400 años de la Universidad de Córdoba (2)

400 años UNC
400 años UNC

En homenaje de los 400 años de la Universidad de Córdoba me he permitido volcar en este post información relevante sobre nuestra Universidad y el motivo de la conmemoración de su fundación.

Fundación de la Universidad Nacional de Córdoba

El origen de la Universidad Nacional de Córdoba se remonta al primer cuarto del siglo XVII, cuando los jesuitas abrieron el Colegio Máximo, donde sus alumnos –en particular, los religiosos de esa orden– recibían clases de filosofía y teología. Este establecimiento de elevada categoría intelectual fue la base de la futura Universidad.

Bajo la tutela de los jesuitas y el impulso del Obispo Juan Fernando de Trejo y Sanabria, en 1613, aunque no estaba autorizado para otorgar grados, se iniciaron los Estudios Superiores en el Colegio Máximo de Córdoba.

Para más información: Orígenes de la UNC

.

Manzana Jesuítica
Manzana Jesuítica

.

Datos principales

Alias: «La casa de Trejo»

Acrónimo: UNC

Lema: «Ut portet nomen meum»  (Para que lleven mi nombre)

Número de Profesores: 8.841

Empleados: 2.834

Estudiantes: 117.150

web : Universidad Nacional de Córdoba

Escudo:

Escudo de la UNC
Escudo de la UNC

.

Otros Datos:

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es una universidad argentina. Tiene sede en la ciudad de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre. Es la más antigua Universidad de la Argentina y cuarta fundada en América  en 1613. Su enseñanza es libre, gratuita y laica.

Financiera y económicamente depende del estado nacional, pero como toda Universidad Nacional, es autónoma. Esta autonomía implica que tiene potestad para administrar su presupuesto, elegir sus autoridades y dictar sus propias normas.

Unos de los principales hitos de la  historia de la UNC  es  conocido como «La Reforma Universitaria». En este hecho, ocurrido en junio de 1918, la juventud universitaria de Córdoba inició un movimiento por la genuina democratización de la enseñanza, que cosechó rápidamente la adhesión de todo el continente.

Las reivindicaciones reformistas bregaban por la renovación de las estructuras y objetivos de las universidades, la implementación de nuevas metodologías de estudio y enseñanza, el razonamiento científico frente al dogmatismo, la libre expresión del pensamiento, el compromiso con la realidad social y la participación del claustro estudiantil en el gobierno universitario.

.

(Fuente principal del presente artículo: Página WEB de la UNC)

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s