“The billion dollar code” en español denominada “El código de la discordia” es una serie de Netflix de cuatro capítulos. Una producción alemana que debemos ver aquellos que amamos las geo-tecnologías.
Sin emitir juicios previos –cada uno sacará sus propias conclusiones– es una serie muy agradable y que nos recuerda parte de la historia de las tecnologías de la información.

La trama de la serie muestra la historia de los artistas e informáticos alemanes detrás de Art+Com que en el año 2014 se atrevieron a llevar a la todopoderosa Google a los tribunales, acusándola de haber violado la patente del algoritmo en el que se basaba TerraVision y de copiar ese sistema para lanzar Google Earth.
El Código de la discordia es una excelente serie para aquellos interesados en el mundo tecnológico. Si ya estás familiarizado con la industria, especialmente la de los primeros días, seguramente la disfrutaras. Pero si no estás familiarizado puedes aprender mucho sobre lo que sucedió para que Silicon Valley fuera tan exitoso y entender cómo comenzó todo. Un mundo que hoy es historia pero que muchos de nosotros hemos vivido y participado de alguna manera.
La programación e implementación del quad tree (árbol cuaternario) se presenta como el código foco de la discordia. Recuerdo haber enseñado el árbol cuaternario en los cursos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), claro que sin saber quién era su autor y las implicancias que tiene en la película. La idea que me animaba a enseñar el tema era imaginar cómo materializar la búsqueda rápida de información en una base de datos espacial.
También, la serie nos recuerda los primeros pasos de Internet, las inalcanzables works station (estaciones de trabajo) de Sillicon Graphics, las diferencias entre estructura de datos raster y vector, los primeros pasos en la incorporación de las imágenes de satélites en los SIG y las dificultades para su despliegue, entre otras cosas.
Es una historia fascinante de obsesión, pasión, traición, oportunidades perdidas, tragedia personal y amistades improbables. Una visita obligada para cualquier persona interesada en la tecnología.
Por otro lado se manifiesta implícitamente la diferencia entre creación (invento) e innovación (distribuir en forma redituable un invento en el mercado global). No me permito priorizar ni tomar partido por una acción sobre la otra. Las dos son importantes.
Recomendable, sin duda, los invito a maratonear esta serie de cuatro capítulos de la serie en la plataforma Netflix.
..
Notas:
Silicon Graphics, Inc., también conocida como SGI, o históricamente citada como Sistemas Computacionales Silicon Graphics (SGCS), fue un fabricante estadounidense de hardware y software de computadoras, que comenzó como fabricante de terminales gráficas en 1982. Fue fundada por Jim Clark y Abbey Silverstone.
Terravision se trataba de un proyecto creado en los 90 como si fuese una ‘obra artística’ sobre la Tierra, debido a que a través de imágenes satélite y datos geográficos se construyó cada rincón del mundo. Dicho proyecto estaba bajo el mando del estudio de arquitectura ‘Art + Com’ con sede en Berlín, Alemania.
(fuente Internet y Wikipedia)