word y una grabación de video y sonido obtenida de YouTube recupero en forma escrita valiosos conceptos sobre la vida de una entrevista de Luis Novaresio a Pacho O´Donnell. La transcripción me parece indispensable para analizar detenidamente en forma escrita los conceptos de la entrevista. He tomado solo una parte de la grabación total del diálogo de YouTube.

El link para la reproducir la grabación de video completa en YouTube es: https://youtu.be/n_zsoSK9vF4

La entrevista fue realizada en el programa de Luis Novaresio titulado: “Luis Novaresio, entrevistas”, realizada por el canal televisivo América el día 21 de noviembre del 2019.

Recomiendo poner el video de YouTube y simultáneamente leer la transcripción. Es una experiencia interesante.

Luis Novaresio entrevistando a Pacho O´Donnell
Luis Novaresio entrevistando a Pacho O´Donnell

“Lecciones de vida después de los 60”, 

por Pacho O´Donnell” en conversaciones con Luis Novaresio

Pacho O´Donnell:  …Tantas paradojas, tantas consecuencias colaterales de la crisis que, en este momento, por ejemplo, un dato es: “Se venden mucho menos profilácticos”. Por una cuestión económica –el profiláctico es muy caro– se están produciendo muchos más embarazos involuntarios a raíz del Gobierno de quién está en contra de la legalización del aborto. 

Luis Novaresio: … aparte digo: se está en contra de la legalización del aborto, ¡Es una posición!, podemos discutirla, … se está en contra de la enseñanza sexual integral en las escuelas. Digo: es muy difícil, o sea la verdad en realidad de lo que hay –creo que fue Pino Solanas el que lo dijo en el Senado– es un problema con el goce, con el deseo, hay como un temor al deseo libre de cada uno de los ciudadanos.

Pacho O´Donnell:   Muy interesante, sí, sí, además la represión sexual sigue evidentemente vigente, de otra manera, aparece digamos subrepticiamente, pero está, el sexo como algo malo.

 Luis Novaresio: … Sí, Usted desafía en su Instagram, yo lo sigo especialmente, con esta historia de recuperar el ejercicio de su cuerpo, y recuperar el derecho de los viejos de tener placer sexual, de tener placer físico. 

 Pacho O´Donnell: … Es que es parte de la represión sexual en la sociedad. Es que el viejo, se supone que no tiene sexo, no debe tener sexo, y en general respondemos a esa consigna, la obedecemos. A los 50 años se considera que ya nos jubilamos del sexo. Sin embargo, el sexo está, sigue estando, es cuestión de no abandonarlo y no perderlo. El cuerpo sigue vivo, sigue con su energía, sigue con su vitalidad y es bueno tenerlo en cuenta.

Luis Novaresio: ¿Y que es ser viejo Pacho? 

Pacho O´Donnell:  Ser viejo, indudablemente en una sociedad de consumo como la que vivimos, es un objeto de descarte. Porque realmente los viejos consumimos muy poco, o nada, Ud. habrá visto que en la televisión prácticamente no hay avisos dirigidos a los viejos, los avisos están dirigidos a los jóvenes o a los adultos. En algún caso aparece un anti reumático.

Luis Novaresio: o algún aviso de un pañal, de esos descartables…. 

Pacho O´Donnell:  El viejo tiene una crisis actualmente porque antes se suponía que el viejo era sabio, porque el conocimiento antes era un conocimiento acumulativo, es decir: mientras más viejo eras, más sabías, porque habías acumulado más conocimiento, más experiencia. Ahora un chico de 12 años sabe mucho más que yo de cosas que la sociedad privilegia. Y que yo no sé manejar los hastags y el internet como lo maneja un chico de doce años.

O sea, el viejo ha perdido también en gran medida el role social que se le adjudicaba. Si bien lo sigue siendo. Ser viejo sigue siendo un foco de sabiduría, justamente por la experiencia, pero es algo que en este momento no se valoriza especialmente. 

Luis Novaresio: ¿Ud. se siente viejo?

Pacho O´Donnell: Sí, me siento viejo en ese sentido, lo que pasa es que, digamos uno es viejo porque las cosas no funcionan tanto como uno desea, uno ve un poco  menos, uno oye menos. La erección no es tan enérgica como antes, a veces funcionan las ayudas, pero otras veces no funcionan. Hay que tener cuidado con eso también, porque a veces el acto sexual cuando uno no está en buen estado físico, por más que se ayude con el Viagra o con lo que sea, el acto sexual es un acto que necesita un cierto desempeño físico, ¿no? y a veces eso tiene muchas más consecuencias de las que se dicen o las que se cree.

Luis Novaresio: Es que no se habla. Es un tema que no se habla, es como que da como un tabú y debería hablarse más, debería hablarse mas abiertamente. ¿Y cuando usted dijo? ¿Cuándo se amigo con la vejez? Yo que lo leo y lo sigo, a veces lo veo tan amigado con el concepto de la vejez ¿Cuándo se amigo? o ¿alguna vez se peleó? 

Pacho O´Donnell:  yo creo que la amigarse tiene que ver también con la resignación, creo que eso tiene que ver también con la relación que uno tiene con la muerte. Yo siempre he tenido mucha conciencia de la muerte, mi recuerdo más antiguo, cuando tendría unos 4 años es haber estado tirado en el piso, me acuerdo debajo de una silla llorando porque nos íbamos a morir. Es decir, no se porque tuve una conciencia temprana de la muerte. Y creo que el tener conciencia de la muerte es muy importante para vivir bien, es decir: creo que la muerte es lo que le da sentido a la vida, lo que le tiene que dar sentido a la vida. Pero, a la vez la muerte es la gran tragedia del ser humano o sea es un hecho imposible de asimilar en la realidad, fíjese, ¿cuáles son las grandes zonas de lo humano?:

  • la religión, 
  • la ciencia, 
  • el conocimiento, la filosofía 

La religión es el consuelo de la muerte. La religión nos ofrece otra vida. Te dice: “no te preocupes por morirte porque hay otras vidas”. Nadie pudo comprobarlo, pero bueno se supone que hay otras vidas, nos hacen el enorme favor diciendo “No te preocupes”. 

La ciencia, el último concepto, el último propósito de la ciencia es la inmortalidad. O sea, la ciencia a lo que apunta inevitablemente es hacernos inmortales. Ha logrado, en condiciones favorables, hacer que la vida se prolongue mucho y algunos dicen que realmente se puede llegar a prolongar bastante más, pero lo de la inmortalidad todavía no. 

Y la filosofía, el conocimiento, es tratar de explicarse este absurdo de una vida que termina con la muerte.

Luis Novaresio: tan finita, tan breve… 

Pacho O´Donnell: Como diría Sartre:

“Ese chispazo entre dos tinieblas”

… que lo grandioso es que hay que darle sentido a eso, o sea, el personaje de Shakespeare dice: 

“El destino baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos”

Es decir que hay cosas por lo que uno está muy condicionado: su clase social, su ideología, el lugar donde vive, donde nace, etcétera, etcétera, pero hay un pedacito que depende de nosotros. Ese pedacito es lo que podemos hacer de nuestra vida, algo glorioso como el caso, por ejemplo, de Favaloro, como médico, o algo miserable como de este otro médico que acosaba niños en el hospital.

Luis Novaresio: Ahora, me gusta porque yo lo cito siempre a Sartre, y aburro, pero ya que lo trajo Ud., me siento habilitado. Esta cosa de que, Ud. lo decía: “Que antes de que ser pesimista por la finitud de la vida, Sartre postula un optimismo del hacer, de perseguir el deseo”. 

Pacho O´Donnell:  Absolutamentesí, sí, o sea, esta es la vida que tenemos, esta es la única vida de la cual estamos seguros, los demás veremos… 

Luis Novaresio: todo lo otro veremos

Pacho O´Donnell:   hagamos de esto algo que realmente vale la pena, a mi me parece que lo dramático es que, en el último momento, en el último minuto de nuestra vida, nos demos cuenta que hemos vivido pensando lo que los otros quisieron que pensáramos o haciendo lo que el otro quisiera que hiciéramos.

Eso es muy frecuente, muy fácil, en esta vida actual todo está programada para que uno no entre en contacto con su propio deseo, uno desea lo que otros desean que uno desee, es decir hablamos recién de una sociedad de consumo. Está todo preparado para que uno desee consumir, porque si dejáramos de consumir esta sociedad no existiría más, se derrumbaría. Esta sociedad esta basada en el deseo de tener, en el deseo de consumir, que no es un deseo propio, es decir: es el deseo que la sociedad necesita que deseemos.

Un trabajo muy específico, muy importante que podamos hacer, aunque es muy difícil, es tratar de detectar cuál es nuestro verdadero deseo, que es lo que realmente queremos. 

Luis Novaresio: y cómo le fue, como les está yendo en esta pelea de no claudicar ante el deseo que la sociedad quiere que usted desee y su deseo verdadero.

 Pacho O´Donnell:  Yo no soy un ejemplo, me siento una persona muy fallida, pero si hay un esfuerzo en ese sentido.

Luis Novaresio: ¿Se siente fallido?

Pacho O´Donnell:  Si, no, no, no me siento una persona especialmente elogiable, ni nada, me parece que sí que soy. A veces me han preguntado el epitafio, entonces yo me imagino un epitafio que diga: 

“Aquí yace alguien que busco, no encontró, pero buscó”

pero esa idea de buscar, o sea, me parece, me parece importante, pero no es fácil. Ahora en la última vez que lo vi Ud. preguntaba por qué aún hago tantas cosas, el teatro por ejemplo y creo que tiene que ver con algo de eso, creo tratar de ser bastante leal con aquello que me hace feliz, un poco porque me hace sentir yo mismo o sea que estoy en contacto conmigo.

Este soy yo y hago esto.

Luis Novaresio: ¿Y hoy que busca?

Pacho O´Donnell:  Lo que busco es eso, la felicidad. La felicidad entendida no como la alegría, sino la idea de que uno está haciendo aquello que uno siente que realmente tiene que ver profundamente con uno, inclusive una parte importante de la felicidad es superar los problemas, a mí me hace muy feliz superar los problemas que la vida me plantea. Eso creo que son momentos de mucha felicidad.

Luis Novaresio: En nuestra cultura y nuestra historia, en lo personal y perdona la pedantería de hablar en primera persona del singular. Yo me reprochó el excesivo apego por lo apolíneo, por el deber, y no por lo dionisíaco. ¿Como se lleva Ud. con él deber, con lo que se espera de usted y su verdadero deseo o el placer? 

Pacho O´Donnell:  Yo trato de estar en contacto con mi deseo, entendiendo lo dionisíaco no solamente el alcohol o la farra, sino entendiendo el estar en contacto con el deseo.

Lo apolíneo sería realmente algo que tiene mucho que ver con lo correcto, hacer lo que se supone que uno tiene que hacer y hacer lo que se supone que uno tiene que hacer, es muy aburrido.

No, no, no, …, no conmueve, no dinamiza. Ah, es terrible el drama de alguien que se sienta en un escritorio y pasa tras de ese escritorio toda la vida, con muchos pretextos, porque siempre uno tiene pretexto para no apostar a su sueño, porque lo que ahí está comprometido es el sueño. Todos tenemos un sueño y es muy difícil cumplir ese sueño porque uno tiene que transgredir cosas, tienen que renunciar, tiene que enfrentar, tiene que volverse raro. Digamos: La sociedad no está preparada para que uno cumpla con sus sueños.

Los verdaderos sueños generalmente son transgresivos y en ese sentido, creo que uno debe tener el coraje de jugarse por su sueño. 

Por supuesto no estamos hablando de gente que realmente apenas puede subsistir y no puede elegir, de aquellos que la única elección posible es la subsistencia

Luis Novaresio: Estamos hablando del que ha podido resolver, porque acá viene también el concepto de la meritocracia que a mí me hace tanto ruido. Porque, efectivamente en una sociedad donde todos partimos de una base razonable. Mal puede hablarse de meritocracia con alguien que no tiene lo básico para la subsistencia.

 Pacho O´Donnell:  y eso es así Luis. Esto hace muy difícil e impregna tanto la crisis el pensamiento que de pronto uno se siente un tonto diciendo bueno realmente perseguir su sueño, pero habiendo el 37% de pobreza, de gente que realmente no puede perseguir su sueño.

 ¿Uno no está haciendo bastante idiota diciendo esta cosa? o sea no es como que la crisis invade tanto, inclusive la posibilidad de pensar, de decidir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s