Entender, explicar, un escalón más….?

En un anterior post habíamos comentado el conocido «Triángulo de la sabiduría» formado por los escalones: datos en la base, información, conocimiento y que termina, en el vértice, con sabiduría.

¿Podemos hablar de un escalón más? . ¿Entre información y conocimiento podemos agregar un nuevo escalón que denominamos: «Modelo»?.

Con Modelo queremos significar: explicar o hallar una explicación, , entender el tema en cuestión, contruir un modelo explicativo de la situación. Sería formular el comportamiento de la realidad en un esquema causal entre variables independientes y variables dependientes. Encontrar un marco teórico que nos indique el comportamiento del tema y que lo podamos comprobar en situaciones de condiciones similares.

En este escalón, con mucha probabilidad y es bueno que suceda, encontraremos diferencias de modelos o formulaciones, y seguramente tendremos que comprobar con hechos y resultados su validez. Quizás también, en el transcurso del tiempo, nuestro modelo cambie y se bonifique o se perfeccione  con nuevos datos e información.

Me queda encontrar la respuesta a la pregunta que surge: ¿Le estamos agregando subjetividad al conocimiento para el mejor hacer?, la respuesta que hallo es: «Siempre sucede». Parafraceando a Humberto Maturana y Francisco Varela (1980) todo lo dicho es dicho por alguien.

Triángulo de la Sabiduría
Triángulo de la Sabiduría

4 Comments

  1. Muchas gracias Javier, tu texto complementa, bonifica, habré caminos a explorar…., valioso aporte. Mas, es figura sobre el fondo del mío.

    De nuevo, gracias…..

    Me gusta

  2. Mi apreciado amigo José:
    Yo te pido disculpas de antemano por meterme de intruso en estos temas y más aún por la redacción de mis explicaciones que puedan resultar abstrusas o inasibles a las convenciones preestablecidas, pero desde mi punto de vista, acaso desestimable, quiero poner a tu consideración algunas cosas que son en buena medida el sedimento de ciertas elucubraciones que la mente en estado de holganza pergeña, pero terminan siendo convicciones e “in pectore” que piden ser compartidas con un interlocutor tan válido como vos.
    Tal vez lo siguiente sea un poco más ecuménico que para un sistema de información pero aplica.

    REALIDAD:
    El concepto de “realidad” que tengo es que es el conjunto de elementos que interactúa con el actor. El actor, a su vez es el conjunto de individualidades presentes en el campo de interacción. (Algo así como una carga de prueba en un campo magnético, si es puntual no lo modifica y si es discreta lo cambia). También varía con la distancia, porque cuanto más lejano se encuentra el actor del campo, menos reales (más débiles) son sus interacciones.
    Y acá va la bomba, algo puede ser cierto, puede ser verdad, pero no ser parte de la realidad.
    Ejemplo:
    Pasa un coche y aplasta una nenita que jugaba en la calle, su cuerpito destrozado te estremece, indigna, duele y entristece. (Fuerte interacción con los hechos).
    Ahora bien, millones de personas, niños y adultos, mueren dolorosamente de sida o hambre en todo el mundo, a lo que podemos comentar, ¡Qué macana, ¿No?! Ojalá pudiera hacer algo… (Débil interacción con los hechos) Observar que por más que el hecho tiene una dimensión mucho mayor, su distancia lo convierte sólo en un pensamiento resignado.
    No digo que no haya quien lidie con ese problema en alguna parte del mundo, pero esa es SU realidad, no la de los lejanos.
    ¿Te diste cuenta cómo esto último se parece a la componente imaginaria de un número complejo?
    Con esta visión, el territorio que mencionas, el Objeto de Estudio, estaría más encuadrado al concepto de Universo, donde tienen lugar las interacciones fuertes y débiles que mencioné . Hay más, pero no quiero aburrirte porque me quedan 2 cosas.

    SABIDURÍA:
    Es curioso observar cuanto de común tienen el concepto de sabiduría y cultura.
    Una de las mejores definiciones que leí del concepto de cultura fue el que (creo)dió Aldo Cammarotta, no sé si como propio, y decía así: “Cultura es aquello que nos queda después de que olvidamos todo lo que aprendimos”
    La sabiduría tiene una definición bastante parecida a esa alegoría. Lo que olvidamos, ciertamente son las construcciones auxiliares, los andamios que descartamos una vez construido el edificio, sólo que este edificio es móvil y vive retroalimentándose y cambiando desde la base de la pirámide con nuevos datos crudos. Algo así como la idea de los bloques que los egipcios mediante rodillos y atalajes llevaban hacia la cima de la pirámide, conseguido lo cual tiraban esclavos, sogas, troncos, y otros consumibles.
    Bueno, concretando, para mí sabiduría es el conocimiento del funcionamiento de las interacciones del Universo, la capacidad de modificarlas y cuándo hacerlo, o no.
    En particular, yo no ubicaría la sabiduría en la cúspide de la pirámide, porque la sabiduría, sobre todo la aplicada a un sistema, siempre sirve a un PROPÓSITO que está por encima de ella. Sin ese propósito, esa sabiduría se convierte en una manifestación diletante, en su acepción más peyorativa.
    Nótese que no dije nada de los valores que regulan la consecución del propósito. La sabiduría o el propósito son amorales como una piedra o una herramienta.
    La toma de decisiones en búsqueda del propósito siempre se ve sesgada por los sistemas que asignan valores a por lo menos uno de sus elementos, conjuntos, o sus invariantes transformados en caso de sistemas variables.

    ENTENDER.
    La definición de nuestra bien amada RAE en su primera acepción no me satisface.
    Las otras acepciones tampoco mucho. El hecho es que me parece que me estuviera devolviendo la pregunta sobre la palabra a definir. Amedrenta como los conferencistas que no conocen una respuesta. ¡¿Tenés una idea clara de las cosas?! No creo que eso sea un equivalente a ¿entendiste?
    Creo que se puede tener una “idea clara de las cosas” pero no por eso entender la cosa en forma integral. No sé si es un buen ejemplo pero hay mucha gente que tiene una idea muy clara de lo que es un coche, pero aún así siguen recurriendo al mecánico.
    El proceso de entender, para mí, cumple las siguientes etapas:
    1) Idea, la advertencia de la existencia de la cosa.
    2) Noción, que nos remite al análisis o separación en sus elementos componentes.
    3)Modelización de los elementos componentes, interrelaciones, funciones y secuencias de sucesos. (Explicación o teorización)
    4)Concepto. Replicación integral de la cosa, creación desde el intelecto del homeomorfismo adecuado y representativo de la cosa con sus leyes de composición y funcionamiento.
    En definitiva, para este divagante, entender, es construir una estructura comprendida en el espacio mental, cuyas formas, propiedades e interacciones repliquen analógicamente las mismas de la cosa o estructura comprendida en el espacio físico, el espacio abstracto o cualquier otro espacio definido.
    La subjetividad en el conocimiento creo que pasaría por una mínima variación de la estructura comprendida en la medida en que no altere su conformación o comportamiento.
    Mis reiteradas disculpas, José. Temo haberte aburrido.
    Javier.

    Me gusta

  3. Hola Javier:
    El post esta en el contexto de la construcción de un sistema de información como herramienta para la toma de decisiones y la acciones a tomar para cambiar una problemática de la realidad. En particular: la del territorio. Dentro de ese contexto; la «realidad» es el territorio, «la sabiduría» tiene el significado de que las acciones a tomar deben estar dentro de un marco que beneficie a la especie humana y su habitat (una política de largo alcance quizás sería una expresión y un buen reemplazo de la palabra filosofía, por ejemplo: el desarrollo sustentable), y entender, como dice el diccionario de la lengua en su primera acepción: «tener idea clara de las cosas» complementado, como dice el post, con la obtención de un modelo explicativo de la situación.
    Javier, no quiero dejar de comentarte mi agradecimiento por tu comentario en función de darle un marco a este tema.

    Me gusta

  4. ¡Uyuyuy! Menudo tema el que has abordado. Te haría unos comentarios, pero para no ingresar en trampas semánticas, te encarecería que previamente me definieras si este triángulo es único o (como parece) se aplica a una circunstancia (problemática) específica, razón por la cuál serían infinitos. Bajo este esquema, cómo se definen los términos «entender», «sabiduría» y «realidad».
    Hasta entonces. Gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s