Algunas ideas sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje

En este apunte, que sumo a nuestro blog, quiero listar algunas ideas o premisas  aprendidas que deberían guiar el proceso enseñanza-aprendizaje universitario de hoy. El listado no pretende ser exhaustivo, tampoco ley o verdad, y con seguridad podremos construir, entre todos, uno mejor.

Aprender haciendo. Por aprender haciendo refiero a cambiar el orden teoría-práctica por práctica-teoría. Se trata de construir conocimiento por medio de la reflexión sobre la realización de una práctica. Se trata de realizar una actividad -puede ser de diferentes formas o tipos ** – que permitan realizar una experiencia. A partir de ella, sin penalizar el error, se  reflexiona y se reconocen las equivocaciones y su valor para  aprender. El proceso de experiencia y reflexión se completa con la generalización del aprendizaje y el  análisis de una posible futura aplicación.

Aprender a aprender. La rapidez de los cambios tecnológicos de la sociedad de hoy provoca la necesidad de estar permanentemente actualizados. Los futuros profesionales  deben estar continuamente aprendiendo. Aprender a aprender es parte de este proceso. No podemos esperar, debemos buscar un método de como aprender en forma individual. Aprender solos significa, muchas veces, mirar para atrás y reflexionar sobre: cómo lo venimos haciendo.

Aprender en forma colaborativa. Si bien parece antagónico al punto anterior, no lo es. Aprender en forma colaborativa es un aprender entre pares (en forma horizontal) y es totalmente compatible con aprender a aprender. Es sumar la colaboración horizontal entre pares a la colaboración vertical profesor-alumno. Los verbos importantes son: hablar, dialogar, comunicar, compartir, diferir, trabajar en equipo, entender a los otros.

Basta de productos, aplaudamos las diferencias. En nuestra habitualidad de profesores definimos: lo que hay que saber, cómo se debe saber, cuales son las competencias necesarias para aprobar, cuales son las respuestas correctas y así seguimos. Estamos construyendo un «producto». Terminemos con la fábrica. Debemos habituarnos a solicitar contenidos básicos y dar libertad para crecer en el conocimiento de interés del alumno dentro del marco de nuestra asignatura. Abramos la puerta, no la cerremos. Rompamos el muro (The wall).

Al alumno no hay que iluminarlo, el tiene la luz. En la etimología de la palabra alumno encontramos que la palabra está constituida por «a» cuyo significado es: «sin»  y  «lumen» cuyo significado es: «luz», es decir: «sin luz». Una forma de expresar esta pretendida superioridad es:

«Yo profesor, soy la fuente de luz y tu la obscuridad».

Nada más equivocado como metáfora de la relación profesor-alumno. La metáfora debería ser:

«Estudiante, déjame prender  tu luz»

No hay dioses, vos construyes tu destino. Seas creyente o no. Tu construyes tu destino.Para los creyentes, hay un proverbio donde Dios dice: «Ayúdate que Yó te ayudaré». Para los no creyentes, aquellos que viven en la angustia existencial, y que refieren al hombre y su razonar como única explicación, ellos conocen naturalmente de cómo construir su destino.

En definitiva digo: No hay profesor ni método bueno si Tú no quieres aprender. Debemos luego poner el acento en facilitar «el aprender» en vez de en «el enseñar».

¡Tu, estudiante, eres el responsable de tu aprendizaje y destino !.

La importancia de otro idioma. Sin querer discutir sobre ideología ni política, por defecto el idioma común en el mundo occidental es el inglés, al menos el más usado. Lamento que no sea el español. Debemos abrir otro mundo a nuestro alumnos. Debemos manifestar la importancia de aprender otro idioma. Un nuevo lenguaje es conocer, descubrir, imaginar, y entrever posibilidades distintas.

El ejemplo es un valor muy importante  en educación. La coherencia entre lo que uno dice y hace la reconocen los alumnos. El amor sobre lo que uno hace,  trasciende a los educandos, en forma inconsciente.

Copiar. No es malo copiar. Los grandes maestros de la pintura así lo hicieron. Aprendamos de ellos. A partir del ejemplo existente saltemos a un nivel superior. Aprovechemos la plataforma que nos da tener un antecedente. No inventar la pólvora, ya está hecha.

Escuchar. Valorar, escuchar activamente al otro, saber escuchar. Tener escucha activa mutua entre profesores y estudiantes. Debo manifestar que es una verdadera dificultad.

¡ Cuánto cuesta escuchar !.

 De a pasosSe aprende a partir de una base aprendida. Bajo una lógica de complejidad creciente.

Enseñar para el futuroSe debe estar atento a los cambios en la vida real. No enseñar  fantasmas que no existen. Las respuestas que damos y enseñamos sobre los problemas no deben ser las que corresponden a las preguntas de nuestro pasado o presente. Deben estar enfocadas a responder las preguntas del futuro. Si esto no es posible, como debemos prever en muchos casos, preparemos  a los educandos para que ellos tengan  la oportunidad de obtener sus propias respuestas.

La evaluación. La evaluación debe permitir medir la diferencia entre un antes y un después. Debe comenzar por medir el antes para obtener la diferencia. Medir el avance y el hacer, su saber, su competencia. Nunca, como solemos hacer, medir al  estudiante.

Un obstáculo importante a superar. El peor obstáculo para el aprender, a lo largo de toda la vida, es creer saber o pensar haber alcanzado nuestra meta.

El papel de la tecnología. El role de la tecnología en el mundo actual es una bendición y debemos utilizarla. Herramientas como los sistemas de gestión de aprendizajes, las redes sociales,  pizarra  y medios de comunicación de imagen y sonido virtuales, otras tecnologías,  son relevantes para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo no dejan de ser instrumentos atrás de un paradigma y metodología educativa. Claro que, sin ir al otro extremo de pensar que son solo instrumentos. En este punto es útil recordar las palabras de Marshall McLuhan: «El medio es el mensaje».

** Tipos de actividades: Tareas, proyectos, ejercicios, juegos, relato de historias, etc.

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s