Conductivismo
Llamamos así a las actividades centradas en la enseñanza. Habitualmente el profesor dicta clases, los alumnos asisten a la clase, sean clases teóricas y /o prácticas indistintamente. Podríamos decir que el rol activo lo tiene el profesor y los alumnos el pasivo.
Si fuera una obra de teatro, el profesor estaría representado por el conjunto de actores y los alumnos serían meros espectadores. En el proceso educativo de enseñanza/aprendizaje de la educación tradicional el tilde o acento está puesto en la enseñanza. A este tipo de educación se la suele llamar “conductista” o decimos que está alineada con las metodologías conductistas.
Es decir, en forma dura o al menos exagerada: “El alumno podría no estar”
El modelo tradicional muestra la escasa influencia de los avances científico-tecnológicos en la educación y, en consecuencia, refleja un momento histórico del desarrollo social que deseamos superar.
La educación tradicional plantea los siguientes recursos educativos
- Exposición oral
- Acetatos, filminas, videos
- Materiales de lectura, libros, referencias bibliográficas
- Experimentación en clase
- Tareas y trabajos prácticos
Tomando las observaciones de Norberto Boggino[1]:
“…, el conductismo se ubica como una concepción que reduce el sujeto a un simple organismo reactivo, y por lo tanto, desconsidera toda otra actividad cognoscitiva, funda la enseñanza en la mera presentación reiterada de contenidos, en la eliminación del error y la fijación del acierto, y reduce el objeto de conocimiento a los observables.”
Algunos de los problemas o críticas que suelen hacerse son:
- Centrado en contenidos declarativos
- Poco útil, inerte, estático
- Poco motivante y significativo
- Sin relevancia social
No obstante sus limitaciones, este modelo se tomó como base pedagógica para formar diversas generaciones de profesores y de alumnos.
Hoy en día, la educación “conductista” se la trata de reemplazar por la metodología de educación “constructivista” donde el tilde esta puesto en el aprendizaje.
Constructivismo
En contraposición al anterior modelo, en la educación moderna el acento esta puesto en los alumnos. El actor es el alumno y el profesor pasa a tener un role de facilitador del aprendizaje.
Me atrevo a mencionar que el estudiante no solo es un actor más -un actor de reparto-, es el protagonista de su aprendizaje.
El principio general del enfoque constructivista es: “Las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de conocimientos previos que tengan”[2].
Otros indicadores de la tendencia son:
- El Sujeto necesita ser involucrado en lo que está aprendiendo
- En aprendizaje estás dentro y fuera del aula: en la vida cotidiana
- El aprendizaje debe facilitar a los sujetos su vida en un mundo cambiante
- El aprendizaje es activo y genera cambios en las personas y su entorno
- El alumno es un sujeto activo, el maestro debe orientar esa capacidad de actuar del alumno.
- La educación implica socialización
Murphy[3] (1997) presenta un excelente resumen de las características de la teoría del aprendizaje del constructivismo sobre la base de una revisión exhaustiva de la literatura. Estas características son las siguientes:
- Se presentan y alientan múltiples perspectivas y representaciones de contenidos y conceptos.
- Metas y objetivos derivan de los estudiantes o en negociación con los profesores o el sistema.
- Los profesores desempeñan el papel de guías, monitores, entrenadores, tutores y facilitadores.
- Actividades, oportunidades, herramientas y entornos se proporcionan para alentar la meta-cognición, el propio análisis, la reflexión y la sensibilización.
- El estudiante juega un papel central en la mediación y el control del aprendizaje.
- Las situaciones de aprendizaje, los entornos, las habilidades, el contenido y las tareas son relevantes, realistas, auténticas y representan las complejidades naturales del «mundo real».
- Las fuentes primarias de datos se utilizan con el fin de asegurar la autenticidad y complejidad del “mundo real”.
- Se enfatiza la construcción y no la reproducción del conocimiento
- Esta construcción tiene lugar en contextos individuales y a través de la negociación social, colaboración y experiencia.
- Las construcciones de conocimientos, las creencias y las actitudes anteriores del aprendiz se consideran en el proceso de construcción del conocimiento.
- Se enfatiza la resolución de problemas, habilidades de orden superior de pensamiento y un entendimiento profundo.
- Los errores proporcionan la oportunidad para conocer a fondo las construcciones de los conocimientos previos de los estudiantes.
- La exploración es una aproximación preferente con el fin de animar a los estudiantes a buscar el conocimiento independiente y gestionar la consecución de sus metas.
- Los alumnos cuentan con la oportunidad de aprender a aprender en una creciente complejidad de tareas.
- La complejidad del conocimiento se refleja en el énfasis de la interrelación del aprendizaje conceptual e interdisciplinario.
- Colaboración y aprendizaje cooperativo se favorecen con el fin de ofrecer a los alumnos puntos de vista alternativos.
- Se facilitan andamios (apoyos) para ayudar a los estudiantes a ir un poco más allá de los límites de su capacidad.
- La evaluación es auténtica y está entretejida con la enseñanza. «
Los recursos que usa:
- Presentación y análisis de situaciones y problemas
- Búsqueda de información y propuesta de soluciones
- Presentación de las soluciones y las mejoras al grupo
- Aplicaciones de las soluciones al problema
[1] Ver “El constructivismo en el aula” Didáctica constructivista, Enseñanzas por áreas, Problemas actuales, Norberto Boggino, Ediciones Homo Sapiens, Santa Fe, Argentina, 2007.
[2] Fernando Doménech Betoret en su libro “Proceso de enseñanza/aprendizaje universitario”
[3] Murphy, E. (1997). Constructivism: From philosophy to practice. Retrieved October 19, 2008 from http://www.cdli.ca/~elmurphy/emurphy/cle.html
Me ha parecido muy interesante este análisis comparativo tan claro sobre estos dos modelos educativos; uno que sale, por suerte, y otro que llega. Yo he tenido la suerte de estudiar en la universidad en España y en Reino unido, y he experimentado ambos modelos. Cuando estudié mi licenciatura en España, antes de las últimas reformas educativas, la educación era claramente conductivista y he decir que poco recuerdo me queda de lo que estudié. Luego estudié un máster en Londres, donde la investigación individual era la base del aprendizaje y lo disfruté infinitamente más. Lo que descubres por ti misma, no se olvida. Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona