… todo tiempo pasado fue peor

Eduardo Punset
Eduardo Punset

La frase del título de este artículo es una frase de Eduardo Punset. De este español de 77 años  tuve noticias  por primera vez estando en España buscando títulos de libros interesantes en una librería de la Gran Vía. Hoy, leyendo el diario Clarín en Internet, observo que está en Buenos Aires y fue entrevistado por el conocido periódico. Me permito extraer los principales párrafos de la nota del diario en función del optimismo que provoca su lectura.

Espero que Ustedes disfruten de esta cuota de esperanza que todos nos merecemos mirando al futuro en estos tiempos de pálidas.

Dice el artículo sobre la personalidad de Punset:

«….. Hijo de un médico rural, abogado, empresario, miembro del partido comunista español, exiliado político, economista del Fondo Monetario Internacional, redactor de la BBC, director de la versión de The Economist para América Latina, diputado primero y eurodiputado después. Y además de todo eso, desde hace unas décadas, gracias a su ya clásico programa televisivo Redes, es el divulgador científico más importante del mundo en habla hispana.»

En cuanto a la entrevista y la cuota de optimismo:

–Contra la corriente del pensamiento actual, usted tiene una mirada bastante auspiciosa de los años que se avecinan. ¿Cómo la mantiene?

–Ya lo dije y lo vuelvo a decir: todo tiempo pasado fue peor. Sólo cuando se contempla el pasado en perspectiva se puede tener una imagen certera de los acontecimientos. El pasado estuvo teñido de sangre y fuego. Dejamos atrás épocas donde las penas capitales impuestas por criticar al rey o al noble de turno, la práctica salvaje de la esclavitud, la tortura, los sacrificios de niños a los dioses y los crímenes raciales eran moneda corriente. Hasta hace no mucho, el porcentaje de muertes causadas por guerras entre tribus podía alcanzar hasta al 60 por ciento de esas poblaciones.

–¿Se puede ser optimista en un escenario marcado por el cambio climático, terremotos, inundaciones, crisis económicas?

–Se debe serlo. La esperanza de vida se prolonga unos dos años y medio cada década desde 1840. La mortalidad infantil disminuye y la gente mayor muere más tarde. Los niños nacidos en torno al año 2000 serán casi todos centenarios. Hace unos ocho mil años –y hasta no hace mucho–, la esperanza media de vida era de unos 30 años. Uno nacía, aprendía a hablar, a cazar, si era mujer daba a luz, tenía hijos y se moría. Nada más. Ahora vivimos un tiempo en el que tenemos 40 años de vida redundante en términos biológicos.

–La creencia en lo sobrenatural y los fanatismos religiosos predominan en la cultura y en la sociedad. ¿Advierte algún cambio?

–Lo hay. No hay que olvidar que los cambios tienen diversos ritmos. Los cambios sociales son mucho más lentos que los cambios tecnocientíficos. Aunque no tanto como los cambios mentales. Aún no aprovechamos los descubrimientos científicos en el ámbito psicológico. Pese a esto creo que la explosión de las redes sociales ha universalizado las inquietudes científicas. Gracias a nuestra capacidad de compartir ideas a escala planetaria al instante, somos absolutamente diferentes del resto de los animales. En los últimos años, hemos desarrollado la capacidad global de innovar a partir de conocimientos dispares. Las redes sociales son la máxima expresión de la comunicación entre seres humanos.

El artículo original del diario Clarín lo pueden encontrar en el siguiente link:

Los niños nacidos cerca del año 2000 serán casi todos centenarios

Nobleza obliga, gracias al Diario Clarín por la noticia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s