El conocimiento del observatorio de Chichén Itzá: una herramienta de poder

Vista del Observatorio

Vista del ObservatorioHace ya muchos años tuve la oportunidad de visitar las ruinas de Chichén Itzá. Majestuosa ciudadela maya en la Península de Yucatán, en México.

Dentro de la visita  programada estaba el acceso al llamado «observatorio», también llamado «el caracol» . Este lugar, según el comentario de uno de los guías, era el sitio donde trabajaban los sacerdotes que oficiaban como cuerpo consejero de la clase gobernante.

Otra vista del Observatorio
Otra vista del Observatorio

.

Con Jesús Rodríguez -el nombre del guía- simpatizamos a penas intercambiamos saludos protocolares. Le comenté que era agrimensor y  hubo piel, como algunos dicen cuando hay empatía entre dos personas.  Luego de un caluroso paseo, me mostró una escultura sobre una pared con la imagen de un posible hombre midiendo. Le expliqué cual podían ser las partes de equipo de medición en la roca y se interesó en mi comentario.  Después de intercambios de información muy interesantes  sobre la organización socia(**) de parte de él y de conocimientos de técnicas de medición por parte mía -conversamos mucho-  me comentaba que el el pueblo  rara vez accedía a la ciudadela. Solamente la habitan la corte , los sacerdotes y los militares custodios del monarca.

Jesús nos explicó que los sacerdotes eran muy buenos astrónomos y podían predecir los movimientos celestes con gran exactitud. Ello les permitía manejar tiempos de siembra y cosecha con gran eficiencia. Entre esos conocimientos también estaban la predicción de los eclipses y los movimientos del sol que definían  la orientación de la sombra. De hecho, el observatorio incluía en su diseño y construcción una especie de astrolabio para observar las estrellas con comodidad. Usaban un estanque de agua a modo de astrolabio prismático y medían las estrellas (*).  En astronomía de posición, el astrolabio es un aparato que permite la observación y medición de los tiempos de paso de las estrellas.

El tema es que ese conocimiento también se usaba para predecir cuando el dios sol se enojaba (eclipse de sol) o cuando aparecía en las escalinatas  la serpiente emplumada  (Quetzalcoatl) formada por las sombra del sol en las escalinatas de la pirámide de Kukulcán.

Pirámide de Kukulcán
Pirámide de Kukulcán

.

En esos días, calculados perfectamente por los sacerdotes, se hacía entrar al pueblo a la ciudadela e invocando al dios sol,  el jefe maya mostraba su conexión y parentesco divino. Esto sucedía cuando convenía la realización de estos ‘aparentes´ milagros del cielo para beneficio del poderoso.

Parece ser que el conocimiento se usa como una herramienta de poder desde tiempos muy remotos .

Ello certifica el sentido del viejo dicho: «No hay nada nuevo bajo el sol» (Eclesiastés, 1.9) y el poder, de algunos sobre otros, cuando se tiene educación y conocimiento.

..

(*) Astrolabio prismático: Telescopio horizontal utilizado para medir el instante en que una estrella alcanza una altura determinada sobre la esfera celeste. Se monta un prisma con una cara vertical inmediatamente enfrente de la lente de objetivo del telescopio. Por debajo del prisma se coloca un espejo horizontal formado por un disco de mercurio. La imagen de la estrella y su reflejo en el espejo de mercurio, son reflejados internamente en el prisma. Las dos imágenes coinciden en el plano focal del telescopio cuando la distancia al cenit de la estrella es la mitad del ángulo de refringencia del prisma (30 grados para un prisma de 60 grados).

Astrolabio prismático
Astrolabio prismático

(**) La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob («los que tienen padres y madres»). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo de la provincia era el Halach Uinik (o Halach Wíinik) en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba también Ahau; sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro en forma de figura antropomorfa con cabeza de serpiente. El cargo de Halach Uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s